viernes, 29 de noviembre de 2013

Judíos entre Europa y el Norte de África (siglos XV-XXI)


Judíos entre Europa y el Norte de África (siglos XV-XXI). Eloy Martín Corrales y Maite Ojeda Mata [eds.]

La diáspora judía en Marruecos, detectada desde los primeros siglos de nuestra era, se reforzó con la paulatina expulsión de judíos de España, que culminó con el Edicto de Expulsión de 1492. Tradicionalmente una parte de la citada comunidad, aunque muy minoritaria, desempeñó un papel de intermediación entre Marruecos y España en diferentes ámbitos: económico, político, cultural, de interpretación y otros. Lo mismo cabe aplicar al conjunto de los países del Magreb. Este volumen trata de profundizar en ese cometido de «intermediarios culturales», al tiempo que analiza la respuesta del conjunto de la población judía ante el reto que supuso la lenta, aunque imparable, hegemonía europea en Marruecos. Una vez consolidado el dominio colonial en Marruecos, tras la firma del Protectorado francés y la creación de una zona de influencia española en 1912, en este volumen se analiza la actitud de los judíos marroquíes a la nueva realidad colonial: posibilidad de naturalizarse español (o de cualquier otro país), actitud frente a las nuevas autoridades, a los nuevos retos económicos, educativos, culturales y otros.

CONTENIDO:
Introducción

1.-Escenarios de 1492. Judíos hacia y desde el norte de África.
Elisa Caselli
2.-Moriscos judios y renegados en la República corsaria de Salé.
Jaume Torras Elias
3.-El pasado de los judíos del norte de África en la literatura colonial francesa (1860-1962).
Colette Zytnicki
4.-La Alianza Israelita Universal a través del prisma del norte de Marruecos: su labor educativa (1862-1912).
Irene González González
5.-Tensiones judeo-musulmanas en el Protectorado Español en Marruecos en tiempos de la II República (1931-1936).
Eloy Martín Corrales
6.-El Talmud en el antisemitismo español. La pervivencia de la tradición antijudía premoderna a la luz de la difusión en España de los textos antitalmúdicos de Sixto de Siena.
Fernando Bravo López
7.-El antisemitismo en la Cataluña contemporánea.
Gonzálo Álvarez Chillida
8.-Los orígenes del franquismo y el mito judeo-masónico.
Javier Domínguez Arribas
9.-Sefardíes en la masonería española y represión franquista: Barcelona, Melilla y Protectorado de España en Marruecos.
Maite Ojeda Mata
10.-La España contemporánea y los judíos.
Danielle Rozenberg

La Librería de Cazarabet
44564 - Mas de las Matas (Teruel)

www.cazarabet.com

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Documental en Madrid: Desde el Silencio. Sobre el Exilio Republicano en el Norte de África


Martes 10  diciembre 2013

HORARIO: 18.30 
LA BIBLIOTECA HISTÓRICA MARQUÉS DE VALDECILLA UCM
C/ Noviciado Nº 3 - Madrid
 
Documental: Desde el Silencio. Sobre el Exilio Republicano en el Norte de África. Dirigido por Sonia Subirats Silvestre

Se calcula que en 1939, salieron de España hacia el norte de África unos 12,000 exiliados, instalándose en su mayoría en Argelia, unos 8,000, en Tunez 4,000, y 1,000 aproximadamente en Marruecos. Algunos investigadores calculan que al final de la guerra civil entraron a África más de 20,000 personas. Desde Cartagena, Valencia, Alicante y Mahón, principalmente, salieron miles de refugiados en barcos extranjeros, bajo la protección de la marina inglesa y francesa. Barcos como el Campillo, Lezardieux, el Ronwing, el African Trader, el Maritime, así como el mítico Standbrook, trasladaron refugiados desde España hacia Argelia.

Significativo de este exilio al norte de África, es el exilio de la flota republicana de la marina con, 4,000 marinos, que salieron desde Cartagena a bordo de 3 cruceros y 7 destructores, en marzo de 1939, con destino final, después de varias complicaciones a Bizerta, Túnez, protectorado francés desde 1881.

Los exiliados republicanos al llegar al norte de África son internados en campos de concentración, muchos de ellos en condiciones inhumanas de gran explotación. Más de 2,000 refugiados fueron requisados por el gobierno francés para la construcción del transahariano (un tren que enlazaría sus colonias para tener un mayor control sobre este territorio).

Casi todos los exiliados que llegaron al norte de África, permanecieron en los campos hasta la liberación de esta zona por los aliados durante la II Guerra Mundial.

Con el tiempo muchos de los que se quedaron en África se incorporan a la vida civil, retornando a sus actividades políticas, buscando trabajos de sustento, creyendo algunos que pronto volverían a su país. Otros, cansados por la situación inestable de un país ajeno y aunado al grado de violencia que se vivía con las guerras de independencia en estos países, decidieron volver a España o emigrar en un segundo exilio hacia Francia

INTERVIENEN:
Nieves Oliveira o Gregoria Sanz.  Vicepresidentas de AMESDE
Pedro Crespo. Tesorero de AMESDE.
Sonia Subirats Silvestre. Directora de El Documental

martes, 26 de noviembre de 2013

Españoles en el exterior entrevista a Eliane Ortega


Hablamos con Eliane Ortega Bernabeu, hija y nieta de republicanos exiliados a Argelia en 1.939, nacida y criada en Orán. Tratamos el asunto de los españoles que se refugiaron en el norte de África tras la Guerra Civil española y también la influencia española en Argelia, especialmente en la región de Orán.

Contamos asimismo con un reportaje sobre el homenaje a Josep Almudéver, uno de los últimos integrantes de las Brigadas Internacionales que sigue vivo.

martes, 19 de noviembre de 2013

Reportaje en Radio Nacional sobre el exilio norteafricano

Archibald Dickson capitán del Stanbrook
El exilio español en campos africanos: Escuchar reportaje

16 de noviembre de 2013 

Coincidiendo con el final de la Guerra Civil, desde Alicante parte el mítico carguero Stanbrook, que transportaba a miles de españoles en busca de refugio. En Orán se encontraron con el rechazo de las autoridades francesas que gobernaban Argelia.

 

Internados en campos, muchos de ellos acabarían trabajando en condiciones de esclavitud, comparables a la de los campos nazis, en la fallida construcción de un ferrocarril transahariano. Se trataba del faraónico e inviable proyecto con el que francia, que tenía el control administrativo de la mayor parte del Magreb, pretendía unir el Mediterráneo con el río Níger.

El documental de Julia Murga recoge la voz de los protagonistas y también el testimonio de Laura Gassó, autora del libro "Diario de Gaskin", con las páginas que dejó escritas su padre mientras trabajaba en la línea férrea. Intervienen también Juan Martínez Leal, historiador y autor de numerosas investigaciones sobre el exilio en África, el editor Rafal Arnal y Joan Sella, director del documental "Cautivos en la arena" de TVE.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Denuncian que Melilla se niega a cumplir la Ley de Memoria Histórica

Melilla, 15 nov (EFE).- 
Equo denuncia que Melilla incumple la Ley de la Memoria Histórica por tener en la vía pública dos monumentos de exaltación al golpe de Estado del año 1936 y al dictador Francisco Franco, los cuales el Gobierno autonómico "se niega a quitar".

En una nota de prensa, Equo ha explicado que uno de esos dos monumentos es el erigido en homenaje a los Héroes de España, ubicado en la Avenida Juan Carlos I, que "no tiene valor artístico en sí y fue construido de forma insultante en el lugar que ocupó la Cafetería La Peña, centro neurálgico de republicanos en su época".

El otro monumento es la estatua de Franco a los pies de Melilla La Vieja, que "tiene la curiosidad de ser la única estatua del dictador erigida después de su muerte, como homenaje al 'Generalísimo Franco Caudillo de España', tal y como reza el Boletín Oficial de la Ciudad, con el uniforme y la graduación con la que sirvió en Melilla en 1921".

Sobre este monumento, Equo acusa al PP de intentar "volver a escribir la historia diciendo que esa estatua no tiene nada que ver con el dictador, sino con el comandante Franco que llegó a Melilla para salvarla en el año 21".

Sin embargo, la formación política afirma que los libros de historia reflejan que Franco "fue uno más de los oficiales que fueron a Melilla tras el Desastre de Annual, y que ni siquiera tuvo una acción destacada".

Equo lamenta que Melilla es "la única ciudad de España que se niega a quitar estos símbolos franquistas", lo que supone "una ilegalidad manifiesta mantenida por el Gobierno Imbroda", pues el PP "ha manejado estos símbolos de exaltación creando una especie de memoria histórica muy particular que nada tiene que ver con la historia verdadera".

Adiós a las (penúltimas) flechas de Franco

Ver vídeo
 Ceutaldia.com - CAD - 12/11/13

-  La Ciudad Autónoma cubre con hormigón la fecha del Golpe de Estado contra la II República del dictador y el escudo de la Falange del monumento de San Amaro

- En diferentes puntos de la ciudad sobreviven placas, letreros y azulejos con símbolos del Franquismo

El Gobierno de Ceuta ha decidido no esperar al año que viene o al siguiente para contar con la disponibilidad presupuestaria que necesitaba para hacer una operación más quirúrgica sobre el Llano Amarillo y, después de oír en el Pleno de septiembre a la coalición Caballas denunciar que no hace lo suficiente para borrar el rastro franquista de los espacios públicos de la ciudad , ha intervenido por las bravas sobre el monolito de San Amaro, donde ha cubierto con hormigón la fecha de inicio del Golpe de Estado y el escudo de la Falange. 

Tras la aprobación, en 2007, de la Ley de la Memoria Histórica, el Ministerio de Defensa ya había procedido a cubrir los llamados 'Pies de Franco', en San Antonio, y a la retirada del mástil principal del Cañonero Dato. Además, el Ejecutivo local había retirado el apellido del dictador del águila de San Amaro.

.
Con cemento, la Administración local ha decidido ahora ocultar en la medida de lo posible la exaltación del 17 de julio de 1936 del monumento conmemorativo del 'Juramento del Llano Amarillo', episodio previo al inicio de la Guerra Civil en el que los generales amotinados en Marruecos, liderados por Yagüe, concretaron los últimos detalles del levantamiento contra la República.

También ha tapado el escudo y las flechas del escudo de la Falange, que tomó estos dos símbolos al igual que Mussolini adoptó las fasces del Imperio romano.

En diferentes espacios de la ciudad sobreviven, sin embargo, otros restos de la Dictadura en forma de placas en edificios privados, letreros con el escudo del Régimen, listados de muertos 'por Dios y por España' y azulejos que recuerdan, entre otros, al General Sanjurjo.

Arrecife respalda de forma inicial el cambio de nombre de 11 calles pero deja dos modificaciones sobre la mesa


lavozdelanzarote.com · 11 de noviembre de 2013
El Ayuntamiento de Arrecife ha aprobado de forma inicial el cambio de nombre de once calles vinculadas al franquismo, en cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica. En un principio, la comisión de expertos creada para tal efecto había propuesto modificar trece nombres, pero el pleno de la Corporación ha dejado dos propuestas sobre la mesa. Además, el Ayuntamiento abrirá un plazo de alegaciones de un mes sobre este cambio de calles.

El proyecto para renombrar estas calles ha salido adelante con los votos a favor de la mayor parte de la Corporación, a excepción del PP, que se ha abstenido, y de la edil de Alternativa Ciudadana, Blanca Blancas, que también ha decidido abstenerse, porque es familiar de una de las personas que darán nombre a una calle en la capital.

En concreto, sufrirán una modificación la calle General García Escámez, que pasará a llamarse Viera y Clavijo; la calle Alférez Cabrera Tavío que será Antonio Porlier y Sopranis; Calvo Sotelo que pasará a llamarse Alfarera Dorotea Armas; General Balmas que adoptará el nombre de Dolores Pérez; Crucero Canarias que se cambiará por Leopoldo Von Buch y Crucero Baleares que será Telésforo Bravo.

Además, la calle Artillero Luis Tresguerras se llamará Ramón Manchón; José Antonio Primo de Rivera se cambiará por Manolo Millares; Miguel Primo de Rivera recuperará su antigua denominación como calle Sol; Martín Cobos pasará a llamarse Ana Suárez y Amadou Ndoye entrará en el callejero para sustituir a otra calle que actualmente se llama Viera y Clavijo.

Jacinto Borges y Valls de la Torre se dejan sobre la mesa

El pleno ha decidido dejar dos propuestas sobre la mesa. En concreto, de momento no se cambiarán las calles Jacinto Borges e Ildefonso Valls de la Torre, que iban a pasar a llamarse Juan Negrín y Josefina Betancort, respectivamente.  

El grupo de gobierno propondrá a la comisión de expertos un “estudio exhaustivo” sobre las trayectorias de Jacinto Borges e Ildefonso Valls de la Torre, a petición de sus familias que consideran que a estas dos personas no se les tiene que aplicar la Ley de Memoria Histórica.

Además, a petición de la concejal del grupo de los no adscritos, Emilia Perdomo, también se solicitará a esta comisión que valore si las calles José María Fernández Ladreda y Menéndez Valdés pudieran tener relación con el franquismo y, por tanto, ser “susceptibles de ser sustituidas en una próxima fase de aplicación de la Ley de Memoria Histórica”.

El PP también ha intentado que se aprobara una propuesta que ha explicado el concejal Roberto Herbón en pleno, y que buscaba dejar todas estas modificaciones de los nombres de las calles sobre la mesa hasta que se creara “una comisión de expertos no política”. 

Franco ya no es alcalde honorífico

Además, el pleno ha aprobado por unanimidad la retirada al general Francisco Franco del título de alcalde honorífico de la ciudad, una distinción habitual que otorgaban los municipios españoles al caudillo durante la Dictadura, según ha recordado el Ayuntamiento de Arrecife. Estas decisiones se enmarcan en las acciones derivadas del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, cuya finalidad es la retirada de símbolos, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación de la sublevación militar, Guerra Civil y represión de la Dictadura.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Arrecife retira la alcaldía honorífica a Franco y cambia de nombre 13 calles

Calle José Antonio Primo de Rivera, en Arrecife, en una imagen captada el 6 de nov. de 2013. Adriel Perdomo
Los expertos proponen renombrar a José Antonio como Manolo Millares y sustituir Jacinto Borges por Doctor Juan Negrín

07.11.2013
El municipio de Arrecife ha dado un nuevo paso para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica y desterrar de sus calles y espacios públicos símbolos, insignias, placas y otros objetos o menciones que conmemoren la exaltación, tanto personal o colectiva, de la sublevación militar, la Guerra Civil o la Dictadura franquista.

De entrada, el Consejo Técnico de Expertos de la Ley de Memoria Histórica ha propuesto retirar el título de alcalde honorífico al dictador Francisco Franco, que la ciudad le otorgó "a mediados del siglo pasado bajo la alcaldía de Rogelio Tenorio", recordó ayer el cronista oficial de Arrecife, Antonio Lorenzo, miembro del consejo.

Por otro lado, se sugiere sustituir la nomenclatura de 13 calles del centro y los barrios de la ciudad (La Vega, Las Salinas, Altavista y Titerroy). El pleno del consistorio tiene previsto abordar estos cambios la próxima semana. De ese modo, la vía José Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange Española) se pasará a llamar Manolo Millares (pintor grancanario) y Jacinto Borges (mártir arrecifeño de la Guerra Civil) será Doctor Juan Negrín (médico grancanario y presidente de la II República).

También se ha propuesto que la actual General García Escámez se convierta en José Viera y Clavijo (historiador y escritor tinerfeño). A su vez José Viera y Clavijo perderá su denominación en La Vega y será rebautizada como Amadou Ndoye (profesor, escritor y crítico literario senegalés).

Si prospera la idea de los expertos, Alférez Cabrera Tavío recuperará su nombre anterior, Antonio Porlier y Sopranis. Lo mismo ocurría con Miguel Primo de Rivera (militar y padre de José Antonio Primo de Rivera),que se llamaría Sol de nuevo. Calvo Sotelo (político durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera) dejaría paso a Alfarera Dorotea Armas (ceramista y creadora de Los Novios del Mojón), mientras que General Balmes se cambiaría por Dolores Pérez (rescatadora de los valores patrimoniales de los cultivos tradicionales de Lanzarote).

Cruceros Baleares y Crucero Canarias (barcos de la Armada Española) serían Leopoldo Von Buch (naturalista, geólogo y paleontólogo alemán) y Telesforo Bravo (naturalista y geólogo tinerfeño), respectivamente.

Miembros del consejo

La placa de la calle Artillero Luis Tresguerras (ingeniero militar y capitán de artillería nacido en Arrecife y fusilado en Valencia) se reemplazaría por la de Ramón Manchón (arrecifeño perteneciente a una familia de comerciantes, germen de la burguesía de la capital). La profesora Josefina Betancor, cofundadora del grupo de teatro y poesía del Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, reemplazaría a Coronel Ildefonso Valls de la Torre y Ana Suárez haría lo propio con Martín Cobos (exalcalde de Burgos y uno de los más ardientes defensores del movimiento nacional".

Los integrantes del consejo son Francisca y Nona Perera, Enrique Pérez Parrilla, Félix Hormiga, Antonio Lorenzo, Pedro César Quintana, Santiago Blancas y Mario Ferrer. Esta comisión se puso en marcha en marcha en 2008 bajo la alcaldía de Pérez Parrilla. Durante su primera etapa se acordó el cambio de denominación de ocho calles.

Desaparecieron del callejero Combatientes de la Cruzada y Sargento Provisional, en Argana Baja; Dieciocho de julio, Trece de septiembre y General Goded, en el casco de Arrecife; Ruiz de Alda en La Vega; Alférez Provisional en San Francisco Javier y Onésimo Redondo en Titerroy. Se incorporaron Luisa Linares, Jesús Soto Morales, Nicolás Martín Cabrera, Antonio Armas Curbelo, Gregorio Medina Armas, El Carenero, El Valbanera y Democracia.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Comienzan las jornadas en Santa Cruz de Tenerife de recuperación de la memoria histórica “Contra el olvido”

Se desarrollarán durante el mes de noviembre en sala foyer del Teatro Guimerá

Revista Tara 4/11/13
El próximo miércoles comienzan en la sala foyer del Teatro Guimerá, una serie de conferencias, mesas redondas, debates y proyecciones organizadas por el Aula Cultural José Carlos Schwartz Hernández del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que llevan por título genérico: “Contra el olvido. Jornadas para la recuperación de la memoria histórica”.

En este programa de actividades intervendrán destacados estudiosos provenientes de ámbitos tan diferentes como el jurídico, el histórico y artístico-literario. Las jornadas fueron presentadas en la mañana de hoy por la tercera teniente de alcalde del Ayuntamiento capitalino y presidenta del Organismo Autónomo de Cultura (OAC), Clara Segura; el consejero de Cultura del Cabildo insular, Cristóbal de la Rosa, y la presidenta de la Asociación de recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez Schwartz.

La edil manifestó que las actividades se desarrollarán todos los miércoles del mes de noviembre. El ciclo comenzará a las 19 horas del próximo día 6 en el foyer del teatro Guimerá con una conferencia a cargo de Fernando Magán Pineño que lleva por título “Ley de la memoria histórica: situación y perspectiva”. El conferenciante es abogado de la Asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica de España (ARMH).

Las jornadas seguirán desarrollándose el miércoles 13 de noviembre, a la misma hora y en el mismo espacio. En esta segunda cita se celebrará un debate sobre “La recuperación de la memoria histórica y su investigación en Canarias” en el que intervendrán Sergio Millares Cantero (asesor histórico de la Fundación Juan Negrín e historiador), Ramiro Rivas (profesor de la Universidad de La Laguna, historiador e investigador) y Alfredo Mederos (profesor emérito de la Universidad de La Laguna).

El miércoles 20 de noviembre la sala foyer del Teatro Guimerá acogerá, a partir de las 19 horas, un nuevo debate, que en este caso se centrará en “La cultura represaliada”. Tomarán parte Cecilia Domínguez Luis (escritora), Domingo Garí Hayek (profesor titular del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de la Laguna) y Cirilo Leal (escritor y periodista).

Las jornadas concluirán el miércoles 27 de noviembre con la proyección, a las 19 horas en el TEA, del documental “Hijas de la memoria”, realizado con la colaboración del Cabildo de Tenerife por David Baute, con guión de Cirilo Leal y fotografía de Jaime Ramos. Clara Segura recordó que el Aula Cultural que lleva el nombre de quien fue alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife tiene su origen en un acuerdo plenario unánime del Ayuntamiento capitalino. Posteriormente se firmó un convenio suscrito por el OAC con la “Asociación para la recuperación de la memoria histórica de Tenerife”.

La edil recordó que el Aula responde a la deuda de gratitud contraída por la ciudad con quienes, en defensa de los derechos de todos y de la legalidad constitucional, sufrieron persecución, prisión, tortura y muerte. La firma del convenio de colaboración ha ayudado a dar cobertura administrativa al deseo de reconocer y perpetuar la memoria del homenajeado y convertir en realidad un proyecto que será referente de tolerancia y respeto a todas las ideas.

Cristóbal de La Rosa resaltó que el Cabildo de Tenerife apoya esta iniciativa con el ya citado documental y a través de una de las exposiciones de Fotonoviembre 2013, en concreto “Dónde habita el recuerdo”, de Clemente Bernad, que recoge imágenes de labores de exhumación de fosas de la guerra civil.

Mercedes Pérez Schwartz se refirió a la importancia de poder seguir desarrollando la ley de memoria histórica, no como un acto de revancha sino de justicia. Agradeció el apoyo y colaboración de Ayuntamiento y Cabildo, únicas instituciones oficiales que actualmente están apoyando iniciativas en este sentido, y lamentó que se hayan retirado las subvenciones del Gobierno de la nación, ya que sin partida presupuestaria se imposibilita la realización de investigaciones y nuevas exhumaciones.

Mediante las jornadas que comienzan esta semana, promovidas por la citada Aula Cultural del Ayuntamiento, contando con la colaboración del Cabildo de Tenerife, se reivindica la memoria de las víctimas represaliadas a través del análisis riguroso y la difusión del conocimiento.

Pablo Iglesias Vuelve - La Casa del Pueblo organiza el homenaje


El Faro digital.es - Francisco Sanchez Montoya - 3/11/13
Hace escasamente unos meses, a petición del PSOE de Ceuta, donde cabe destacar, el interés de la actual ejecutiva socialista en su labor por conseguir este reconocimiento a una figura tan destacada de la historia de nuestro país. Logró que el Pleno de la Asamblea aprobara que la circunvalación del Poblado Marinero pasara a llamarse Pablo Iglesias en honor del fundador del PSOE y de la UGT. Hace ochenta años el nombre del líder socialista ya estuvo en la nomenclatura local. Aquella inauguración se llevó a cabo tras la manifestación del 1º de Mayo de 1931, el lugar elegido fue lo que hoy conocemos como Marina Española, esquina con el colegio San Agustín, el encargado de descubrir la placa fue el alcalde republicano Sánchez Prado. Tras el golpe militar del 17 de julio de 1936, fue arrancada la placa y arrojada al mar, que está justo enfrente.   

Cerca de 15.000 personas se dieron cita en aquel acto de 1931, como colofón al Día de los Trabajadores, estaba claro que el poder de convocatoria del PSOE y de la UGT era evidente. Antes de llevarse a cabo la inauguración, la manifestación del 1º de Mayo partió de la Plaza de África, un gran cuadro de Pablo Iglesias la presidía, recorrieron Paseo de las Palmeras, calle Real, bajaron por Alfau y al llegar a las oficinas de Telégrafos (actual Marina Española) se llevó a cabo el homenaje al líder socialista. En este homenaje tuvo mucho protagonismo e influyó para que se llevara a cabo el concejal socialista David Valverde Soriano, quien en enero de 1932, protagonizó un hecho histórico al ser nombrado primer Alcalde socialista de la historia de Ceuta. Durante su alcaldía fueron muchos sus logros, como la construcción del mercado central en los bajos del Puente de la Almina, o el actual Alfonso Murube, entre otros. También desempeño una importante gestión para la vuelta en febrero de 1936, a la Alcaldía, del republicano Sánchez Prado. El dirigente socialista David Valverde, sería detenido y ejecutado en enero de 1937, por las fuerzas sublevadas.

Durante la primera década del siglo XX, la izquierda experimenta un período de desarrollo ideológico y organizativo en Ceuta. La ciudad sirve de punta de lanza de la ocupación del Protectorado Español en Marruecos. En dos décadas se había pasado vertiginosamente de presidio, recordemos que fué clausurado en 1910, fuimos plaza militar y posteriormente en la década de los años treinta ciudad. Estas transformaciones están unidas a los orígenes del movimiento obrero en la ciudad, son muchos los empresarios y trabajadores que vienen al compás de la apertura de las explotaciones en el Protectorado, trazado de carreteras, vías férreas, la construcción de viviendas, las obras portuarias...

La organización del evento donde se daría nombre a una de las principales calles de aquella Ceuta de los años treinta, cayó en la ejecutiva de la Casa del Pueblo, que se encontraba en la calle Agustina de Aragón.

 El dirigente socialista Sebastián Ordóñez (sus restos están en la fosa común, tras ser fusilado), dirigió los preparativos junto al presidente del PSOE ceutí Jiménez Cazorla. Los días anteriores tuvieron lugar charlas informativas sobre la figura de Pablo Iglesias, con la finalidad de concienciar a todos los trabajadores del carácter reivindicativo de este líder socialista. Este centro formaba parte importante de la sociedad obrera ceutí, también tuvo un importante protagonismo en la multitudinaria manifestación del 1º de Mayo de 1936, donde llegó a reunir a partidos políticos y sindicatos como: Orquesta Sinfónica, Comité Alianza Obrera, Izquierda República, Unión Republicana, Juventudes Socialista, Comunista y Sindicalista, Federación Universitaria de Estudiantes, Radio Comunista de Ceuta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de autobuses de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores.

En la Casa del Pueblo de Ceuta, se domiciliaron un gran número de sociedades y organizaciones obreras. Sus dependencias eran sencillas pero llenas de máquinas de escribir. En todas, en el interior, despachos y más despachos, una sala de actos que también vale para mítines, una biblioteca. Los obreros tienen así algo que es de ellos mismos, donde además se les enseña a leer y a escribir, pero también se les da a los más avanzados enseñanzas propias. La Casa del Pueblo de Ceuta fue el nexo de unión de los obreros que arribaban a la ciudad. Todo ese flujo de peninsulares produjo la demanda de una gran cantidad de mano de obra. Aquellos primeros conflictos sociales en la Ciudad fueron coetáneos de la implantación de los intereses políticos y económicos desarrollados al compás de la ocupación económica y militar, con el inicio del Protectorado en Marruecos.

La primera casa del pueblo fue fundada en Montijo (Badajoz) en 1901 y la segunda en Alcira (Valencia) en 1903. Pablo Iglesias la funda en Madrid en el año 1908. Actualmente, el término ha desaparecido en la etimología de la mayoría de las sedes del PSOE, exceptuando en el País Vasco donde se conserva. El término, de ecos románticos en la historia del movimiento obrero. También, fueron denominadas así algunas sedes culturales de los anarquistas y del sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT), aunque en estos casos el término general era Ateneo libertario, en Ceuta tuvo su sede en la zona de Hadú (lo que fue el bar California).

Los Centros Obreros y las Casas del Pueblo socialistas en España constituyeron, en su momento, una rica realidad a la que la Guerra Civil puso bruscamente punto y final. Fueron estos espacios de sociabilidad mucho más que unos meros lugares de reunión y unas simples sedes sindicales o partidistas, ya que actuaron también como focos culturales y educativos, además de dar cabida entre sus muros a todo tipo de actividades societarias, cooperativistas y de ocio que conformaron, en buena medida, la mentalidad obrera y popular de la primera treintena del siglo XX español. Su verdadero valor patrimonial, por tanto, supera con creces el de sus edificios y locales, puesto que abarca también todo este mundo incalculable de ansias de mejoras y de dignificación vital de las clases trabajadoras y su papel, en multitud de ocasiones, como marco decisivo de los momentos clave de nuestro pasado más reciente.

Abierto el pozo de Tenoya en busca de más de 30 represaliados de la Guerra Civil

El pozo de Tenoya ha sido abierto este lunes para lograr su recuperación tras muchos años de búsqueda por parte de sus familiares. (EFE)

Pino Sosa, presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, cree que estos trabajos suponen "un logro tremendo"

Canarias ahora 28/10/13
El pozo de Tenoya, situado en el municipio grancanario de Arucas, donde se supone que se hallan los restos de más de una treintena de represaliados de la Guerra Civil, ha sido abierto este lunes para lograr su recuperación tras muchos años de búsqueda por parte de sus familiares.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), junto a los miembros de su corporación, así como el alcalde de Arucas, el socialista Ángel Víctor Torres, y ediles de su municipio, han asistido al inicio de los trabajos financiados por la corporación insular, con el propósito de cometer un acto de "justicia y reconciliación".

La presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, Pino Sosa (76 años), que espera hallar a su padre en este pozo, ha manifestado que el inicio de estas obras supone un "logro tremendo" porque nunca ha perdido la esperanza de encontrarle, desde que a los 7 años se enterara de que su padre fue comunista y un represaliado más de la Guerra Civil.

Suárez ha recordado que su progenitor desapareció a los cuarenta días de nacer y solo por el hecho de ser tesorero de una agrupación socialista y, emocionada, ha tenido palabras para su madre, quien nunca dejó de llevar flores al pozo de las Brujas, también en Arucas, donde se recuperaron en el 2008 los restos de otros 24 desaparecidos, aunque no los de su padre que ahora espera hallar
.

Muy emocionada, Sosa ha tenido palabras para su madre, quien nunca dejó de llevar flores al pozo del Llano de las Brujas, también en Arucas, donde se recuperaron en el 2008 los restos de otros 24 desaparecidos, aunque no los de su padre.

La vicepresidenta de la Asociación, Balbina Sosa, prima de Pino, ha querido dejar claro que no se trata de un "acto cualquiera", porque son muchos los años de espera para recibir los restos de los desaparecidos que se cree que se hallan en este pozo, situado en el cauce de un barranco, en una antigua finca de plataneras.

Balbina Sosa ha dicho que se cree que en este pozo se encuentran desaparecidos de Arucas, Agaete, Gáldar, de la capital grancanaria e, incluso, de personas que lucharon en las colonias españolas en África, aunque hay quienes piensan que los cuerpos que fueron arrojados son solo de represaliados del norte de la isla.

El presidente del Cabildo ha subrayado que se trata de un acto de gran resonancia desde el punto de vista emotivo y, sobre todo, de justicia y reconciliación, que da un tratamiento digno a las personas que se pretende hallar, desaparecidas hace más de setenta años.

Así mismo, ha querido precisar que no se trata de un acto del PP, sino que responde a un acuerdo consensuado del pleno de la corporación, que además ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Arucas y Gobierno de Canarias.

El vaciado del pozo lo llevará a cabo la empresa Antonio Medina Reparaciones, adjudicataria de la obra y especializada en este tipo de trabajo, aunque estará supervisado por el servicio de Arqueología del Cabildo.

Esta empresa también se encargó de recuperar los restos de los 24 cadáveres de represaliados que fueron hallados en 2008 en el pozo del Llano de Las Brujas, ha recordado el técnico y arqueólogo de la institución Javier Velasco, quien será el supervisor de los trabajos.

Velasco ha estimado que se tardará un mes en vaciar el pozo, de cinco metros de diámetros y unos 30 de profundidad, anegados de escombros, para después proceder a la exhumación de los cuerpos que se esperan encontrar.

Los gases que pueden haber en su interior es una de las mayores dificultades a las que se enfrentarán a diario los operarios, ha indicado Velasco, quien ha señalado que por ello será un trabajo más complejo que el llevado a cabo en el pozo de Las Brujas, pese a que allí los restos fueron hallados a mayor profundidad, a unos 50 metros, y con cuatro metros de tierra por encima.

domingo, 3 de noviembre de 2013

“El problema de la memoria histórica fue la Transición”


Hija de un piloto de caza republicano, ha descubierto los diarios de su padre

Kristin Suleng 30 OCT 2013
Laura Gassó redescubrió hace tres años la historia de su padre en una vieja y polvorienta caja de zapatos guardada en un trastero. En su interior, se deshacía al tacto un manojo de hojitas manuscritas desgajadas. “26-05-1942: Comienza a agudizarse el hambre. Cojo este diario con el fin de no comerme todo el pan, que ya he reducido a la mitad”, se leía en uno de los amarillentos papelitos escritos a lápiz. El autor era Antonio Gassó, de 23 años, piloto de caza republicano recluido en los campos de concentración del norte de África. Gaskin, como le apodaron en un curso de aviación en la URSS, dejó testimonio en un dietario sobre las adversidades de los castigos y trabajos forzados en la línea del ferrocarril Transahariano entre 1939 y 1943. Tras meses de trabajo intenso de transcripción, su hija publica en Diario de Gaskin su historia callada durante casi seis décadas.

Nacida en Casablanca, Laura y sus padres llegaron a España en 1959. Y con ellos la caja de zapatos. “Ha soportado 17 traslados de domicilio entre Marruecos, Castellón y Valencia”, observa. Gaskin murió en 1974, a los 55 años, de un cáncer de pulmón, sin conocer la democracia ni poder hablar sobre su pasado comunista a su única hija, una joven de 19 años que estudiaba el Fuero de los Españoles para opositar a Hacienda. “He llorado mucho más a mi padre ahora que cuando murió. Fue un hombre bueno que tuvo mala suerte”, explica con la voz quebrada. De él sabía que al acabar la guerra zarpó en el mítico Stanbrook, uno de los últimos barcos en evacuar republicanos españoles. Pero el destino no le permitió hablarle de su dura vivencia en los campos norteafricanos.

El hallazgo de la caja, explica, le ha permitido vivir la emotiva experiencia de reencontrar a antiguos compañeros de su padre. “En España se ha perdido una generación, la de los hijos de los represaliados, que han vivido en el terror y les ha calado el mensaje de no hablar de política”. A sus 59 años, esta luchadora antifranquista en su juventud observa como “explosiones esperanzadoras” el 15-M. “El problema es que les falta mantener ciertas estructuras”.

En la céntrica cafetería de los antiguos almacenes El Siglo, el actual Centre Cultural Octubre, donde come con sus amigos todos los martes en Valencia, la hija de Gaskin cuestiona indignada la investigación de los crímenes del franquismo. “El problema de la memoria histórica fue la Transición. El aparato del Estado quedó intacto con una ley de punto final a la que ahora aluden por la querella argentina. Me avergüenza que la causa haya salido de España. ¿Este país no es capaz de cerrar el proceso de una manera digna?”. Laura califica de “tímida” la Ley de Memoria Histórica de Zapatero, aunque reconoce que permitió “avanzar”. “Pero con el Gobierno del PP se ha acabado. Han dejado transcurrir 70 años y ahora se cierra con una página en falso confiando en que los jóvenes no exijan esa reparación”.

Porque el patrimonio de todos no tiene sentido que se guarde en una casa particular o en el rastro, su próximo objetivo es depositar los documentos de su padre en un centro que no solo custodie los papeles, sino que tenga una actitud activa para difundirlos. “Lo que se olvida vuelve a repetirse. Hay que recordar siempre la barbarie, por dura que sea”.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Antonio González Ramos: un militante comunista canario asesinado por la dictadura


En el 38 aniversario de su muerte a manos del policía torturador José Matute

Julián Ayala Armas - Canarias-semanal.org 29/10/13
Este martes, 29 de octubre, se cumplen 38 años de la muerte del militante comunista canario Antonio González Ramos.  Asesinado a golpes por el policía torturador José Matute Fernández. 

Con este motivo, recuperamos el artículo de homenaje escrito en 2008 para Canarias-semanal por el periodista tinerfeño Julián Ayala Armas.
 
En octubre de este año se cumplirán 33 del asesinato de Antonio González Ramos, fallecido a consecuencia de las torturas que le infligió el comisario de policía Manuel Matute Fernández.  Murió prematuramente, de una muerte que no tenía que haber sido la suya.  Antonio González Ramos era un hombre sencillo, un campesino del norte de Tenerife que había marchado a Alemania en los años ’60 y allí, en los círculos de la emigración española, había conocido al Partido Comunista.  Cuando regresó a Tenerife unos años más tarde, era ya un obrero industrial consciente, como decíamos entonces.  Un día nos contó su despedida de los camaradas de Alemania:

   - Vuelvo a España.  ¿Cómo encontraré al Partido?

   - Búscalo en el pueblo.

 
Eran otros tiempos.  Antonio buscó al Partido en Tenerife, sin éxito al principio.  Entró a trabajar en la fábrica de tabacos de Philips Morris y con otros compañeros -recuerdo ahora a Chicho Montesinos y a Luis Molina- fue despedido por reclamar mejores condiciones de trabajo, y entonces se reencontró con los suyos, en el Partido de Unificación Comunista de Canarias, del que se hizo militante un año antes de la muerte de Franco.

Encuadrado en el sector obrero del PUCC, Antonio intervino en la creación de Comisiones Obreras en la isla.  Como uno más, sin excesivos protagonismos de los que huía su natural de hombre modesto.  También trabajó en el movimiento vecinal, en el barrio de La Laguna donde vivía, haciéndose acreedor al cariño y respeto de sus convecinos.
 
Así, hasta el aciago día 29 de octubre de 1975.  En una concatenación de casualidades, Antonio fue detenido por la Brigada de Investigación Social, la policía política del franquismo.  En casa de un amigo suyo había sido hallada una maleta con panfletos y documentos del PUCC, que había llevado para que le guardaran y, en otro lugar de la misma vivienda, unos cartuchos de dinamita que el amigo, trabajador ocasional de la construcción, tenía para emplear en la pesca clandestina.  Fue lo suficiente para exacerbar el celo de los sicarios, temerosos ante las incertidumbres que estaba abriendo la enfermedad que iba a llevar a la tumba al Caudillo un mes después, y ansiosos de apuntarse el tanto de desarticular una banda terrorista. 

El PUCC era un partido comunista clásico, que basaba su estrategia en la lucha de masas, sin dar la mínima opción al terrorismo individual y, por otra parte, en la isla no se había producido todavía ningún tipo de atentado de este tipo (la campaña del MPAIAC empezaría meses más tarde).  Pero esas consideraciones no detuvieron a los esbirros empeñados en hacer confesar a Antonio su implicación en tales actividades.
  
Así, horas más tarde de su detención, Antonio González murió a consecuencia de los golpes que le propinó el inspector José Matute Fernández.  Hizo un buen servicio aquella noche el judoka Matute.  De golpe eliminó a un comunista, dejó viuda a una mujer joven, convirtió en huérfanos a cuatro niños y llevó el dolor y la rabia al corazón de todos sus amigos y camaradas.

Cobardemente, los asesinos intentaron ocultar su crimen, aduciendo que Antonio había muerto cuando, trasladado en coche a una verificación, se arrojó en marcha del vehículo.  El período de inseguridad política que abrió la muerte del dictador no era la situación más apropiada para la impunidad de los asesinos y, acosado por las investigaciones judiciales, Matute huyó a Venezuela, de donde regresó un año más tarde, cuando ya era de dominio público que se iba a promulgar la ley de amnistía que iba a acoger por igual a las víctimas y a los victimarios del franquismo.  Aunque fue procesado, el juicio no llegó siquiera a celebrarse, pues en 1977 fue amnistiado y se reincorporó a sus tareas como policía.  Para más escarnio, uno de sus últimos destinos en la Dirección General de Seguridad, en Madrid, fue en el departamento de elaboración y custodia de los datos de las personas detenidas.  Fernando Sagaseta en sus tiempos de diputado por UPC denunció esta situación de favor a un convicto de torturas y asesinato; pero fue en vano, como más recientemente lo ha sido también con el jefe provincial de Policía de Santa Cruz de Tenerife, condenado por un delito similar hace años.

El Gobierno indemnizó a la viuda y a los hijos de Antonio con una cifra que sonroja, si las comparamos con las indemnizaciones que andando el tiempo iban a cobrar (reservadamente) los altos cargos del felipismo implicados en el turbio negocio de los GAL.  La fecha y las circunstancias de su muerte entran de lleno en las condiciones que establece la llamada Ley de la Memoria Histórica, por lo que su viuda y sus hijos podrán acceder a las indemnizaciones establecidas para las víctimas del franquismo y sus herederos.  En tiempos de UPC el Ayuntamiento de La Laguna acordó dar a una calle de la ciudad el nombre de Antonio González Ramos.  Está situada en San Benito, entre las calles Cruz de Candelaria y Buenaventura Bonnet.


Ahora que casi todos olvidan estas cosas, nosotros queremos seguir con la memoria despierta y recordar al camarada y al amigo con el que un día compartimos luchas y esperanzas, a las que a pesar de los pesares, seguimos sin renunciar.

Familiares de asesinados por el franquismo en Canarias piden ser incluidos en la Ley de Víctimas del Terrorismo


"No pedimos dinero, no lo necesitamos, pero tenemos los mismos derechos que estas otras familias que sufrieron el terrorismo"

Respetan y comparten el dolor de las víctimas de ETA, pero en Canarias "fueron asesinadas por el franquismo casi 5.000 personas, que no han tenido ni un mínimo reconocimiento histórico, olvidando la administración pública canaria a sus familias, víctimas de expolios, de robos de propiedades y de todo tipo de presiones y obstáculos para recuperar los huesos de sus muertos". Ahora, sus familiares piden ser incluidos en la ley de víctimas del terrorismo que prepara el gobierno canario. Son los descendientes de los que las 'hordas fascistas' asesinaron en Canarias entre 1936 y 1937.

Diariocrítico 29/10/2013
La Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo (Las Palmas) ha emitido un comunicado, ante la inminente Ley Canaria de Víctimas del Terrorismo, que entrará en la Cámara autonómica en noviembre, en el que consideran "vergonzoso" que el Gobierno canario no haya condenado a estas alturas de la democracia y desde su constitución al régimen franquista, ni haya creado los causas legales para que las miles de familias canarias "víctimas del terrorismo de Estado de la dictadura franquista", obtengan instrumentos jurídicos para "recuperar sus propiedades robadas, desenterrar los huesos de sus muertos tirados como perros en fosas comunes, cunetas, simas o pozos de todo el archipiélago".

Pino González, portavoz de la Plataforma, afirmó a Diariocrítico que, "de nuevo el Gobierno de Canarias se olvida de las miles de víctimas del franquismo en las islas, contribuyendo al oscurantismo y a seguir ocultando intencionadamente los crímenes horrendos de la dictadura, las miles de personas asesinadas, las terribles torturas, el robo de propiedades, la represión sobre nuestras familias, que aún hoy en día se manifiesta desde ciertos representantes políticos, que parece que siguen anclados en los años del holocausto fascista. Esta institución que representa a todos lo canarios, tiene la oportunidad histórica de levantar ese velo de olvido y reconocer al igual que hace con las víctimas de ETA, a la familias que hemos sufrido el terror de franquismo, crear canales para que se pueda recuperar esa memoria perdida para construir una verdadera democracia".

González afirmó también que "las familias de los fusilados de San Lorenzo comparten el dolor de las víctimas de ETA y son conscientes de lo que significa la pérdida de un familiar de forma violenta", pero insisten en la necesidad de que Canarias cuente con una Ley mucho más amplia, que fomente que hechos tan graves como los sucedidos en las islas desde el año 1936 hasta casi los años 80, jamás vuelvan a repetirse.

Piden que "esa voluntad política que existe para las víctimas de ETA y esas 'preferencias' en el acceso a determinados servicios en materia de educación, sanidad, etc., también existan para las víctimas del terrorismo de Estado, de lo contrario se estaría contribuyendo a una injusticia histórica, que nos condenará, más temprano que tarde, a que la historia más negra y horrenda vuelva a repetirse. No pedimos dinero, ni lo pediremos jamás, no lo necesitamos, pero pensamos que tenemos los mismos derechos que estas otras familias que sufrieron el terrorismo".

Las familias de los fusilados de San Lorenzo piensan que no sería tan difícil un pronunciamiento del Gobierno de Canarias, una condena del "terror franquista en las islas y en el resto del Estado", creando una Ley de todos los canarios, "no sólo para un bando o para un sector de la sociedad, sino un instrumento legal que recupere memoria, dignidad y justicia para todas las víctimas del terror, la represión, la tortura y la muerte".