lunes, 19 de octubre de 2015

Manifestación: Solidaridad con la lucha del campamento de la Dignidad del Aaiún


Entrevista a Fatima Besnaci, hija de harki, historiadora y miembro del Consejo Científico del Memorial de campo de Rivesaltes


Le Mémorial du camp de Rivesaltes ouvre ses portes

info.arte.tv/fr 16 octobre 2015 Richard Bonnet
|
Espagnols, juifs, Tziganes, prisonniers de guerre allemands et italiens, harkis, puis étrangers en situation irrégulière ont hanté le camp de Rivesaltes dans le sud de la France. Un mémorial vient d'être édifié sur le site. Il est inauguré vendredi 15 octobre.


Espagnols, juifs, Tziganes, prisonniers de guerre allemands et italiens, harkis, puis étrangers en situation irrégulière ont hanté le camp de Rivesaltes dans le sud de la France. Un mémorial vient d'être édifié sur le site. Il est inauguré vendredi 15 octobre. - See more at: http://info.arte.tv/fr/le-memorial-du-camp-de-rivesaltes-ouvre-ses-portes#sthash.p6vUWuls.dpuf
Le Mémorial du camp de Rivesaltes ouvre ses portes
Le Mémorial du camp de Rivesaltes ouvre ses portes



"On a découvert un camp au milieu de nulle part. Un camp, ce n'est pas la France !" Interview de Fatima Besnaci, fille de harki, historienne et membre du conseil scientifique du Mémorial du camp de Rivesaltes En 1962, année de l'indépendance de l'Algérie, Fatima Besnaci a huit ans. Ses parents et quatre frères et sœurs perdent leur nationalité française et deviennent algériens comme tous les habitants de l'ex-colonie mais dans un pays qui est largement hostile aux harkis. Après le départ des français, de nombreux harkis, ces supplétifs engagés dans l'armée française de 1958 à 1962, sont exécutés par les partisans de l'indépendance. C'est le cas du grand-père de Fatima Besnaci qui est tué quelques mois après le départ des français, événement qui va précipiter le départ de sa famille vers la France en novembre 1962. Elle arrive au Camp de Rivesaltes le 10 novembre 1962, camp qui compte 10 000 internés, la deuxième "ville" des Pyrénées-Orientales après Perpignan. Elle passera 17 ans dans des camps de harkis.





Traducción del francés Estación Orán-Wahrān وهران 
En 1962, año de la independencia de Argelia, Fátima Besnaci de ocho años. Sus padres y cuatro hermanos pierden su nacionalidad francesa de Argelia y llegan a ser como todos los habitantes de la antigua colonia, pero en un país que es en gran parte hostil a los harkis. Después de la salida de los franceses, numerosos harkis, estos auxiliares que intervienen en el ejército francés de 1.958 a 1962, están a cargo de los partidarios de la independencia. Este es el caso del abuelo de Fátima Besnaci que murió unos meses después de la salida de los franceses, un evento que precipitará la salida de su familia a Francia en noviembre de 1962. Llegó al Camp de Rivesaltes el 10 de noviembre 1962, el campo cuenta con 10.000 internados, la segunda "ciudad" de los Pirineos Orientales después de Perpignan. Ella pasó 17 años en los campamentos harkis.

sábado, 17 de octubre de 2015

"Las familias de las víctimas de las muertes de Ceuta se han quedado sin palabras al leer el auto"

Las víctimas de las muertes de Ceuta

  • El juzgado ha exculpado a los 16 guardias civiles imputados por la muerte de 15 personas al ser repelidas en la frontera con pelotas de goma y botes de humo
  • "Confiamos y tenemos la seguridad de que la muerte de mi hermano no va a quedar impune y vamos a salir adelante", le han dicho familiares de las víctimas a la activista Helena Maleno
  • "Hemos devuelto la tranquilidad por este sin sabor de los imputados y de sus familias", afirma a eldiario.es Jesús Martín Vázquez, abogado del capitán imputado

 El Diario.es - Gabriela Sánchez 15/10/15
 "Buenas noticias". Son las palabras escogidas por la Guardia Civil para celebrar  el archivo provisional de la causa que investigaba la muerte de 15 personas en aguas fronterizas de Ceuta. "Hay madres destrozadas para las que no son buenas noticias. Un padre que se ha quedado sin su hijo mayor, que también dice que no son buenas noticias. Para ellos, para los derechos humanos y para la democracia, no son buenas noticias", dice Helena Maleno, activista y premio de Derechos Humanos de la Unión Progresista de Fiscales y del Consejo General de la Abogacía Española, entre lágrimas después de hablar con las familias de algunas de las víctimas del 6 de febrero de 2014.

"Conseguiremos justicia donde sea. Confiamos y tenemos la seguridad de que la muerte de mi hermano no va a quedar impune y vamos a salir adelante", han señalado desde Camerún los familiares de algunos de los fallecidos a la portavoz de Ca – Minando Fronteras tras conocer la noticia del sobreseimiento provisional de la causa que investiga la muerte de sus allegados. Algunos de los supervivientes del 6 de febrero que alcanzaron Europa posteriormente han perdido su creencia en la justicia. "Ellos nos han dicho que sabían que esto iba a ocurrir, que han visto cómo tratan a los migrantes en las fronteras", traslada Maleno.

Al otro lado, la Unión de Oficiales de Guardias Civiles ha mostrado sus satisfacción por la decisión judicial y destaca que "el derecho a la presunción de inocencia de los 16 imputados debe prevalecer". "La jueza ha concluido que no hay ninguna relación causa y efecto entre la actuación de los guardias civiles y las muertes. Los agentes imputados solo han cumplido la ley. "Hemos devuelto la tranquilidad por este sin sabor de los imputados y de sus familias", afirma a eldiario.es Jesús Martín Vázquez, portavoz de la asociación de mandos y letrado del capitán de la Guardia Civil de Ceuta, imputado en la causa.

El pasado 6 de febrero 15 personas murieron en las aguas fronterizas de Ceuta en un intento de entrada repelido por la Guardia Civil con botes de humo y pelotas de goma. La jueza encargada del caso, María del Carmen Serván, ha decretado este jueves el sobreseimiento provisional de la causa contra 16 guardias civiles por los delitos de homicidio y lesiones. La magistrada concluye que los agentes de la Guardia Civil emplearon el material antidisturbios "con efecto disuasorio" y afirma que "no existe ningún indicio que permita afirmar que los agentes imputados hicieron un uso inadecuado del material".

El auto también sostiene que los "los inmigrantes no eran personas en peligro en el mar" porque, dice, "asumieron el riesgo de entrar ilegalmente en territorio español por el mar a nado, en avalancha y haciendo caso omiso de las fuerzas marroquíes y de la guardia civil". Y cuestiona que los cuerpos localizados en aguas ceutíes los días posteriores correspondiesen a aquellos que perdieron la vida el 6 de febrero.

"Las familias ya tienen el auto y se han quedado sin palabras", dice la defensora de derechos humanos Helena Maleno, quien se hizo eco desde el primer momento de la versión de los migrantes. "Los defensores de los derechos humanos también vamos a seguir adelante", insiste la activista.

A lo largo del auto, la jueza dedica varias hojas a desacreditar el informe de la ONG Ca–Minando Fronteras y cuestiona su metodología. "No es un informe jurídico. Es un informe elaborado para arrojar luz sobre nuestras políticas fronterizas. Nos lo pidió el juzgado y, de buena fe, lo entregamos debido a que no había ningún testigo en el lado español. Todos fueron devueltos en caliente", afirma Helena Maleno al respecto.

"La magistrada lo analiza como si fuese un documento jurídico cuando no lo es. Usamos la metodología de nuestro colectivo, que es participativa y consiste en discutir a partir de la versión aportada por la otra parte para interaccionar con la red", añade Maleno. 

"Nuestro informe se ha usado para desprestigiar la labor de los defensores de derechos humanos y a las víctimas, destacando únicamente determinados testimonios, de forma segada", lamenta. "Este auto puede agravar la situación de inseguridad que ya teníamos los defensores de derechos humanos", añade la activista que ha sufrido varios ataques y amenazas por la labor de defensa de los derechos humanos que realiza en Marruecos.

Una de las frases del auto provoca un dolor más pronunciado en la defensora de derechos humanos.
"Los inmigrantes no eran personas en peligro en el mar que precisasen ayuda (...). Los inmigrantes asumieron el riesgo de entrar ilegalmente en territorio español por el mar a nado, en avalancha y haciendo caso omiso a las actuaciones disuasorias tanto de las fuerzas marroquíes y de la Guardia Civil".

"Eso va contra nuestras leyes. Para eso tenemos a Cruz Roja y a miles de personas que se lanzan a salvar a los migrantes. El 6 de febrero hubo gente que se tiro al agua. A algunos les salvaron sus compañeros. Hubo militares marroquíes que se lanzaron al agua", recuerda Maleno. "Qué dolor más grande. ¿Con eso la jueza está diciendo que si tu hijo se tira a la piscina no le vas a rescatar? ¿Con esto la jueza dice que se tiene que tratar a los migrantes como perros? Legalmente no tiene ningún sentido. Es un auto 'contra invasores', añade la activista.

Desde la acusación popular, la letrada de una de las ONG personadas, Coordinadora de Barrios, también ha mostrado su "disconformidad" con el contenido del auto. "No entendemos que un juzgado haya acogido como válidas las versiones exculpatorias de los imputados cuando se ha visto que mintieron en sus declaraciones", defiende Patricia Fernández.

"El auto no se ajusta a derecho y es incompatible con un estado democrático y de derecho pero, además, es cuestionable desde el punto de vista humano. Trasladar la culpa a los fallecidos es inhumano. Nosotros podemos entender muchos pronunciamientos judiciales pero hay algunos que no los podremos compartir jamás", valora Gonzalo Boye, letrado de Observatori DESC, plataforma personada en la causa. 

Por su parte, desde la Unión de Oficiales de la Guardia Civil insiste en que los agentes imputados "han cumplido en todo momento la ley". "Ellos nos protegían también a nosotros de una avalancha, de un ataque anterior y de una vulneración del régimen de la frontera", indica Matín Vázquez.

sábado, 10 de octubre de 2015

Se estrena en Mostra Viva el documental "Operación Stanbrook: viaje al exilio republicano, 75 años después"


Traducción del catalán Estación Orán-Wahrān وهران

Se estrena en Mostra Viva del Mediterrani el documental del viaje en Argelia que homenajeó a los republicanos exiliados al país magrebí 

Operació Stanbrook 7/10/15
"Operació Stanbrook: viaje al exilio republicano, 75 años después" es el título del documental que se estrenará el día 18 de octubre a las 16:45 horas a la sala Octubre Centro Cultura Contemporánea de Valencia. El documental relata el viaje que hicieron, entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2014, cerca de cien personas, incluidos supervivientes y familiares, en Orán para  homenajear a los republicanos que se exiliaron en Argelia a bordo del barco Stanbrook. Sus testigos han servido para sacar a la luz un episodio de la historia del exilio español poco conocido y nos traslada al Magreb y a los campos de concentración franceses de la ocupación colonial. Al estreno está prevista la asistencia de algunos testigos de aquel viaje al exilio y de sus familiares. El documental ha sido producido por la Asociación Stanbrook. Centro de Estudios y Documentación de la Memoria Republicana y dirigido por la periodista Rosa Brines.

"Tormenta en la memoria" libro sobre la represión franquista en las Islas Canarias



Francisco González Tejera
Les presento "Tormenta en la memoria", mi libro de relatos sobre la represión franquista en las Islas Canarias, un recorrido desde lo más recóndito de mi conciencia, escrito letra a letra para recuperar los recuerdos amordazados, los que nos han robado en tantos años de dolor, los más de 5.000 asesinatos franquistas en este archipiélago desafortunado, donde en distintos momentos de su historia la sangre ha corrido por sus hermosos barrancos. Un libro, un instrumento de lucha, un trozo de amor, una forma de aportar mi grano de arena para que se haga justicia, para que no se siga ocultando, aún en 2015, un genocidio orquestado por las fuerzas más siniestras de las cloacas del estado español.

Agonía, traición, huida. El final del Sahara español


En 2015 se cumplen cuarenta años de la salida de España del Sahara

José Luis Rodríguez Jiménez

Sinopsis:

El Sahara español fue una colonia y posterior provincia española en África desde 1958 hasta 1975. En 1975 el rey Hassan II organizó la llamada Marcha Verde, que supuso la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y el fin del Sahara español. Estos hechos coincidieron con los últimos meses del franquismo, con Franco en un estado de salud muy grave y una gran crisis política en España. Todo ello llevó a una salida desordenada y sin proceder a una descolonización. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación caótica? ¿Por qué España, con el gobierno Franco-Arias-Juan Carlos I, perdió un territorio en el que se encuentran las minas de fosfatos más importantes del mundo y grandes yacimientos de petróleo y gas? ¿Por qué España se lavó las manos respecto a lo que pudiera sucederle a los saharauis?

José Luis Rodríguez Jiménez, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, trata de dar respuesta a éstas y muchas más preguntas relatando los acontecimientos que llevaron a la pérdida del Sahara español en el periodo de 1970-1975. El libro recorre estos hechos de la mano de los principales protagonistas políticos, militares y diplomáticos, pero también con los recuerdos y documentos de gente corriente, hombres y mujeres, civiles y militares, españoles y saharauis. Dos personas, el teniente Rafael de Cárdenas y su mujer Sonsoles López, actúan de hilo conductor de la narración situando al lector en el contexto histórico a través de sus vivencias.

Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial

Índice
Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial. Yolanda Aixelà Cabré (ed.) CSIC

El trabajo que aquí se presenta clarifica el grado de responsabilidad que tuvo la colonización española en Marruecos y Guinea Ecuatorial respecto a la gestión de la diversidad cultural y analiza la influencia de los migrantes transnacionales marroquíes y guineoecuatorianos establecidos en España sobre el futuro sociopolítico de sus países y sobre la gestión de sus complejas y ricas identidades culturales. 

El libro, dividido en dos grandes secciones, sigue en su primera parte las huellas de imaziguen y árabes del Protectorado español, analiza los discursos coloniales y la agencia nativa bubi en la isla de Bioko, y aborda la construcción del indígena en los territorios españoles del golfo de Guinea. En la segunda parte se reflexiona sobre si los imazighen están en los márgenes de la historia, se estudia el fracaso en la formación de élites para la independencia en Guinea Ecuatorial, se recuperan los legados coloniales y lingüísticos de los imaziguen europeos, se propone un análisis discursivo de los silencios impuestos para los guineoecuatorianos y se observa si las herencias de la dominación pudieron tener lugar a través del control de los rituales islámicos durante el Protectorado español en Marruecos.

La librería de Cazarabet

jueves, 1 de octubre de 2015

Los moros que trajo Franco


Los moros que trajo Franco. María Rosa de Madariaga

La Librería de Cazarabet - Mas de las Matas
La participación de tropas marroquíes en la Guerra Civil de 1936 en el campo franquista ha sido uno de los factores que más ha contribuido a reavivar y enraizar la imagen, ya negativa, del "moro" en la memoria colectiva del pueblo español. Cuando los milicianos (obreros, campesinos) que defendían con las armas la República, vieron aparecer ante sí al "moro", esta vez no en los campos de África sino en la propia Península, resurgieron las imágenes estremecedoras del pasado que ellos mismos habían vivido o que sus padres o sus abuelos les habían contado: el Barranco del Lobo (1909), Annual, Monte-Arruit (1921). Con frecuencia se ha afirmado que si el gobierno de la República hubiese otorgado la independencia o, al menos, la autonomía, al Protectorado español en Marruecos, Franco no habría podido utilizarlo como base para su insurrección militar y para el reclutamiento de miles de soldados marroquíes que tan poderosamente contribuirían, junto con las otras tropas de choque del ejército de África, el Tercio o la Legión, a darle la victoria en la guerra civil del 36.

Testigos coloniales. Españoles en Marruecos (1860-1956)


Testigos coloniales. Españoles en Marruecos (1860-1956). Manuela Marín

La Librería de Cazarabet - Mas de las Matas
La historia común de España y Marruecos entre mediados del siglo XIX y el XX, presidida por la relación colonial, cuenta con un acervo documental producido por muchos españoles implicados en ese largo y complejo proceso. La «literatura colonial» en la que se basa este libro es un territorio no muy explorado hasta ahora y que consta, tanto de testimonios personales (relatos de viaje, memorias, autobiografías), como de entrevistas, artículos de prensa, discursos políticos, informes oficiales, descripciones geográficas y cartografía, artículos científicos, actas de congresos… y obras de ficción literaria propiamente dicha (novelas, cuentos, obras teatrales, romances y pliegos de cordel). Este conjunto textual permite identificar las «zonas de contacto» o espacios compartidos entre españoles y marroquíes, condicionados por cuestiones de identidad, clase social, etnia, religión y género, todo ello dentro de la jerarquización inevitable del marco colonial. Imágenes, representaciones, relaciones sociales y personales, amores interétnicos o itinerarios personales de cautivos y renegados configuran el hilo argumental de este libro, sin olvidar las zonas de contacto de la vida cotidiana, como la comunicación lingüística, la indumentaria o la alimentación.

10 mil saharauis escriben la palabra #saharalibre



Cerca de 10 mil saharauis envían un mensaje claro al mundo al escribir la palabra #saharalibre las imágenes son un pequeño reflejo de la unidad que siempre ha caracterizado a este pueblo que lleva mas de cuarenta años luchando contra la ilegal ocupación #marroquí #westernsahara #saharaoccidental #freesahara
Posted by Rasd-Tv En Español on Domingo, 3 de mayo de 2015