Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transición. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Franco desalojado del salón de plenos de Ceuta


Francisco Sánchez Montoya en Historia de Ceuta y el Protectorado español 
20/11/15
Hoy 20 de noviembre se cumplen cuarenta años de la muerte del general Franco, una fecha señalada, para hacer balance de una dictadura: cuarenta años con Franco; cuarenta años sin él. Hoy se realizarán reportajes en la prensa, televisión y seguro que nuevos libros con grandes biografías saldrán a las librerías.

Pero también existe otra historia, más local, que muy bien podemos titular “Historia de un cuadro” en aquella Ceuta, que como en el resto de España comenzaban a dar sus primeros pasos democráticos. Tuvo lugar un hecho que marcaba el final de un eterno letargo en busca de una sociedad más libre.

A las 11,15 del 19 de abril de 1979, se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento, los concejales que habían logrado el apoyo de los ceutíes en las elecciones municipales celebradas tan solo unos días atrás.

El número mayor de escaños pertenecían a los independientes (AECAD) liderados por los hermanos Calvo Pecino, con doce; La UCD de Ricardo Muñoz,  con ocho y el PSOE de Fructuoso Miaja, con cinco.

Cuando se están presentando las credenciales, ya un miembro del partido socialista avisa que ellos no tomaran el acta de concejal si no es retirado el cuadro del general Franco del salón de Plenos, donde estuvo desde el inicio de la guerra civil, aunque se quitó de la presidencia y pasó al fondo de la estancia, siendo cambiado por un cuadro, del Rey Juan Carlos I.

Tomó la palabra un portavoz de la UCD, explicando que  esta decisión (la retirada del cuadro de Franco) no es normativa y que  de presentarse se haga a través de un pleno en el que opinen todos.

El secretario general del Ayuntamiento, con la intención de mediar, aunque lo complica más, explica que si no quieren votar los del PSOE en dicho salón, que pueden hacerlo en otro lugar como en el Salón del Trono.

El líder del PSOE Fructuoso Miaja vuelve a decir que si no se quita el cuadro del dictador no votan, se escuchan entre el público aplausos y algunos silbidos, tal y como se reseña en la prensa.

La Mesa estaba presidida por Aurelio Puya (PSOE) y por el independiente Martínez Valdivia (AECAD). Tras jurar su cargo Puya, manifestó “Lo primero que pedimos es quitar el retrato del anterior jefe del Estado”.

Tomó la palabra el portavoz de UCD, Jover Cao de Benos de Les, explicando que no es preceptivo ni está legislado el juramento de los concejales. Fructuoso Miaja, levantándose de su escaño, manifiesta “No hace falta ningún pleno, ya que la democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”.

A los treinta minutos de comenzado el acto del primer ayuntamiento democrático de Ceuta, dos ordenanzas del Ayuntamiento  retiran el retrato de Franco. Nuevamente tomó la palabra Jover de UCD, para dejar sentado que debe constar en acta esta decisión, que no está dentro de la normativa de lo que debe ser el acto de constitución de un Ayuntamiento.

En ese día tan señalado,  además de la anécdota de la retirada del cuadro, se constituyó el primer ayuntamiento democrático de nuestra Ciudad. En aquella primera votación cada grupo votó a su candidato, los independientes (AECAD) a Clemente Calvo Pecino,  doce; UCD a Ricardo muñoz Rodríguez, con ocho y el PSOE a Fructuoso Miaja, con cinco votos.

Al concejal socialista Aurelio Puya, como presidente de la Mesa tuvo el honor de nombrar al primer alcalde democrático de Ceuta tras la guerra civil, Clemente Calvo Pecino. Tras tomar posesión dirigió unas palabras de gratitud al electorado que ha depositado en él y en su grupo su confianza.

Los tenientes de alcalde de aquella histórica corporación fueron: Matías Calvo Pecino, Emilio Cozar Fernandez, Antonio Gálvez Gálvez, Antonio Martínez Valdivia, Ricardo Muñoz Rodriguez, Jose Maria Albert Rosano, Rafael Orozco Rodriguez-Mancheño y Fructuoso Miaja Sánchez.

Fructuoso Miaja: “La democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”
Fructuoso Miaja Sánchez, lo tuvo muy claro desde el inicio de ese histórico pleno en el Ayuntamiento, igual que su compañero de bancada Federico Azcune, los dos habían sufrido el encarcelamiento franquista en su juventud. Tomó la palabra expresando claramente que “No hace falta ningún pleno, ya que la democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”.Miaja a diferencia de Azcune, tuvo una dedicación plena a la política, siendo en 1982 senador, y alcalde de Ceuta (1987-1991). Falleció el 22 de octubre de 2009, a los 92 años. Sobrino del general republicano José Miaja Menant, fue de siempre un hombre de izquierdas, por lo que su situación en Ceuta, donde nació en 1917, se complicó con el golpe del 36. Afiliado con 19 años a la anarquista CNT, ilusionado y con ganas de luchar por un país en libertad, vio cómo Ceuta se convertía entonces en una ciudad llena de miedos y recelos. Partió hacia Tánger, en diciembre de 1936. Tras finalizar la guerra civil, fue encarcelado en el campo de concentración de Albatera y años después pasó a la fortaleza del Hacho y hasta 1944 al penal del Puerto de Santa María.

Simbología franquista en Ceuta
Tras el final del franquismo en 1975, costó mucho esfuerzo a los demócratas ceutíes los cambios de símbolos que estaban repartidos por toda la ciudad, y que servía como referente icónico para identificar visualmente al régimen y a las personas e instituciones que se identificaban con él.
La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil (1936-1939), tras su exaltación a la jefatura del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS.

En Ceuta tuvimos numerosos monumentos, como la Cruz de los Caídos, en la plaza de África, donde se celebraban actos, brazo en alto, bien avanzada la década de los años setenta. El monumento traido en la década de los años sesenta, piedra a piedra desde el valle de Ketama (Marruecos), conocido como Monolito del Llano Amarillo, o el popular “pies de Franco”, junto al mástil del cañonero Dato, en la plaza que rodea la Ermita de San Antonio.

También nombres de plazas y calles, como Falange Española (actual calle Real), general Franco (paseo de las Palmeras), José Antonio Primo de Rivera (Rebellin), plaza general Galera (plaza Constitución), plaza general Mola (Plaza Azcárate). Avenida Sanjurjo (José Victori Goñalons), calle Calvo Sotelo (Marina Española),  general Yagüe (Fructuoso Miaja) y tantos otros cambios que se fueron produciendo, pero muy poco a poco.

La ley denominada Ley de Memoria Histórica (aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007) establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas a las instituciones privadas que no las retiren.

Fue objeto de particular redacción lo referente a los símbolos que puedan afectar a la Iglesia Católica, introduciéndose una salvaguarda por razones religiosas, junto a la que exceptúa a los monumentos con valor artístico. De hecho cuarenta años después en este 2015 perduran en  Ceuta algunos símbolos de la dictadura. Incumpliendo claramente la Ley de Memoria Histórica.

Tras la muerte de Franco, uno de los primeros pasos era la realización de una Constitución, la de 1978, la que pactaron izquierdas y derechas, partidos nacionales y nacionalistas. Desde el paso del tiempo podemos mirar al pasado, el presente y el futuro de la Ley de Leyes con la tranquilidad del tiempo transcurrido.

Pero no fue nada fácil cuando en aquellos años la izquierda ceutí comienza a salir públicamente y darse a conocer. Tan solo habían pasado tres años de la muerte de Franco. Pero deciden tras cuarenta años de clandestinidad, y según los acontecimientos que se están sucediendo en la vida política nacional, celebrar su primera reunión pública, el 27 de enero de 1977, en el restaurante “La Diagonal”, en la zona del Tarajal.

El salón se ornamentó con pancartas y murales relativos a la democracia. En la mesa presidencial entre otros, Fructuoso Miaja, Francisco Vallecillo, Pepe Escribano o Carlos Medina. El discurso de presentación estuvo a cargo de Miaja.

Unos meses después, el 15 de junio de 1977, los españoles participamos por primera vez en unas elecciones en plena libertad. En las que triunfa la UCD, mientras el PSOE se consolida como el primer partido de la oposición. Tuvieron un carácter espontáneo, que no ha vuelto a repetirse, y en buena medida fueron producto de la improvisación, como demuestra el hecho de que UCD, la coalición a la postre vencedora, se formara el 3 de mayo, veinte días antes de iniciarse la campaña electoral, con el acuerdo de 17 pequeños partidos.

Tras la muerte del general y con ello el final del franquismo, los socialistas ceutíes se comienzan a reunir en libertad, bajo la batuta de dos grandes demócratas Paco Vallecillo y Fructuoso Miaja. Ya no había que celebrarlas en la clandestinidad, en el país vecino o en casa particular.

Las primeras reuniones se suceden entre la cafetería “Noray” de Miaja, la academia de Pepe Escribano, en la casa de Vallecillo en la zona de la playa Benítez o el domicilio de Puga. Cualquier lugar era bueno para comenzar, pero siempre vigilando que la policía no supiera de estas clandestinas reuniones.

Tras la legalización del PSOE, tuvieron varias sedes, Marina Española, calle Independencia, La Legión (casa Guillen), calle García y la sede actual en Daoíz. Existe una fecha histórica y fue la asamblea celebrada en 1977. En esa asamblea, disfrazada, para la policía, como comida de compañeros, se produjo un discurso del secretario de organización, Vallecillo, que marcó en cierta medida la línea a seguir.

Con un clavel rojo en la solapa, dejó claro las pautas que seguirán en el partido para conformar la recién estrenada democracia española. Su intervención de treinta y cinco minutos, entre otras cosas dijo: “No quisiéramos terminar sin decir que la tarea que se abre entre nosotros no va a ser un camino de rosas precisamente. Que nadie piense que el restablecimiento ya inminente de las libertades en España es un festival en el que los socialistas vamos a tomar parte. Llevamos cuatro largas décadas de celebraciones triunfalistas y es precisamente ahora cuando nos toca luchar con dificultades ingentes, porque hemos de recomponer una herencia que nos llega desarbolada, tarada, llena de vicios y de defectos”.

Diez alcaldes para una democracia
Uno año después de aprobarse la Constitución se celebraron elecciones municipales, donde tuvimos al primer alcalde demócrata de Ceuta, Clemente Calvo Pecino, 1979-1981 (Independiente); continuó Ricardo Muñoz Rodríguez, 1981-1983 (UCD); Francisco Fraiz Armada, 1983-1985 (PSOE); Aurelio Puya Rivas, 1985-1987 (PSPC); Fructuoso Miaja Sánchez, 1987-1991 (PSOE); Nuevamente Francisco Fraiz Armada, 1991-1994 (PFC); Basilio Fernández López, 1994-1995 (PFC). En 1995, tras tener un Estatuto de Autonomía nos convertimos en Ciudad Autónoma, los presidentes fueron Basilio Fernández López, 1995-1996, (PFC); Jesús Cayetano Fortes Ramos, 1996-1999 (PP); Antonio Sampietro Casarramona, 1999-2001(GIL) y el Presidente actual desde 2001, Juan Jesús Vivas Lara, del Partido Popular. En el año 1981 los ayuntamientos de Ceuta y Melilla pidieron el cumplimiento de la transitoria quinta de la Constitución, para poder convertirse en Comunidad Autónoma

jueves, 27 de noviembre de 2014

Última Casa del Pueblo


El Faro Digital.es 23/11/14 Francisco Sánchez Montoya
Cuando en la madrugada del 18 de julio de 1936, era asaltada la casa del Pueblo de Ceuta, donde tenían su sede la UGT y el PSOE, en la calle Agustina de Aragón (callejón de Bocarro), no solo se expropió un edificio, se perdió la memoria de esas entidades, sus archivos, militantes, reuniones, fotografías, actas... 
 
Y después de casi ocho décadas, nada o muy poco sabemos de ella. Tan solo algunas notas sueltas en algún consejo de guerra y poco más.  

Aquellas últimas horas en la tarde del 17 de julio, fueron muy intensas, desde que los dirigentes del centro obrero tienen conocimiento de la sublevación comenzada en Melilla sobre las 15,30. En sus pasillos y despachos se suceden las reuniones, con el fin de estudiar los sucesos que se estaban desarrollando. Sin saber el alcance y repercusiones  que conllevaría la sublevación de varios militares en Melilla, toman dos acuerdos, el primero organizar para el día siguiente, 18 de julio,  una huelga general como protesta, (ni pensaban que a medianoche los golpistas tomarían Ceuta). Por otra parte a las cinco de la tarde una comisión formada por los miembros del Frente Popular de izquierdas, Juan Medina de Aragón, Juan Rivas Cortes y Rafael Jiménez Cazorla, visitan al delegado del Gobierno José Ruiz, para que tome medidas antes los sucesos de Melilla y les entreguen armas para repartidlas entre los miembros de la Casa del Pueblo, y con ello defenderse de una posible sublevación.  

Pero los acontecimientos se precipitaron, sobre las once de la noche el teniente coronel Juan Yagüe, entra en la ciudad con tropas que vienen desde el cercano acuartelamiento de Dar Riffien. La ciudad es tomada y comienza el asalto a la Casa del Pueblo y las detenciones. Ceuta se convierte en una ciudad llena de miedos y recelos. Desde la madrugada del 18 de julio y con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas  de los miembros del Centro Obrero. Las organizaciones sindicales y políticas  en Ceuta sufrieron una brutal represión. Cuando intentamos reconstruir su historia, nos faltan esos documentos. Pero sobre todo nos faltan personas, con nombres y apellidos, esos nombres que fueron arrojados a la fosa del cementerio del cementerio de Santa Catalina, allí reposan 268 ceutíes que lucharon y defendieron la libertad y la democracia.

Con ellos desapareciendo todos sus documentos, afiliados, actas, banderas, archivos, libros… algunos muebles aparecieron posteriormente en las dependencias de la falange local. Este centro obrero desarrolló una labor educativa, cultural, social, asistencial. Incluyendo el cooperativismo, el mutualismo y la formación profesional. Aquella Casa del Pueblo en Ceuta constituyó, sin duda, uno de los espacios de sociabilidad obrera por excelencia, siendo una especie de “Sociedad de sociedades“, y lugar de formación del obrero, así como receptáculo de buena parte de su actuación sindical y política. Poseían la peculiaridad, además, con respecto a otros ámbitos formales de reunión, los Ateneos libertarios, las Universidades Populares. También compartidos por la clase obrera, de su absoluta especialidad para tal fin exclusivo y el hecho de que, mayoritariamente, fueron creados y regidos por la propia clase que la llegó a ocupar en su día.

La Casa del Pueblo fue mucho más que un edificio, en los que tuvieron lugar determinados acontecimientos relacionados con la historia del movimiento obrero en Ceuta. Durante la segunda república la sede de la calle Agustina de Aragón fue un hervidero de vida sindical y política. Fue donde se establecían las secretarías de los sindicatos fundamentalmente, así como un amplio abanico de organizaciones promovidas desde las instituciones. Aquel último e histórico 1º de mayo de 1936, se vivió en la Casa del Pueblo de una manera especial, se citaron para el día 29 de abril a todas las sociedades y partidos que tomarían parte en la manifestación. En los amplios salones del centro obrero se ultimó los detalles. Los asistentes según un documento que he tenido acceso fueron: Orquesta Sinfónica, Comité Alianza Obrera, Izquierda República, Unión Republicana, Juventudes Socialista, Comunista y Sindicalista, Federación Universitaria de Estudiantes, UGT, PSOE, Radio Comunista de Ceuta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de autobuses de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores. 

A todas las asociaciones y partidos, se les entregó la siguiente octavilla: "Al llegar la cabeza de la manifestación al lugar comprendido entre la Farmacia Zurita y el Precio Fijo, (Aquí se instaló un arco de flores y en su parte superior en grandes letras se podía leer UHP. Se hará alto procurando las juventudes de los partidos, resistir la presión de la columna proletaria al objeto de que solamente la presidencia se destaque a entregar las conclusiones al Delegado del Gobierno, mientras la presidencia entrega las conclusiones, los abanderados se abrirán paso entre la multitud para pasar a ocupar un sitio en la tribuna que se haya en la Plaza de la República, la música se colocará al pie de la tribuna, una vez entregada las conclusiones la presidencia pasará a la tribuna y acto seguido se organizará el desfile ante la tribuna y público en general."
 
Se inauguró en los años veinte
Pese a los escasos documentos que tenemos de la Casa del Pueblo en Ceuta, podemos asegurar  que en la década de los años veinte del siglo pasado fue cuando se inauguró. La Ceuta de principios del siglo XX vivió una efervescente actividad asociativa. Las Sociedades federadas que iniciaron la andadura en el centro obrero fueron el PSOE, la Sociedad de Albañiles, la de Carpinteros, la de Panaderos, portuarias, de la Aguja, electricistas… En sus salones se vivían las reivindicaciones de los derechos laborales y políticos, siendo continuos los llamamientos a los trabajadores para su movilización. Fue en este espacio donde tuvieron lugar las asambleas más relevantes del PSOE y de la UGT, así como una ingente cantidad de actividades culturales de todo tipo: teatro, cine, poesía, conciertos, conferencias, recitales, etc. La Casa del Pueblo de Ceuta fue sobre todo un centro de formación en el que se inculcaban los valores de libertad, igualdad, justicia y solidaridad que caracterizan al socialismo democrático. Fueron en toda España auténticas escuelas de práctica democrática. Todos los afiliados y afiliadas tenían los mismos derechos y obligaciones; participaban en pie de igualdad en sus asambleas y congresos y podían acceder en libre competencia a sus cargos directivos. Con mandatos limitados y debiendo rendir cuenta públicamente de su gestión. Estaba totalmente prohibido el juego de azar y la venta de bebidas alcohólicas. Una de las principales distracciones eran la música y el teatro. Siempre se habilitaba un modesto escenario para poder representar sencillas y cortas obras de teatro, dar recitales de poesía o charlas y conferencias sobre diversos aspectos de la cultura en general.
 
 
La doctora Castillo, represaliada por impartir una conferencia en la Casa del Pueblo
Tras el golpe del 36, la doctora ceutí Antonia Castillo, recibió un escrito del delegado de Orden Público en diciembre de 1938, donde tras recabar información a la falange local se le acusa de impartir una conferencia a las mujeres de los obreros durante la Segunda República. Ella, pese a ser la primera mujer médica en la ciudad y tener un gran prestigio entre los ceutíes, sabe que sus horas como funcionaria municipal están contadas. Aquella conferencia sobre la maternidad en la Casa del Pueblo, no fue bien vista por las nuevas autoridades franquistas.

Ella pese a los informes y presiones continúa en su puesto de trabajo, como funcionaria medica, a pesar de los condicionantes adversos. Está observando desde el mismo inicio de la sublevación que muchos de los compañeros de su marido son detenidos y fusilados. Ella sabe que a todos los funcionarios que hayan tenido alguna vinculación con partidos políticos o sindicatos se les está instruyendo un expediente de depuración.

La doctora Castillo como su marido Luis Abad, profesor del Instituto Hispano-Marroquí  y presidente de Izquierda Republicana en Ceuta, frecuentaban la Casa del Pueblo, para participar de los movimientos obreros. Ceuta en la década de los años veinte se abre a todos esos obreros que llegan, son muchos los empresarios y trabajadores que vienen al compás de la apertura de las explotaciones en el Protectorado trazado de carreteras, vías férreas, la construcción de viviendas, las obras portuarias...

Todo ese flujo de peninsulares produjo la demanda de una gran cantidad de mano de obra, yllevó a que comenzaran a afluir a Ceuta los obreros que, por otra parte, no encontraban trabajo en el resto del país, dando lugar a una avalancha de población civil. Estos primeros conflictos sociales en la Ciudad fueron coetáneos de la implantación de los intereses políticos y económicos desarrollados al compás de la ocupación económica y militar, con el inicio del Protectorado en Marruecos, las sociedades de socorro, las corporaciones de ebanistas, albañiles, peones, metalúrgicos, estibadores, cargadores portuarios, cocineros, y con ellas seguro.

En la Casa del Pueblo de Ceuta, se domiciliaron un gran número de sociedades y organizaciones obreras. Sus dependencias eran sencillas pero llenas de máquinas de escribir. En todas, en el interior, despachos y más despachos, una sala de actos que también vale para mítines, una biblioteca. Los obreros tienen así algo que es de ellos mismos, donde además se les enseña a leer y a escribir, pero también se les da a los más avanzados enseñanzas propias. La Casa del Pueblo fue el nexo de unión de los obreros que arribaban a la ciudad.

En mayo de 1931, la Casa del Pueblo organizó un acto en honor de Pablo Iglesias, y con ello dar el nombre a una de las calles más céntricas de la Ciudad.  El dirigente socialista y presidente del Centro obrero durante la República, Sebastián Ordóñez (sus restos están en la fosa común, tras ser fusilado), dirigió los preparativos junto al presidente del PSOE ceutí Jiménez Cazorla. Los días anteriores tuvieron lugar charlas informativas sobre la figura de Iglesias, con la finalidad de concienciar a todos los trabajadores del carácter reivindicativo de este líder socialista. Este centro formaba parte importante de la sociedad obrera ceutí, también tuvo un importante protagonismo en la multitudinaria manifestación del 1º de Mayo de 1936, donde llegó a reunir a partidos políticos y sindicatos.
 
Casa Sindical
Actualmente, los obreros se reúnen con los sindicatos en lo que conocemos como “Casa Sindical”. Recordemos que fue en 1977, cuando la UGT de Ceuta sale a la calle tras cuarenta años de prohibición y poder celebrar aquel 1º de Mayo en libertad. Recordemos a sus secretarios generales Francisco Muro, Alejandro Bodas, Soledad Ruiz, Alejandro Curiel, y el actual regidor de la organización Antonio Gil. Aquel año fue rico en acontecimientos para el mundo sindical. Las principales centrales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO. No sería, sin embargo, hasta que Nicolás Redondo, encabezando una delegación sindical española, ocupara en la LXII Conferencia Internacional de la OIT el lugar que cuatro décadas antes había pertenecido a Francisco Largo Caballero que los Sindicatos quedaron "de facto" legalizados en España. En enero del 77 se presenta en Madrid, en el cine Capri, el sector "histórico" de UGT. Como la historia de UGT sigue un curso paralelo con la del Partido Socialista Obrero Español, no es de extrañar que, a raíz del Congreso del Partido que se celebró en Toulouse en 1972, en el que vencieron los "socialistas del interior", y al desgajarse el PSOE en dos sectores (el "renovado", dirigido por Felipe González, y el "histórico" dirigido por Rodolfo Llópis), su brazo sindical corriera la misma suerte. Recordemos que fue un 12 de agosto de 1888, cuando veintiséis hombres tomaban asiento en el salón del círculo socialista de Barcelona, para iniciar el primer congreso nacional obrero, estos 26 delegados, representaban a 44 sociedades de todo el país y a un total de 4.668 afiliados.

domingo, 20 de julio de 2014

Cubren la estatua de Franco en Melilla por aniversario de la Guerra Civil

Foto cedida por la Asociación Pro Derechos Humanos, publicada en InfoMelilla.com
17-07-2014 / 21:01 h EFE
Varias entidades cívicas de Melilla han cubierto hoy con un lienzo negro la estatua de Franco con motivo del 78º aniversario del origen de la Guerra Civil para recordar a "las víctimas del franquismo", según ha informado la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla.

En un comunicado, la asociación ha explicado que en este acto han participado representantes de diversas entidades cívicas, que han cubierto con una tela negra "la estatua del dictador", y posteriormente la han atado con una cuerda alrededor del cuerpo de la efigie, ubicada a los pies del recinto amurallado de Melilla La Vieja.

También se han leído varios párrafos de una carta remitida por Carlota Leret O'Neill, hija de la periodista "represaliada" Carlota O'Neill, y del aviador Virgilio Leret, que se mantuvo leal a la República tras el estallido de la Guerra Civil Española, y que se considera que posiblemente fue el primer oficial ejecutado por los sublevados.

En dicha carta, Carlota Leret O'Neill pide que no se pase por alto que "el alzamiento militar que ensangrentó a España" fue una "tragedia" que "comenzó en Melilla", ciudad que "sigue siendo el reducto donde subsisten los herederos del franquismo y los vestigios de la dictadura".

Además, critica que "durante varios años, después de iniciada la supuesta transición a la democracia, Melilla siguió luciendo en su escudo el título de 'Adelantada en el alzamiento nacional', referencia que se eliminó recientemente.

Según la fuente, "las calles de Melilla aún recuerdan a varios falangistas" y "a la entrada del puerto y a los pies de las murallas de Melilla la Vieja, se levanta la única estatua de Franco que todavía queda en un espacio público de España, la única estatua de un dictador fascista que se puede ver en las calles y plazas de la Europa democrática".

El monumento de Francisco Franco ha suscitado varias polémicas en la ciudad autónoma en los últimos años, una de ellas hace casi diez años, cuando el gobierno local retiró la estatua de su lugar habitual para realizar unas obras de saneamiento, aunque siete días después volvió a ser colocada en otra ubicación cercana.

A la escultura le acompañan tres placas, una con un escudo franquista, otra con un escudo de la ciudad y otra con la inscripción "Al Comandante de la Legión D. Francisco Franco Bahamonde 1921-1977", que rememora su llegada a Melilla en 1921 para liberar a la ciudad de las tropas rifeñas de Abdelkrim.

domingo, 15 de junio de 2014

“La crisis la he pasado yo durante 74 años, buscando a mi padre"

Cada 19 de julio se recuerda a los desaparecidos junto al Pozo del Puente de Arucas.

  • La portavoz de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, Pino Sosa, cuenta a Canarias Ahora su historia
  • "¿Y cuándo no había crisis? Nadie fue de capaz de venir a nosotros y aportar veinte duros para la causa", explica Pino.
  • Afirma que desde el momento en el que aparezca el primer cuerpo en el pozo de Tenoya "esto se volverá imparable" 

El Diario .es - Rayco Bejarano - Las Palmas de Gran Canaria 14/06/2014
La portavoz de la Asociación de Memoria Histórica de Arucas, cuenta a Canarias Ahora su historia pero también para habla de la necesidad de mayor implicación del poder político en la causa. La última partida asignada por el Cabildo de Gran Canaria permite la reanudación de los trabajos de excavación del pozo de Tenoya. Pino Sosa replica a quienes no ven con buenos ojos que se dedique dinero público a remover el pasado en estos tiempos de crisis. Y cuenta la crisis de su familia y la de tantos antifascistas represaliados.

¿Cómo están las cosas, en qué punto se encuentra la excavación del Pozo de Tenoya?
El 23 de diciembre se terminó el dinero que habían dado y desde entonces se pararon los trabajos. Hemos seguido en la lucha y finalmente hemos conseguido que se asigne una partida de 35.000 euros para acabar el vaciado del pozo. En el mes de marzo se reanuda la excavación y desde que se encuentre algún resto humano se para todo para dar parte a los juzgados y hacérselo saber a los arqueólogos para que ellos empiecen su trabajo. Desde el momento en el que aparezca el primer cuerpo en el pozo de Tenoya esto se volverá imparable. De los 35 metros que se estima que tiene el pozo, se ha llegado hasta los 28 y nuestra intención es que se llegue al fondo para sacar todos los cuerpos, al igual que pasó en el pozo del Llano de las Brujas, también en el municipio de Arucas. En su momento advertimos a los trabajadores de que tuvieran cuidado al encontrar cal, al poco de que apareciera empezaron a encontrar los restos humanos.

Ahora mismo en Andalucía hay un anteproyecto de ley de Memoria Democrática bastante avanzada que recoge sanciones para quiénes no retiren símbolos franquistas y en la que están implicadas hasta siete consejerías del gobierno andaluz, ¿Cree que se pueda aprobar algo similar a medio plazo en el Parlamento de Canarias?
No lo creo, pero nosotros seguiremos batallando con el Cabildo y el Gobierno de Canarias. Ya se lo dijimos a Bravo de Laguna y también a Paulino. Nosotros confiamos en que algún día saquen una legislación porque esto no puede dejarse a medias, desde que empiecen a aparecer más cuerpos no podrán pararlo. Al principio había algo de miedo por si no aparecía ningún cuerpo pero desde que se encontraron los primeros esto cambió. Estamos hablando de fosas repartidas por todo el archipiélago, no sólo en Gran Canaria. En Tenerife hay también muchas fosas pero la clase política se muestra un poco más reacia. Allí se sabe que se tiraron algunos cuerpos de fusilados en unas cuevas de las Cañadas del Teide y también utilizaban mucho la práctica de tirarlos al mar, cosa que complica mucho más la búsqueda. También en Gran Canaria sabemos que se tiraron cuerpos al mar a la altura de Marfea. Por todo esto creemos que ni Gobierno ni Cabildo pueden hacer como que esto no existe. Las Asociaciones no buscamos dinero, queremos que se hagan los trabajos y para eso el Cabildo dispone de mucho personal y material, tienen algo de maquinaria y también tiene arqueólogos muy bien preparados. Algunos antropólogos de la Universidad también se han prestado a colaborar con nosotros de forma altruista y buzos del cuerpo de bomberos han mostrado interés en la recuperación de restos bajo el mar. Así poco a poco vamos consiguiendo cosas. Adán Martín se comprometió mucho con la causa en su momento y puso una importante financiación sobre la mesa para poder empezar los trabajos de excavación. Con el gobierno de Paulino Rivero se ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural como sitio histórico, los pozos del Puente, la Vuelta del Francés, el Llano de las Brujas y el de Tenoya, todos en Arucas.

Se ha retomado la excavación, ¿Tienen algunas previsiones de cómo pueden desarrollarse los trabajos en el pozo de Tenoya?
Con la partida que el Cabildo ha consignado en los presupuestos de 2014 se van a continuar los trabajos. He estado hablando con el pocero y esperamos que no haya contratiempos cómo el que hubo hace unos meses. Aparecieron dentro del pozo, bidones, pedruscos grandes y hasta un camión que se encontró a los catorce metros de profundidad y que se tardó tres días en sacar. La profundidad a la que se encontraron todas estas cosas hace creer que fueran arrojadas por los propios represores para que nunca se pudieran recuperar los cuerpos.

Cuando era alcalde de Arucas el popular José Mari Ponce las relaciones con esta institución se tensaron mucho, ¿Cómo está en este momento la relación institucional con el Ayuntamiento de Arucas?
Actualmente es Ángel Víctor Torres (PSOE) el alcalde de la ciudad. Siempre se ha volcado con nosotros y nos siguen ayudando en lo que pueden. En la oposición del Ayuntamiento de Arucas está ahora el PP de José Mari Ponce que nos sigue poniendo la zancadilla siempre que tiene la oportunidad. Me choca esto porque es ahora el Cabildo, también del PP, el que está ayudándonos bastante, en este sentido, el Consejero de Cultura Larry Álvarez ha mostrado mucha sensibilidad y compromiso con la causa al igual que el presidente Bravo de Laguna quien reconoció el día de la apertura del pozo que estábamos ante un acto de justicia y reconciliación.

La Ley nacional de Memoria Histórica no tiene partida asignada por el Gobierno de España y el propio relator de la ONU para la promoción de la verdad, la justicia y la reparación ha instado al Gobierno de Mariano Rajoy a destinar fondos para la reparación del daño a las víctimas.
Nosotros vamos a seguir en la lucha. También sabemos que el mismo gobierno de Rajoy quiere cargarse de un plumazo la ley de Justicia Universal. Ellos eliminan todo aquello que les pueda perjudicar de alguna forma. Nuestra causa no es exclusiva de Gran Canaria o de toda Canarias, es algo nacional, las asociaciones de todo el país estamos constituidas y se baraja acudir a la Corte Penal Internacional de Estrasburgo con nuestras reivindicaciones. Nuestra culminación sería que se encontraran a nuestros familiares y pudiéramos darle una sepultura digna, si esto no se puede conseguir pues no nos queda otra que seguir luchando y ahí la Corte Penal Internacional es la última instancia a la que podemos acudir. Aunque a Garzón también se lo hayan cargado por intentar investigar la causa esto sigue, nosotros no vamos a parar.

Se hacen muchas interpretaciones sobre que se dé dinero público para éstos fines, hay muchos que no entienden que en tiempo de crisis se presupueste dinero para esto ¿Qué opinan desde la asociación al respecto?
¿Y quién me ha dado de comer a mi en 77 años?, ¿quién me quitó a mí los estudios? Yo sé que hay crisis pero, ¿y cuándo no había crisis? Nadie fue capaz de venir a nosotros y aportar veinte duros para la causa. A nadie se le dio una pensión por ello, lo que hacían era poner en busca y captura a los que ya se habían llevado. Como no estaban porque los habían matado no se presentaban a las citaciones y esto acarreaba multas. Las madres y esposas vieron como se les embargaba lo poco que tenían porque sus familiares no se presentaban a declarar ¿cómo?, pero si estaban todos muertos, los habían matado ellos. Setenta y siete años he estado yo tragándome esto, y muchos que están como yo. Hemos pasado mucho, nos han discriminado, no nos han dejado estudiar, nada. Yo no tengo rencor alguno aunque sí te digo que yo a esas personas no las perdono, yo no. A esa gente que se excusa en la crisis les digo que la crisis la he pasado yo durante 75 años, buscando a mi padre. Es verdad que cuando dijimos por primera vez que queríamos abrir las fosas se creó una gran conmoción, nosotros nos atrevimos y al principio no se nos hizo mucho caso. Había gente que tenía miedo a que delatáramos a los represores pero esa nunca fue nuestra intención. Yo he convivido con ellos, he ido al colegio con sus nietos y también hemos jugado y nos hemos sentado a comer en la misma mesa. Ese miedo a la delación ya ha ido menguando y ahora son muchas las personas que vienen a nosotros a mostrar su apoyo y a instarnos a seguir en la lucha y eso siempre es de agradecer.

La Ley de transición que hizo tabla rasa con todo fue aprobada tras el fin de la dictadura en 1977 por Adolfo Suárez, el mismo presidente que ha fallecido recientemente.
Adolfo Suárez fue el que le puso el cascabel al gato para saber dónde estaba. Suárez fue un puntal para España, estábamos en una dictadura y supo reunir a todos los partidos y sentarse en la mesa para cambiar todo y seguir adelante. La transición y la ley de amnistía fueron muy básicas pero en aquellos momentos sensibles eran lo más fácil pero después sí que se pudo hacer más. Felipe González estuvo doce años en el poder y podía haber hecho algo, no pido mucho pero podía haber cerrado esa herida que estaba sangrando. El único torniquete que le han puesto hasta ahora tuvo que llegar de la mano de Zapatero. Es verdad que la ley que aprobó se hizo a la carrera y de cara a la galería, no se ha profundizado cómo tiene que hacerse y nosotros seguimos presionando. La ley fue muy 'light' y desde su aprobación tuvimos que empezar a reclamar, nosotros, las asociaciones, los escritores y los artistas.

Toda una vida en la lucha
Pino Sosa Sosa nació el 25 de enero de 1937 en Arucas. Tan sólo unos meses antes se había producido la sublevación militar que desencadenaría en la caída de la II República Española y en el inicio de una Guerra Civil que duraría hasta 1939. Pino era la más pequeña de tres hermanos, vivían en una modesta casa en el barrio de Las Chorreras con su madre, Balbina Sosa; y su padre, José Sosa. Él se dedicaba a la orfebrería artesanal. Diseñaba y reparaba todo tipo de artilugios de metal que luego vendía por los pueblos de la isla los fines de semana. No era un trabajo sencillo y para poder alimentar a toda la familia debía dedicarse por completo a ello de sol a sol. No le interesaba la política como tal, pero si tenía inquietudes, quería que las condiciones laborales mejoraran. Por ello se hizo miembro de la entonces recién creada Agrupación Socialista de Las Chorreras, tan sólo con el sano propósito de conseguir mejoras en el trabajo. Poco después esta agrupación pasaría a formar parte del Frente Popular.

El padre de Pino no estaba en casa cuando ella nació. Entre octubre y noviembre del año anterior, 1936, habían venido a llevárselo. Lo enviaron a un campo de concentración en la capital de la isla donde recibían continuas palizas y chantajes para que hablaran y así, delataran al resto de los socialistas de la agrupación y del municipio. Tras el golpe militar, Arucas quedó bajo el control del bando nacional. El entonces alcalde socialista, Juan Doreste Casanova, que había desalojado a la derecha caciquil y terrateniente de Arucas tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, fue encarcelado e inhabilitado para el ejercicio profesional. Fue condenado a pena capital que después pudo ser conmutada por pena de cadena perpetua.
  
El 19 de marzo sacaron al padre de Pino de la casa y ya nunca más volverían a verlo. Su madre lo sabía muerto pero no por ello cesaba su empeño de encontrarlo. A Pino nunca le contaron nada directamente, le contestaban de forma escueta cuando ella preguntaba por el paradero de su padre. Así fue como poco a poco creció la curiosidad dentro de ella desde pequeña, una curiosidad que le ha llevado a remover cielo y tierra para poder encontrar a su padre y darle una sepultura digna.

En abril de 2003 se crea la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas, la primera que surge en toda Canarias, de la que Pino es portavoz y su primera presidenta. La base asociativa con la que cuenta está formada mayoritariamente por familiares, vecinos y simpatizantes de las víctimas. Sus principales objetivos desde el inicio han sido la recuperación de la memoria histórica de las víctimas, la exhumación de los restos de los desaparecidos al tiempo que propiciar justicia y reparación. Antes de constituir la asociación oficialmente realizaron una importante labor de investigación visitando a los familiares de los desaparecidos y también de los que lograron escapar a la barbarie. La mayoría de los entrevistados mostró su apoyo a la labor que estaban realizando y donaron generosamente sus memorias. Se recogieron entonces más de 300 firmas que se presentaron en el Ayuntamiento de Arucas solicitando la apertura de los pozos y la exhumación de los restos humanos de los hombres que fueron asesinados y arrojados a dichas fosas durante la etapa franquista. A través de la asociación se han organizado diferentes jornadas informativas, exposiciones, visitas a centros escolares así como homenajes a las víctimas. En uno de los pozos del municipio han conseguido instalar una placa conmemorativa por los que allí fueron arrojados. Gracias a la asociación también pudieron acudir al Congreso de los Diputados a presenciar en directo como se aprobaba la Ley de Memoria Histórica que tanto anhelaban. Posteriormente a su aprobación formaron parte del grupo de reivindicación que solicitaba una norma más contundente que la inicialmente aprobada.

Vista del fondo del Pozo del Llano de las Brujas.
Vista del fondo del Pozo del Llano de las Brujas

Tras muchos años de lucha, y pasados 26 años desde que Pino pidiera por primera vez la apertura de los pozos en el pleno del ayuntamiento de Arucas, en 2008 se consiguen abrir para la recuperación de los restos humanos. Varios fueron los factores que posibilitaron finalmente la apertura y exhumación de los cuerpos. Por un lado, la paciencia y el trabajo que Pino había desempeñado desde muy temprana edad en la búsqueda de su padre y que ahora se veía arropada por la asociación en su conjunto; también por el impulso que supuso la Ley de Memoria Histórica, tanto en conocimiento para la ciudadanía como para las asociaciones y finalmente la buena disposición que tuvo en su momento el que fuera presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín Menis, quién supo comprender y valorar el esfuerzo y la causa. Tras mucho tiempo de insistencia y casi persecución al ex presidente, lograron que él, junto a otros miembros del gobierno, se comprometieran. El trabajo finalizaría un año después con un balance de 24 cuerpos recuperados en el pozo del Llano de las Brujas. Actualmente la asociación lucha para seguir encontrando financiación y así acabar con la excavación del pozo de Tenoya donde los trabajos empezaron el pasado año y se han reanudado este mes de marzo.

Andalucía, a la vanguardia
El anteproyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado por la Junta de Andalucía con los votos de PSOE e IU contempla la retirada de simbología franquista del callejero de las ciudades. Aquellas personas físicas o jurídicas que no cumplan con esta norma en un plazo de 18 meses no podrán ser beneficiarios de subvenciones otorgadas por la Junta de Andalucía. La Junta también se atribuye el monopolio en las labores de investigación, localización y exhumación e identificación de cuerpos. En total están implicadas siete consejerías del gobierno andaluz y este año cuenta con una partida presupuestaria de 119.000 euros. En Andalucía hay documentadas un total de 620 fosas y 8.000 identificados como víctimas de la represión de los que tan solo 26 han recibido indemnización.

viernes, 2 de mayo de 2014

Aquel 1º de mayo de 1936 en Ceuta


Francisco Sánchez Montoya El Faro digital.es 27/4/14
Aquella manifestación de 1936 fue la última en víspera del golpe militar. La organización estuvo a cargo de la Alianza Obrera, que aglutinaba a todas las sociedades sindicales y partidos políticos.
Estaba presidida por el dirigente del PSOE y miembro de la UGT Sebastián Ordóñez, los preparativos se llevaron a cabo en la Casa del Pueblo, en la calle Agustina de Aragón, donde en los días anteriores se celebraron varias charlas y conferencias, con la finalidad de concienciar a todos los trabajadores del carácter reivindicativo de esta fecha.

El 29 de abril, se celebró una reunión donde confirmaron la asistencia: Orquesta Sinfónica, Comité Alianza Obrera, Izquierda República, Unión Republicana, Juventudes Socialista, Comunista y Sindicalista, Federación Universitaria de Estudiantes, UGT, PSOE, Radio Comunista de Ceuta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de autobuses de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores.

A todas las asociaciones y partidos, se les entregó la siguiente octavilla: «Al llegar la cabeza de la manifestación al lugar comprendido entre la Farmacia Zurita y el Precio Fijo, (Aquí se ha instalado un arco de flores y en su parte superior en grandes letras se podía leer UHP. Se hará alto procurando las juventudes de los partidos, resistir la presión de la columna proletaria al objeto de que solamente la presidencia se destaque a entregar las conclusiones al Delegado del Gobierno, mientras la presidencia entrega las conclusiones, los abanderados se abrirán paso entre la multitud para pasar a ocupar un sitio en la tribuna que se haya en la Plaza de la República, la música se colocará al pie de la tribuna, una vez entregada las conclusiones la presidencia pasará a la tribuna y acto seguido se organizará el desfile ante la tribuna y público en general. Las juventudes socialistas, comunistas y sindicalistas, al pasar ante la tribuna, levantaran el puño en saludo proletario. Al objeto de que la calle Camoens no quede taponada, los manifestantes, una vez rebasada la tribuna, se disolverá por las Calles Camoens, González de la Vega y Riego ».

Desde muy temprano los manifestantes se fueron congregando en el muelle de la República, para después recorrer el Puente (hoy Puente del Cristo), Fermín Galán, Puente 14 de abril, Libertad, Méndez Núñez, García Hernández, Maestranza, Soberanía Nacional, hasta llegar a la Plaza de la República (actual, Plaza de los Reyes). La manifestación se abría con una sección ciclista, integrada por afiliados a las juventudes comunistas y socialistas. Sobre las doce del mediodía llegó la cabeza de la manifestación a la plaza de la República y una delegación formada por el diputado socialista, Martínez Pedroso, Sebastián Ordóñez, Presidente del PSOE el secretario de la Alianza Obrera y miembro de la CNT, Felipe González. Entregaron un manifiesto al Delegado del Gobierno con cuarenta medidas para luchar contra el paro.

El Alcalde, Sánchez Prado, asistía a ella como un ciudadano más, acompañado de sus dos hijos pequeños. Terminado el acto el diputado por Ceuta, Martínez Pedroso pronuncio un discurso: «Camaradas, acaban de celebrar un acto imponente, por su contenido revolucionario, e imponente por la gran masa que en él ha tomado parte y su ejemplar disciplina. Queremos que este triunfo de hoy, conseguido por las calles de Ceuta, se consiga también en el camino de las justas aspiraciones del proletariado español, gritar conmigo.  ¡Viva la Unificación del Proletariado!”. Tras proclamarse la Segunda República, las manifestaciones del 1º de Mayo alcanzaron relevancias dispares. Los dos primeros años fueron numerosas, pero desde 1933, con el gobierno radical, estas se limitaban a mítines y conferencias. Tras el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936 las organizaciones de izquierda recobran un claro protagonismo.

Sánchez Prado alienta la asistencia
En la noche del 30 de abril, el Alcalde se dirigió a todos los ciudadanos a través de Radio Ceuta: «La máxima preocupación mía, desde que fui elegido para ocupar el cargo que ostento, ha sido, procurar el bienestar del humilde pueblo que había puesto en mi su confianza. Desde el primer día de mi actuación como alcalde vengo dedicando todos mis esfuerzos a resolver, dentro de lo posible, la crisis de trabajo que existe, pero al mismo tiempo que he acudido a la búsqueda de remedios, que reconozco que son por ahora insuficientes. La fiesta del trabajo ha de transcurrir sin incidentes, toda vez que la Alianza Obrera integrada por miembros que saben medir su responsabilidad y orden. Pondrán una vez mas de relieve su valioso espíritu ciudadano, animó a todos los ceutíes, para poner en acción una labor provechosa en beneficio de la Ciudad».  Recordemos que Sánchez Prado, accedió a la alcaldía por segunda vez unos meses antes, de la manifestación del 1º de Mayo, tras las elecciones celebrada en febrero de 1936, tomando posesión el día 24. Al tomar la palabra en su toma de posesión dejó claro su compromiso con la lucha trabajadora: «En nombre del Frente Popular, repuesto por sus votos y del pueblo en general, quiero hacer constar que voy a desarrollar una política de pura administración haciendo todo lo posible desde este ayuntamiento para que no haya parados en la población y que la vida municipal tome una marcha activa. Quiero dar las gracias a todos los ciudadanos de izquierda y de derecha también, a todos los concejales, que por rara unanimidad me han elegido para este cargo. Quisiera que como hemos vitoreado en diferentes lugares a la república gritéis ahora conmigo ¡Viva la República! ».

El triunfo del Frente Popular
Es muy generalizada la opinión de que en las elecciones del 16 de febrero de 1936 se midieron dos bloques antagónicos, representativos de las dos Españas, que meses después se iban a enfrentar tras el golpe militar. Las distintas asociaciones y partidos políticos locales elaboraron un memorándum donde aconsejaba al Gobierno varios cambios que debían realizarse en algunos estamentos oficiales en Ceuta y protectorado Occidental. Este escrito surtió efecto y el nuevo gabinete de Azaña, mayoritariamente republicano, comienza a realizar cambios. Los nuevos nombramientos no se hacen esperar, siendo designado jefe de Seguridad en Ceuta el teniente de Regulares Tomás de Prada. Otro cese importante fue el del comandante general Gregorio de Benito, destinándolo a Huesca, y en su lugar se nombró a Oswaldo Capaz. Y la sustitución del jefe de las tropas en el norte de África, Emilio Mola, destinándolo a Pamplona, y en su lugar se nombró al general Gómez Morato, de reconocida lealtad constitucional. Mola, antes de marcharse de Ceuta, ya tenía estudiado el golpe, y comprometidos a los generales Queipo de Llano, López Ochoa y Cabanellas, además de contar con apoyos en muchas guarniciones, canalizados a través de la UME y del coronel Galarza, conocido como "el Técnico" por su papel coordinador.

Los falangistas, por su parte, incrementaban el potencial de sus milicias. En marzo de 1936 suponían unos 10.000 hombres en toda España, en Ceuta estaba liderada por Emilio Pelegrina. En el Protectorado también se suceden los cambios. El Alto Comisario, Rico Avelló, es cesado, regresando Juan Moles aunque el 15 de mayo es nombrado ministro de la Gobernación, sucediéndole con carácter interino su secretario, Álvarez-Buylla. Como jefe de las fuerzas aéreas, con sede en el aeródromo de Sania Ramel en Tetuán, el comandante De la Puente Bahamonde, fiel republicano y primo del general Franco.

La suerte estaba ya echada, pese a los traslados y ceses promovidos por el comité en Ceuta. El 29 de mayo, en Pamplona, el general José Sanjurjo aceptó a Emilio Mola como director del golpe. Queipo de Llano se entrevistó con él con el pretexto de un viaje de inspección y los generales Luis Orgaz, Enrique Varela, Fanjul y Saliquet, entre otros, hacen lo propio. Los contendientes están en sus puestos ultimando los preparativos. Otros jefes africanistas no habían sido cambiados de lugar y seguían organizando la sublevación, entre otros Juan Yagüe en Ceuta y el coronel Luis Solans o el teniente coronel Juan Seguí en Melilla, y en Tetuán los tenientes coroneles Sáenz de Buruaga y Asensio o el comandante de la Legión Antonio Castejón. Todo lo referente a los nuevos mandos y sustituciones debía controlarse diariamente, tal y como había dicho Mola en Ceuta al teniente coronel de la Legión Yagüe horas antes de partir en marzo. El Gobierno deseaba alejarlo de su puesto en Dar Riffien, cercano a Ceuta. Casares Quiroga, no logró convencerlo para que abandonara el mando.

UGT volvería a las calles de Ceuta en 1977
Cuarenta años tuvieron que transcurrir para que nuevamente la central sindical UGT, volviera a las calles de nuestra ciudad para celebrar el 1º de Mayo. Este fue un año rico en acontecimientos para el mundo sindical. Las principales centrales sindicales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO. No sería, sin embargo, hasta que Nicolás Redondo, encabezando una delegación sindical española, ocupara en la LXII Conferencia Internacional de la OIT el lugar que cuatro décadas antes había pertenecido a Francisco Largo Caballero que los Sindicatos quedaron "de facto" legalizados en España. En enero del 77 se presenta en Madrid, en el cine Capri, el sector "histórico" de UGT.

Como la historia de UGT sigue un curso paralelo con la del Partido Socialista Obrero Español, no es de extrañar que, a raíz del Congreso del Partido que se celebró en Toulouse en 1972, en el que vencieron los "socialistas del interior", y al desgajarse el PSOE en dos sectores (el "renovado", dirigido por Felipe González, y el "histórico" dirigido por Rodolfo Llópis), su brazo sindical corriera la misma suerte. Tendríamos que recordar a sus secretarios generales como Francisco Muro, Alejandro Bodas, Soledad Ruiz, Alejandro Curiel, y el actual regidor de la organización Antonio Gil y como no a todos los afiliados que nuevamente están luchando por los intereses de los trabajadores ceutíes.

Otra fecha importante, como apunte para la historia de la UGT en Ceuta, tuvo lugar en enero de 1932, cuando se nombra al primer Alcalde miembro de la UGT y del PSOE David Valverde Soriano, muchos fueron sus logros, pero sobretodo su lucha por la clase trabajadora, esa que vivía en los patios, Centenero, Páramo, Bisagra… y también sus logros como la construcción del Mercado central o el actual Alfonso Murube, entre otros. Este ugetista, tuvo un protagonismo importante en la vuelta en febrero de 1936 a la Alcaldía, del médico Sánchez Prado, ya que, tras el triunfo del Frente Popular, David Valverde tomó la palabra en el primer pleno tras las elecciones y propuso que nuevamente fuera designado Alcalde de Ceuta, lo que así se realizó.

El poder de convocatoria de la UGT en Ceuta se hace patente en el 1º de Mayo de 1931, donde cerca de 15.000 ceutíes, según la prensa de la época, se dieron cita en la manifestación organizada por la central sindical. Tras salir de la Plaza de África, recorren el Paseo de las Palmeras, calle Real, bajan por Alfau y al llegar a las oficinas de Telégrafos (La Marina), el alcalde Sánchez Prado, descubrió una placa dándole el nombre a la calle del líder de la UGT y del PSOE Pablo Iglesias.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Dos víctimas del estado español


En el programa de hoy hablaremos de dos víctimas del fascismo español importantes en la historia de Canarias. El primero de ellos, Antonio Cubillo Ferreira, fallecido hace dos días, sobrevivió a su intento de asesinato dejándole secuelas para el resto de sus días. Haremos un repaso objetivo de su vida. El segundo, Javier Fernández Quesada, fue asesinado por la Guardia Civil un día como hoy hace 35 años. Relataremos lo acontecido ese fatídico día. 

Participan: Jonathan Rodríguez, Airam Barreto y Airam Cáceres.  

Música: "Guerrero" La Excelencia, "Fascismo nunca más" Habeas Corpus, "El Libertador" Ska-P.
Número de programa: 69, año III, época II.
Fecha: 12/12/2012.

En memoria de Javier Fernández Quesada

Sebastián Ramírez Suárez - Canarias-semanal.org 17/12/13
Javier Fernández Quesada, estudiante de la Universidad de La Laguna, murió -recuerda Sebástian Ramírez Suárez - el 12 de diciembre de 1977 a la edad de veintidós años, en las puertas del Paraninfo de La Laguna por disparos de un guardia civil durante una protesta estudiantil (...). 

Javier Fernández Quesada, estudiante canario de biología de la Universidad de La Laguna, nacido en la Isla de Gran Canaria en el año 1955.

Murió el 12 de diciembre de 1977 a la edad de veintidós años, en las puertas del Paraninfo de La Laguna por disparos de un guardia civil durante una protesta estudiantil en apoyo de las reivindicaciones de la huelga general llevada a cabo por los sectores obreros de Transportes de Tenerife, S.L. (hoy de titularidad pública: TITSA); del sector tabacalero y del sector del frío y convocada por la Confederación Canaria de Trabajadores, la ATTyD, el FASOU, la Liga Comunista IV Internacional y el Sindicato Obrero Canario.  Según Luis Mardones Sevilla, en esos momentos gobernador civil

La figura de Javier Fernández Quesada se convirtió en un símbolo tanto del movimiento estudiantil como del movimiento obrero canario, realizándose homenajes las fechas del 1 de mayo y del 12 de diciembre.

En 2007, y debido al veto a los Presupuestos Generales del Estado aprobado el 10 de diciembre de 2007 en el Senado, la familia del estudiante Javier Fernández Quesada no pudo acceder a las indemnizaciones previstas para las víctimas de la represión después de que fracasaran las dos vías iniciadas por los socialistas para su inclusión en la denominada Ley de Memoria Histórica, ya que la citada ley sólo extiende sus beneficios al los fallecidos entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, lo que de entrada dejó fuera de cobertura al estudiante grancanario, cuyo caso nunca llegó a ser juzgado debido al sobreseimiento de la causa en la jurisdicción militar.  Ello significó que, no sólo su familia no recibiría una indemnización, sino que tampoco sería reconocida oficialmente como una víctima del franquismo.

Modificación de la Ley de Memoria Histórica
El 1 de octubre de 2008 el Gobierno confirmó que presentaría un proyecto de ley que modificará las fechas de la Ley de la Memoria Histórica para dar cabida al asesinato de Fernández Quesada.  Según publicaba el día anterior el diario La Opinión, el propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se interesó por el caso y solicitó que se efectuaran los cambios oportunos para que la muerte del joven grancanario no quedara fuera de las medidas de reparación recogidas por el citado marco normativo.

Javier Fernández Quesada (que en paz descanse) fue militante del Partido Comunista Canario (provisional) que lideraban, en Gran Canaria, Carlos Suárez Cabrera y Gonzalo Angulo, ambos abogados laboralistas, que tuvieron sus despachos en la calle Perojo, número 29, de Las Palmas de Gran Canaria.  El primer partido que enarboló y propagó, CANARAS LIBRE Y SOCIALISTA fue el susodicho partido, cuya cabecera de su órgano de expresión se llamaba Canarias libre y Socialista.  Y después del MPAIAC, quienes popularizaron la Bandera Nacional Canaria con las siete estrellas verdes fueron las organizaciones políticas Partido de los Trabajadores Canarios ( PTC), Partido Comunista Canario (provisional) PCC (p) y las organizaciones sindicales Sindicato Obrero Canario (SOC) y la Confederación de Trabajadores Canarios (CCT).

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Jornada en memoria de Javier Fernández Quesada

 
LPGC, en el Tagoror Sociocultural Imidawen

lacasademitia.es - 16/12/13
El Pasado 12 de Diciembre, se cumplen 36 años del asesinato del joven grancanario, Javier Fernandez Quesada, a manos de la Guardía Civil Española, en una demostración de las mas reales que hemos tenido en Canarias de terrorismo de Estado, al abatirle de un disparo en el desarrollo de una huelga en la isla de Tenerife, quedando aún a día de hoy su asesino impune.

Los hechos se produjeron el trágico 12 de Diciembre de 1977, cuando este muchacho de 22 años, estaba realizando un piquete en la Universidad de La Laguna en el transcurso de una huelga general por parte de los transportes, de tabaco y frío. Javier estaba apoyando a los trabajadores, cuando al entrar en el campus central de la universidad, un grupo de la Guardia Civil irrumpió “dando tiros al aire”, según fuentes oficiales, para sofocar los ánimos de los allí presentes. Quesada fue alcanzado por uno de esos tiros. Aún hoy, después de 36 años y con las declaraciones de testigos presenciales, la versión no oficial, no está del todo clara y aún no se ha hecho justicia. Pero nosotrxs lo tenemos claro: es una víctima más de la represión ejercida por el fascismo español en Canarias.

Desde Azarug queremos honrar su memoria como ejemplo de la lucha de todo el pueblo canario, símbolo de la lucha estudiantil canaria y de todo el movimiento obrero en general de nuestro país.

Por ello queremos realizar estas jornadas, donde realizaremos una charla-debate de mano de Raúl Vega para conocer en profundidad la figura de Quesada, posteriormente tendremos unas actuaciones musicales para ponerle la parte mas artistica a este sentido homenaje y por último tendremos un pequeño enyesque con varios productos del pais para compartir entre todxs, aunque si quieren traer cosas para compartir mejor que mejor.

¡Esperamos verlxs allí, no se lo pierdan!