lunes, 22 de septiembre de 2014

Stanbrook, 1939. El exilio republicano hacia el norte de África


Centre Cultural La Nau. Sala Estudi General
 
Fecha: Del 29 de septiembre de 2014 al 30 de noviembre de 2014
 
Centro: La Nau, Centro Cultural
 
Salas: La Nau. Sala Estudio General
 
Horario: De martes a sábado, de 10 a 14 y de 16 a 20 horas. Domingos y festivos, de 10 a 14 horas
 
Entrada libre
 
Comisario:
Ricard Camil Torres
 
Colaboran:
Operació Stanbrook 
Asociación de ciudadanos del Mediterráneo
Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante
 

 
Después de la batalla de Teruel (diciembre 1937-febrero 1938), las tropas franquistas también se imponen en la ofensiva del Ebro (julio-noviembre 1938), por su superioridad material, ante un ejército republicano mal provisto debido al cierre de la frontera francesa, que les impidió de abastecerse, y al cambio político internacional surgido del pacto de Munich, que dejaba la República en manos de los enemigos, quienes iniciaron la conquista de Cataluña. A pesar del éxito de los planes de retirada escalonada de Negrín y Rojo hacia los puertos mediterráneos, determinados factores (golpe de Casado, deserción de la flota de Cartagena, rendición de Menorca, caída de Madrid) deshicieron las expectativas republicanas y los frentes se hundieron . La única esperanza de fuga se encontraba en los puertos de Levante.
 
Tres días después de la deserción de la flota republicana, el 5 de marzo de 1939, la armada franquista bloquea toda la zona mediterránea y el acceso de barcos a los puertos quedó prácticamente paralizado. Sin embargo, cuarenta embarcaciones de diversos tipos consiguieron esquivar el bloqueo y hacer llegar más de 10.000 personas en las costas norteafricanas.
 
En esta hazaña fue sin duda el Stanbrook, un barco mercante de escaso tonelaje, lo que consiguió una proeza mayor, tanto por su envergadura en el plano humano como por las dificultades superadas durante la peligrosa travesía, una auténtica odisea llena de riesgos en la que estuvo a punto de zozobrar varias veces debido a la enorme sobrecarga humana; y con la dificultad añadida de tener que evitar la flota y los bombardeos franquistas. Si la nave llega a destino se gracias a la habilidad de su capitán, el galés Archibald Dickson.
 
El Stanbrook, un buque de la naviera France Navegation, tenía que cargar tabaco, naranjas y azafrán al puerto de Alicante, pero su capitán, pasmado ante el drama de miles de republicanos amontonados en el puerto desesperados por salir de España huyendo de las represalias, optó por embarcar el mayor número posible de personas.
 
Así, zarpó rumbo a Orán el 28 de marzo de 1939, a las once de la noche y sin luz para no ser detectados por los buques franquistas, llevando a bordo 2.638 personas en un espacio previsto para una veintena de tripulantes.
 
Al llegar a Orán, veinte horas más tarde, las autoridades francesas negaron la autorización para el desembarco de los viajeros no obstante las gestiones del diputado socialista Rodolfo Llopis, que sólo consiguió el permiso para que mujeres y niños abandonaron el barco. Ante las deplorables condiciones higiénicas, con el consiguiente riesgo de epidemias y demás, casi un mes después se permitía bajar al resto del pasaje.
 
Después de tan penosa y larga experiencia, pocos imaginaban que su destino inmediato sería el internamiento en campos de refugiados, auténticos campos de concentración bautizados eufemísticamente por las autoridades francesas como centres d'accueil; en realidad, campos de trabajos forzados donde los exiliados sufrieron condiciones infrahumanas, maltrato y vejaciones de todo tipo, al ser considerados por los conservadores franceses como una chusma de peligrosos revolucionarios, cuando no elementos muy peligrosos -comunistas y anarquistas- que fueron a parar directamente en presidios como el de Kasserine o Fort Lyautey (hoy Kenitra).
 
Pero con todo, la situación aún fue a peor con la capitulación y la posterior colaboración de la Francia de Pétain, y no empieza a mejorar hasta la liberación del territorio por parte de los aliados.
 
Mediante una serie de objetos, documentos, mapas, fotografías, imágenes, audiovisuales e ilustraciones de Paco Roca, la exposición Stanbrook, 1939. El exilio republicano en el norte de África aspira a rememorar de forma fidedigna y didáctica del odisea de la trayectoria del Stanbrook y examinar el sórdido y doloroso destino que tuvieron que sufrir sus pasajeros: vencidos, perseguidos, huidos, exiliados, maltratados, humillados y desterrados ... tenían que poner en pie una nueva vida.

sábado, 20 de septiembre de 2014

'Memorias de contrabando' se aproxima a la represión franquista a través del arte canario


Santa Cruz de Tenerife, Europa Press 18/9/14
El Centro La Recova de Tenerife ha acogido este jueves 'la presentación de Memorias de contrabando', un proyecto que incluye, además de una exposición de artistas canarios, proyecciones, encuentros y debates sobre la Memoria Histórica en Canarias, con el objetivo de ser un espacio para la reflexión en el que poder reescribir la historia de los últimos 75 años "huyendo de perfiles historicistas"
 
Según la organización del evento, dirigido por Alexis W. y Dailo Barco, esta iniciativa es "un proyecto que se adentra en la Memoria Histórica para estudiarla y sentirla desde la sensibilidad artística".
 
A través de la mirada y de la genialidad de autores de la talla de Òscar Domínguez, Manolo Millares, Luis Alberto Hernández, Lola Massieu, Martín y Sicilia, María Belén Morales, Martín Chirino, Fernando Álamo, Adrián Alemán, Juan Carlos Batista, Francisco Bonnín, Gonzalo González, Tony Gallardo o Pedro García Cabrera, entre otros, esta exposición pretende mostrar como se ha vivido desde el campo de las artes los acontecimientos y las secuelas de la represión durante la Guerra Civil Española y la Dictadura.
 
Autores de distintas generaciones, que arrancan con el movimiento surrealista y que se extienden hasta nuestros días, se han aproximado al horror de la guerra, la represión y el exilio independientemente del lenguaje empleado y del contexto histórico vivido por cada generación.
 
Más de medio centenar de autores firman estas 'Memorias de contrabando', una muestra que se podrá visitar en el Centro de Arte La Recova de la capital tinerfeña desde este viernes y hasta el 2 de noviembre.
 
De entrada libre, esta colectiva --que incluye en su periplo desde pinturas, hasta fotografías pasando por instalaciones, vídeos y esculturas-- es en cierta manera un trabajo de arquelogía del arte en Canarias que ofrece múltiples miradas sobre la historia.
 
Muchas de las obras que se pueden ver en este espacio, como las de Adrián Alemán o Federico García Trujillo, son la primera vez que se exponen y otras piezas, como las de Julio Blancas, Santiago Palenzuela o Carlos Rivero, se han creado para esta exposición.
 
Abrir el debate
Los coordinadores de este proyecto Alexis W. y Dailo Barco aseguran que lo que desean con 'Memorias de contrabando' es "volver a abrir este debate a la sociedad canaria", puesto que han concebido esta iniciativa como una herramienta para generar memoria.
 
"Queremos invitar a toda la sociedad de las islas a sensibilizarse con hechos de su historia reciente, injustamente relegada al olvido", apuntan los también artistas y comisarios, quienes no dudan en afirmar que el olvido de la represión forma parte de la represión y que el testigo de la memoria es "una necesidad que se transfire de generación en generación".
 
Además de la exposición, el proyecto 'Memorias de contrabando' consta de una programación audiovisual que complementa la muestra con obras de diferente estilo, presentaciones, conferencias y mesas redondas, y la publicación en 2015 de un libro-catálogo que será el compendio del trabajo de investigación realizado para llevar a cabo este proyecto.

domingo, 14 de septiembre de 2014

¿No se retirará el escudo franquista del Monolito de Ceuta?

 
Francisco Sáchez Montoya - El Faro Digital 14/9/14
Hace escasamente unas semanas se dio a conocer el proyecto de reforma del “Monolito del Llano amarillo”, comparto la postura de las autoridades municipales de que el monumento no se derribe, y se adecue al momento histórico. Pero en lo que no estoy en nada de acuerdo, y según deduzco, después de varias conversaciones, que el escudo (Águila) franquista que corona el monolito no se quitará. En este sentido
 
estoy en total desacuerdo, se debería suprimir y trasladarlo a un museo de la Ciudad, tal y como indica la Ley de Memoria Histórica.

El citado Escudo es claramente el utilizado por la dictadura, que tras el golpe militar lo había recuperado en 1938 de la iconografía heráldica de los Reyes Católicos (incluidos el yugo y las flechas), sustituyendo las armas de Sicilia por las de Navarra, añadiendo las columnas de Hércules coronadas y una cinta con la divisa "una, grande y libre", tal y como aparece en el monumento de nuestra ciudad.

Tendríamos que recordar que este “monolito del llano amarillo”, cuando fue inaugurado era un monumento a las maniobras militares que se celebraron en el Protectorado Oriental en la zona de Ketama, entre el 5 y el 12 de julio de 1936, organizada por el Gobierno de la República. Incluso cuando se inauguró en 1940, se podía leer la leyenda “12 de julio de 1936”.  Pero cuando se trasladó a Ceuta en 1962, lo transformaron en símbolo de la sublevación y victoria contra el poder constitucional. El carácter que tenía se cambió en Ceuta, se alteró la fecha pasando el 12 al 17 de julio 1936 y se añadió diferentes símbolos propios de los sublevados.

Tiene carácter arquitectónico y patrimonial de cierta importancia. En la memoria de la reforma se puede leer. “La restitución natural suplirá la ausencia de la rotura de la cualidad que configura el actual talud de reflejar una voluntad conmemorativa”. A grandes rasgos, los trabajos supondrán la eliminación de la escalinata que arranca al pie de la carretera.

El citado monumento, como bien escribió Bravo Nieto, es una de las obras más emblemática y tal vez la más conocida fuera del ámbito de la ciudad. Se trata de un amplio conjunto monumental constituido por una escalinata en varios niveles que permitía una ascensión, tanto física como visual hacia el monolito de 15 metros de alto que formaba el núcleo fundamental de la obra con una elaboración de imágenes procedentes de varias corrientes, aunque primaban las futuristas. El monolito asume una imagen muy geométrica y a la vez dinámica.

El Monumento fue obra del arquitecto Francisco Herranz, cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. El 13 de octubre de 1924 fue nombrado arquitecto municipal de Zamora, allí realizó el anteproyecto del Plan General de Ensanche de esta ciudad. Su trabajo en Zamora terminó cuando fue nombrado en 1929 arquitecto de Construcciones Civiles de Obras Públicas y Minas de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Durante estos años realizó múltiples obras en Melilla, debido a que su trabajo diario lo desempeñaba en la vecina ciudad marroquí de Nador. La sublevación militar del 36 provocó su traslado a Tetuán. Debido a sus problemas de salud, el arquitecto abandonó repetidamente su puesto en la ciudad marroquí para desplazarse a la península. Finalmente, en junio de 1944, Hernanz pidió un año de excedencia y tras agotar ese plazo se asentó definitivamente en Madrid. De quien también se puede destacar su obra en Castillejos (Marruecos) donde construyó en 1939 la iglesia de Nuestra Señora del Carmen

En el proyecto de la adecuación histórica de este Monolito del Llano Amarillo, se plantea que la situación actual y por el excesivo coste económico que pudiera representar, el obligado derribo y posterior reconstrucción de los muros actuales y la reposición de sus aplacados y cumbreras”. En lugar de tal alternativa, lo que se plantea es devolver a esa zona de subida al monte Hacho, sin que afecte al paisaje. Los alrededores del monolito se acondicionarán con la construcción de un muro de contención de treinta y cuatro metros lineales al pie del talud “para contener los restos que serán enterrados en esta cuneta con aportes de tierras naturales de la ajardinada restauración”.
 
Pintadas reclamando amnistía
Este monumento en varias ocasiones ha sido pantalla de reivindicaciones sociales y políticas. La primera pintada reivindicativa de libertades contra el régimen se llevó a cabo en 1958, cuando el monumento todavía estaba en la zona de Ketama (Marruecos). En la península el partido comunista llevaba a cabo allá por 1958 una importante campaña a favor de la liberación de los presos políticos y por la democracia. Andréu un conocido exiliado entró en contacto con el grupo del PCE de Tánger y les propuso llevar a cabo una acción simbólica que recordase a todos los confiados tangerinos que sus compatriotas de la Península luchaban todavía por la libertad. Decidieron que las mayores repercusiones se podían alcanzar con una acción contra lo que a su vez representaba el mayor símbolo del franquismo, el monumento del Llano Amarillo, en Ketama. Y hace unos años el monumento tuvo una nueva pintada reivindicativa. Los autores reclaman la supresión de los símbolos del régimen franquista que quedan en las calles con leyendas como ‘No monumentos fascistas’ y ‘No más recuerdos de la barbarie’.
 
Simbología del Franquismo
Claramente el escudo (Águila) del monolito en Ceuta es del régimen franquista, por lo tanto se debe quitar, para adecuarse a la Ley. En muchas ocasiones puede llevar a la confusión con el de los Reyes Católicos que fue recuperado, en parte, por la dictadura. En el de los monarcas se aprecian los cuarteles de Dos Sicilias, así como el águila, el yugo y las flechas. Pero el de época franquista cambia las armas del reino de las Dos Sicilias por los símbolos de Navarra, se incorporan a ambos lados las columnas de Hércules con las palabras latinas “Plus Ultra”, además del “Una, grande y libre” y se mantuvo el Águila de San Juan.  

El Monolito se trasladó a Ceuta tras la Independencia de Marruecos, un centenar de camiones participaron en el transporte. El 26 de mayo de 1962, el Alcalde y Jefe falangista Ibáñez Trujillo y el teniente general Galera, colocan la primera piedra. Firmaron el inicio de las obras, siendo el acta depositada en el interior de una caja de plomo con una colección de monedas y ejemplares de los periódicos El Faro de Ceuta, Arriba y ABC. Se une a la existencia ya en el interior de esta misma caja la colocada en la fecha de la primera inauguración en la zona de Ketama en 1940, con los diarios ABC, Gaceta de África, Telegrama del Rif y el Faro de Ceuta.

El desmontaje del monumento en el valle del Llano Amarillo en Ketama se comenzó el 26 de diciembre de 1961, finalizando dos meses después. Fueron dos mil novecientas piedras con un total de trescientas toneladas. El 24 de abril de 1963, se llevó a cabo la inauguración, dejando constancia en el acta firmando que se cedía el monolito a la ciudad. En el acta de cesión se puede leer: “Tengo el honor de comunicar a que de acuerdo con la propuesta formulada en su escrito de fecha 8 de diciembre de 1962 se autoriza la entrega del monumento del Llano Amarillo al municipio de Ceuta, a cuyo cargo correrán las obras correspondientes a las obras de urbanización del citado monumento”. La banda de música del Tercio interpretó varias marchas militares, también estaba presente una centuria de las organizaciones juveniles de Falange.

Al inaugurarse en Ceuta, se añadieron escudos, se cambió la fecha y símbolos propios de la dictadura, era un hecho que durante la dictadura, se incorporó la cartela de diferentes iconos franquista,  junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de España (armas de Castilla, León, Aragón, Navarra y Granada, y las Columnas de Hércules con la cartela Plus Ultra) otros tomados del escudo de los Reyes Católicos: el águila de San Juan y el yugo y las flechas que también tomó la Falange. La simbología del franquismo es el conjunto de símbolos que se utilizaron como referente icónico para identificar visualmente al régimen y a las personas e instituciones que se identificaban con él, y marcar la apropiación simbólica de lugares emblemáticos.

La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil, tras su exaltación a la jefatura del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS, a la que se sumó la de los tradicionalistas o carlistas. A pesar de la retirada de algunos de estos símbolos en los primeros años de la Transición, destacadamente los grandes emblemas de yugo y flechas de la emblemática Casa Sindical en Ceuta.

 La ley denominada Ley de Memoria Histórica (aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007 establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas a las instituciones que no las retiren. Fue objeto de particular redacción lo referente a los símbolos que puedan afectar a la Iglesia Católica, introduciéndose una salvaguarda por razones religiosas, junto a la que exceptúa a los monumentos con valor artístico.
 
Evolución del Escudo en España
El primero de los escudos que puede considerarse en alguna medida como Escudo de España es el que, con el águila de San Juan como soporte, adoptaron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1475. El escudo se diseñó adoptando el modelo establecido por Fernando III al unir los reinos de Castilla y León en 1230, en el que en un escudo cuartelado se alternaban los emblemas de ambos reinos. En el nuevo escudo, las armas de Castilla (de gules, y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje también con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur) y León (de plata y un león de púrpura, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo) se alternan con las de Aragón (de oro y cuatro palos de gules) y las Dos Sicilias (partido y flanqueado, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules). A partir de 1492 se añade entado en punta con el emblema del recién conquistado reino de Granada (de plata y una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople)...
 

sábado, 6 de septiembre de 2014

Sánchez Prado represión familiar


Francisco Sánchez Montoya - El Faro Digital.es 31/7/14
El 5 de septiembre se cumpliran 78 años del fusilamiento del alcalde republicano de Ceuta Antonio López Sánchez Prado. En sus últimas horas en espera de la ejecución pensaría que con ello se terminaban los sufrimientos y represión sobre su familia. Pero no fue así, y en 1940 estaban en una cárcel sevillana su mujer y su hija por luchar contra la dictadura franquista.
 
Dolores Escacena, no podía, pese al cariño, continuar por más tiempo en Ceuta y cruzarse en la calle con personajes que se sumaron al golpe y contribuyeron al asesinato de su marido. Es una mujer joven, con tan solo cuarenta años. Le ofrecieron regentar una pensión en Sevilla y con ello poder conseguir sacar a la familia adelante, tenia cuatro hijos. La situación económica en la que quedó era muy angustiosa, en el consejo de guerra se detalló que apenas tenían 19,50 pesetas en el banco y ninguna propiedad.

Pero no conforme con esto, la Falange local le requisó su vehículo, un Chevrolet de 1935. Su amigo el farmacéutico Joaquín Alonso ayudó en todo lo que pudo a la viuda, vendiendo el instrumental médico de su consulta de la calle Real, frente a la Iglesia de Los Remedios. Días antes de ser fusilado dejó dicho que algunas piezas se las regalasen al prestigioso otorrinolaringólogo malagueño Lazarraga. Este, durante los últimos años, pasaba consulta cada mes en la de Sánchez Prado.

En abril de 1937 ya estaba la familia del Alcalde en la capital hispalense regentando una modesta casa de huéspedes. Parece que las cosas podrían enderezarse, a pesar del drama vivido. Incluso su hija Carmen, de veinte años, consiguió trabajo en el diario El Correo de Andalucía y en Ediciones Beti, aunque estuvo muy poco tiempo, ya que al tener conocimiento la empresa del pasado de su padre sería despedida.

Dolores Escacena, desde su llegada a Sevilla, comenzó a contactar con otros militantes de izquierda que habían creado una pequeña resistencia al franquismo. La policía la vigilaba porque sospechaba de sus reuniones y le seguía muy de cerca, pero lo que más deseaban era detener a todos los miembros de la izquierda sevillana. La brigada policial urdió un plan para hacer que Dolores les llevara sin saberlo a los dirigentes. Y así fue como en la mañana del 3 de noviembre de 1938 se presenta en la pensión una joven con una carta escrita por la socialista Emilia Tovar dirigida a ella, donde le explica que se encuentra en la cárcel de Granada.

En dicha carta le pide que ayude a esta joven, que porta la carta, por estar perseguida y con el deseo de combatir contra el régimen. El nombre ficticio de la policía secreta, Ana Ochoa. La mujer de Sánchez Prado le manifiesta que le ofrecerá toda la ayuda posible y le presentará a los diferentes enlaces de la izquierda sevillana. Su hija Carmen, consciente de la barbarie cometido a su padre en Ceuta, le insiste en ayudarla siempre que su madre se lo permita. Tras la aprobación le comenta que no se preocupara, que le presentará a un enlace del Partido Comunista en el periódico donde ella trabajaba.

Dolores Escacena y la falsa dirigente socialista Ana Ochoa se dirigen a la casa de las hermanas Fernández Ballesteros. El hermano de estas, era un dirigente del PSOE en Sevilla, pero tras el golpe tuvo que huir y se encontraba en el consulado del Gobierno de la República en Gibraltar. Las hermanas le comentan que viniendo de la viuda de Sánchez Prado le ayudarán en todo lo que puedan. Al salir, Dolores le comenta que se comunicaban con su hermano Alberto en Gibraltar a través de un inglés que viene a Sevilla.     

Después se dirigieron a la Mutualidad Andaluza de Viajantes, una vez allí le presenta al encargado, Manuel Bueno, quien le manifestó que era una persona de izquierda, aunque como falangista pasaba desapercibido. Le comentó: “Estoy escribiendo un libro sobre el movimiento si cayera en manos de Franco me fusilaba”, añadiendo que el Partido Comunista en Sevilla estaba nuevamente cogiendo mucha fuerza.

La ficticia militante de izquierda, continúa casi diariamente visitando a la mujer de Sánchez Prado y esta acompañándola a los miembros de la izquierda sevillana. A los ocho meses, la brigada policial estima que tiene todos los datos y se pone en marcha. La maquinaria represiva se puso en marcha y son cientos los detenidos. El 28 de junio de 1939 la policía se persona en la pensión de la mujer de Sánchez Prado y la detiene junto a su hija y su cuñado.

Vuelven a vivir aquella trágica madrugada del 18 de julio en Ceuta cuando detuvieron a su marido. Madre e hija estarán en prisión hasta 1940. A los pocos años, el 20 de abril de 1946, su hija Carmen falleció debido a las penurias pasadas en la cárcel. Dolores Escacena Carreño fue una mujer fuerte, con personalidad y llena de recuerdos. Se trasladó a Madrid donde vivió junto a su familia sus últimos años, falleciendo el 16 de febrero de 1993. La inhumación se produjo al día siguiente en el cementerio de La Almudena.

En las guerras civiles, la violencia fuera de los frentes se ha basado con mucha frecuencia en motivos sórdidos, venganzas personales, envidias y rencores. Uno de los ejes fundamentales del aparato represivo del régimen franquista fue el encarcelamiento masivo de todo aquel que formaba parte la anti-España, convirtiéndose la cuerda de presos en la imagen habitual de la posguerra. En diciembre de 1939 había más de 270 mil reclusos en España. Repartidos por decenas de centros de reclusión, la mayoría de ellos improvisados y sin las mínimas condiciones de habitabilidad e higiene.
 
Tribunal de responsabilidades políticas
La mujer del alcalde, Dolores, recibió el 6 de noviembre de 1939, una notificación del Tribunal de Responsabilidades Políticas imponiéndole una multa por las actividades de su marido.  Donde se indicaba que el medico y alcalde Sánchez Prado estaba en ‘paradero desconocido’. Seis meses después recibe otra notificación imponiéndole una multa y dándole un plazo para un posible recurso. No pudo presentarlo, no solo por la desolación tras el asesinato de su marido, sino porque ella y su hija Carmen se encontraban en la cárcel de Sevilla. En 1940 la sentencia se hizo firme: “Resultando que dictada la sentencia le fue notificada al condenado, quien dejó transcurrir el tiempo que la Ley señala, sin que haya utilizado recurso contra la misma, se declara firme la sentencia dictada en este expediente de Responsabilidad Política contra Antonio López Sánchez Prado, al que se le notificará en forma, haciéndolo en su domicilio. Se le requiere para que en el plazo de veinte días haga efectiva la sanción económica”.
 
¿Homenaje de la Ciudad Autónoma?
Este viernes, 5 de septiembre se conmemora el fusilamiento del Alcalde de Ceuta Antonio López Sánchez Prado. Todos los años se organizan por parte de algunos partidos, sindicatos y asociaciones algún acto con la colocación de unas flores en la estatua de la Gran Vía. Creo que las autoridades locales deberían encargarse de perpetuar su significado y organizar un acto institucional donde estén presentes todos los concejales, sindicatos y ciudadanos que se quieran sumar al acto. Ese día de 1936, en los albores de la Guerra Civil, no solo se fusilaba al alcalde más querido por los ceutíes, si no a la propia democracia.

Y, además, precisamente fue la Ciudad Autónoma la que cimentó la estatua, que realizó el estudio de los hermanos Predrajas. Es raro el día que alguien no deja un ramillete de claveles en su estatua. Y deberían ser las autoridades, en este caso comandadas por la Ciudad Autónoma, las que tienen que contribuir a que este trágico aniversario nunca se olvide y que nuestros hijos sepan qué significó aquella lucha por la democracia de hombres como este Alcalde. Fue un modelo para muchos. Médico antes que político, su detención y posterior ejecución causó conmoción en una sociedad ceutí que admiraba a este benefactor facultativo y para quien esta figura representa, como Alcalde, la esencia y lucha por la democracia.

Es una pena que fechas como ésta terminen pasando desapercibidas para la ciudadanía y solo unos pocos las recuerden.?Las instituciones deberían precisamente perpetuar ese recuerdo. En Andalucía se hace con Blas Infante, asistiendo la Presidenta de la Junta, en Cataluña partidos e instituciones, en nombre de la Generalitat de Catalunya, rinden homenaje a Lluís Companys…

El Alcalde y médico de profesión, es el símbolo que se eternizó con el regreso a la democracia en nuestra ciudad. Su figura representa la lucha contra las dictaduras por la que dio su vida. En su consejo de guerra lo dejó bien claro: “Me pude marchar a Tánger, pero mi lugar estaba junto a los ceutíes, que tanto confiaban en mi”. 

A buen seguro, en la soledad de aquel calabozo, de hace casi ocho décadas, todavía el alcalde confiaba y mantenía la esperanza de un posible indulto. Pero no fue así, se recibió desde la Jefatura de las fuerzas militares del norte de África, con sede en Tetuán, el “enterado” y aprobación del fallo del Consejo de Guerra. En su interior sabia que las tropas sublevadas tenían como primer punto crear pánico y miedo entre la población civil con ejecuciones sumarísimas y él en estos dos meses de detención había sido testigo de muchas.

Cuando las manecillas del reloj apenas marcaban los primeros minutos de la madrugada del 5 de septiembre de 1936, el juez militar teniente coronel Ramón Buesa en compañía de su secretario se desplazan desde el acuartelamiento de Sanidad (actual manzana del Rebellín), donde se celebró el consejo de guerra, hacia el Cuartel del Rey, donde el alcalde se encontraba detenido junto a su secretario De la Torre y los vecinos de la barriada del Sarchal, Ángel Guijo y Fidel Vélez. La ejecución se llevó a cabo a las nueve de la mañana, en la playa del Tarajal. El médico forense certificó las muertes y en un furgón de Sanidad militar fueron transportados al deposito de cadáveres del cementerio de Santa Catalina, donde se le entregó por orden del juez militar los cadáveres a los familiares para verificar su entierro, pero dejando bien escrito: “Que no podrá hacerse con pompa”.
 
Alcalde Sánchez Prado, símbolo de la democracia
Cuando los miembros del consejo de guerra leyeron el fallo del “falso” juicio, pensarían que acababan con la misma democracia… "En la Ciudad de Ceuta a cinco de Septiembre de mil novecientos treinta y seis, reunido el Consejo de Guerra de Oficiales generales para ver y fallar la causa instruida por presuntos delitos de rebelión y sedición. Que debe condenar y condena a los procesados Don Antonio López Sánchez Prado, Adolfo de la Torre Guillen, Ángel Guijo Higüero y Fidel Vélez Roldan a la pena de muerte por el delito de rebelión militar”. A las 6,30 de la madrugada llegó el piquete encargado de la ejecución y hacen guardia en la puerta. Tras una agónica madrugada, a las 8,30 los sacaron, en la puerta del cuartel les esperaban dos camionetas de automovilismo y un coche. Algunos civiles, desde las aceras y sobretodo desde las puertas de las casas colindante con el cuartel, “Patio Hachuel”, ven salir a Sánchez Prado junto a sus compañeros, esposados y custodiados por fuerzas militares, en sus rostros se ve la tragedia que les espera. Nadie se atreve a levantar la voz, el miedo los atenaza. Tras recorrer las camionetas los escasos tres kilómetros, llegan a la zona conocida en el Tarajal como “el tripero”, allí un piquete de 20 hombres al mando de un oficial se llevó a cabo la ejecución.

Manuel Azaña y los autonomistas ceutíes


 
 
El Faro Digital.es - Francisco Sánchez Montoya 2/9/14
En mayo de 1931, un gran número de ceutíes – tal y como hemos leído en la prensa y muestra la foto de este reportaje- se dieron cita en el puerto para recibir a la representación Autonómica que viajó a Madrid. El alcalde Sánchez Prado encabezaba esta comisión, junto al teniente de alcalde Manuel Olivencia, y los concejales Sertorio Martínez, Sánchez Mula y Ruiz Medina.
 
Esta delegación se reunió con diferentes ministros con el fin de establecer las primeras pautas para la autogestión de la Ciudad. Hoy, tras más de ocho décadas, aquellos logros “autonomistas” nos parecerían simplonas y cándidas, pero en aquellos años era todo un logro, como tener un Delegado del Gobierno civil, luchar desde la ciudad contra el paro obrero, o no depender en temas administrativos de Cádiz y del Alto Comisario, en definitiva tener una autonomía económica, política y administrativa.

El Gobierno Provisional presidido por Azaña, estaba dando forma a la nueva Constitución Española, a escaso un mes de aquellas primeras reuniones, el 22 de mayo, se aprobó el articulo 8º donde daba la opción a nuestra ciudad de poder tener la prerrogativa de gestionar su futuro, en este capítulo se podía leer: “El Estado español, dentro de los limite irreductibles de su territorio actual, estará integrado por municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Los territorios de soberanía del norte de África se organizaran en régimen autónomo en relación directa con el Poder central."

No todo fue un camino despejado, las ilusiones de los ceutíes, se cercenaron – al igual que nos pasa hoy en día, con la tan traída y llevada Transitoria Quinta- . El Gobierno el 16 de junio de 1931 decretó que la relativa autonomía administrativa y política que se obtuvo, quedaba reprobada, el polémico decreto decía: "Para todos los efectos políticos y militares, relativos a la acción de España, cooperaran a las ordenes del Alto Comisario las autoridades de los territorios de soberanía de Ceuta y Melilla. Aquel podrá, a tal efecto proponer las medidas que juzgue oportunas en los citados territorios, y deberá ser oído en todas las reforma que el Gobierno se proponga introducir en los mismos".

Con este decreto se volvía a tiempos de la dictadura de Primo de Rivera y se daba un paso atrás en las aspiraciones y esperanzas autonomistas. El Alcalde accidental, el socialista David Valverde, -Manuel Olivencia, está de viaje- al tener conocimiento del decreto convoca urgentemente un pleno municipal, para el 18 de junio. El primero en tomar la palabra fue el ex alcalde y concejal (hasta el 28 de junio no sería elegido Diputado) Republicano Radical-Socialista Sánchez-Prado, defensor a ultranza de la autonomía de la ciudad: “Con este decreto se le resta independencia política a la ciudad y depender de la Alta Comisaría es volver a la dictadura, Ceuta ha luchado por su autonomía económica, política y administrativa durante largo tiempo. Los ceutíes vieron logrado sus esfuerzos cuando en Mayo pasado se le concedió la autonomía, no puede regirnos el criterio, ni el capricho de ningún funcionario, si no las leyes del país, ya que el alcalde no debe estar bajo las ordenes del Alto Comisario, pido se levante la sesión en señal de protesta y se telegrafíe al Gobierno para que aclare la disposición".

Varios concejales toman la palabra apoyando las palabras de Sánchez Prado, en este mismo sentido, el impulsivo concejal Radical-Socialista y futuro miembro del Partido Comunista local, José Torres Gómez, va más lejos y expresa que todos los concejales deben presentar la dimisión y se organice una manifestación en señal de protesta. Los más conservadores, como Luis García ó Miguel Pulido, opinan que se debe esperar la contestación del Gobierno y la vuelta del Alcalde desde Madrid, antes de tomar alguna medida de presión. Tras un amplio debate acuerdan levantar la sesión en señal de protesta.

Una vez que Manuel Olivencia regresa, se reúne con los concejales, manifestándoles que se entrevistó con el Alto Comisario, el Ministro de la Guerra, Gobernación y de Estado, y todos le prometieron que la autonomía de Ceuta seria respetada. El Alcalde, logró tranquilizar los ánimos, comprometiéndose a continuar las conversaciones con el Ministro de la Gobernación. A los pocos días, se recibió un telegrama dirigido a la corporación municipal del Presidente del Gobierno Manuel Azaña, explicando que la relativa autonomía de Ceuta no será recortada.
 
Elecciones al Congreso
En junio de 1931 se convocan elecciones al Congreso de los Diputados. Obtuvo el acta de diputado el medico Antonio López Sánchez Prado. Se presentaría a estas elecciones bajo las siglas de su nueva formación política, partido Republicano Radical-Socialista, fruto de la escisión de la tendencia de izquierdas del Partido Republicano Radical, de ideología republicana de izquierdas, defensor de un estado laico, profundamente anticlerical, reformista en aspectos fiscales, agrarios y del Ejército. El presidente del partido en Ceuta, José Viñas, mantuvo varias reuniones en su sede, exponiéndole que debía ser el candidato dada su valía y que sería un gran representante de los valores republicanos y autonomistas en Madrid y continuar con los proyectos comenzados en la alcaldía, aceptando el ofrecimiento de su partido. Por su parte, el Partido Radical se reunió en su local de la calle Alférez Bayton para proclamar a su candidato, recayendo en Rafael Vegazo, quien fuera el primer delegado del Gobierno tras la llegada de la República. El PSOE, por su parte, apoyado por la UGT local, celebra una asamblea en la Casa del Pueblo. Tras varias horas de deliberación, el presidente del Centro Obrero, Sebastián Ordóñez, anunció que Conrado Lájara, presidente del partido, sería el candidato.    Las elecciones se celebraron el 28 de junio con total normalidad, viéndose un gran ambiente en los colegios electorales, aunque no existió la animación que alcanzó la convocatoria de abril.
 
En 1931, una representación autonómica viajó a Madrid
Tras la proclamación de la Segunda República en Ceuta, la Conjunción Republicano Socialista, desea poner en marcha muchas mejoras para la ciudad, como no depender en asuntos administrativos de Cádiz, ni tampoco del Alto Comisario, conseguir un delegado del gobierno civil, luchar desde la ciudad contra el paro y en definitiva poder tener una modesta autonomía administrativa para poder solucionar los problemas desde este otro lado del Estrecho, sin tener que esperar a que lo decida Madrid.

Que Ceuta, al igual que Melilla, consiguieran ser consideradas como provincias, con su posible desarrollo autonomista, fue un tema muy debatido durante toda la tramitación de la Constitución Republicana Española. Habría que destacar la sesión del 22 de septiembre en el Congreso, donde el Diputado por Ceuta Sánchez Prado, subió al estrado: "… Como ustedes saben, el día 22 de mayo del corriente año, Ceuta y Melilla consiguieron la autonomía, antiguamente, estaban incorporadas unas veces al Protectorado y otras veces a Cádiz, cosa que no les convenía de ninguna manera. Cuando vino la República se aprovechó la ocasión para pedirlo y así se consiguió. Aprovecho este momento para defender la autonomía de ambas ciudades”.

Otro momento de debate autonómico tuvo lugar tras los preparativos de las elecciones que se avecinaban para noviembre de 1933. Para estos comicios Ceuta y Melilla, seguirán teniendo un representante en el Congreso de los Diputados, pero cuando se estaba llevando a cabo la discusión del dictamen sobre el proyecto para reformar la Ley Electoral, corrió serio peligro esta opción. El diputado Sánchez Prado, nuevamente tomo la palabra: "Señores diputados, suprimir las circunscripciones de Ceuta y Melilla sería tanto como haber perdido el tiempo, como haber tirado al suelo todos los trabajos que hemos realizado. Les recuerdo que el Gobierno Provisional de la República concedió a Ceuta y a Melilla la autonomía, estando sujetas al Poder Central. Esto significaba tanto como hacer dos nuevas provincias vergonzantes, pero, al fin y al cabo provincias. Luego llega la Constitución y en su Artículo 8º lo dice claro. “Los territorios de Soberanía del Norte de África se organizaran en régimen autónomo en relación con el poder central”. Yo creo, señores diputados, llegado el momento de que deslindemos lo que es una región autónoma. Si, en virtud de la constitución, se nos define ya como región autónoma y se dice que nos organicemos como tal, una manifestación de región autónoma es precisamente la diputación. ¿Cómo es posible que vayamos contra la Constitución?. De ninguna manera. Y si esta no es una razón suficiente, señores diputados, para inclinar vuestro animo a favor en la votación, que pienso pedir, tenéis que pensar, Ceuta no es Cádiz, ni Melilla es Málaga, Ceuta tiene problemas completamente distintos a Cádiz e igualmente le pasa en Melilla con Málaga. Nosotros somos la verdadera puerta de entrada en las relaciones con el protectorado, nuestro régimen es especial, ¿Esto no indica que son nulas las relaciones que nosotros podamos tener con Málaga o Cádiz?, Tendremos únicamente las de hermandad, las de Patria, pero nada mas, nosotros no tenemos relaciones de ninguna clase en las que haya intereses comunes. Yo creo que con estas palabras, mal dichas, como dichas por mí, os habréis convencido y votareis en la forma que es nuestro deseo, tanto de la minoría radical, como también de la minoría Radical- Socialista".

El Gobierno, presidido por el conservador Alejandro Lerroux, decreta en Julio de 1934, una serie de normas de subordinación de la Ciudad, éstas no sentaron nada bien entre los autonomistas ceutíes, y más cuando este asunto ya quedó aseverado en el decreto de mayo de 1931 y posteriormente en el articulo 8º de la Constitución, donde la Ciudad sólo dependería del poder central.

El 20 de julio de 1934, se celebra sesión municipal los Concejales de las minorías Socialista e Izquierda Republicana protestaron por el decreto, y decidieron tras un amplio debate presentar conjuntamente la dimisión. Y recordaron que en junio de 1931, ya se vivió una situación muy parecida. El Alcalde, Víctori Goñalons, del Partido Radical de Lerroux, indica que todavía no se tiene la certeza del decreto y habría que esperar a conocerlo. Por parte del Partido en el Gobierno toma la palabra Manuel Olivencia: "Hace mucho tiempo que en Ceuta existía el deseo de que se le concediera su autonomía. Se proclamó la República y una comisión de la que yo formaba parte, pedimos una Delegación del Gobierno que dependiese directamente de Madrid, y el entonces Ministro de la Gobernación, Maura, redactó el correspondiente decreto, que fue aprobado. El primer culpable de lo que sucede es el Ayuntamiento, por no haber redactado su estatuto y al no hacerlo se esta sujeto a cualquier acuerdo del Consejo de Ministros, expreso mi confianza de que la autonomía de Ceuta, no será mermada”.

Los portavoces de las distintas minorías Salvador Pulido por Izquierda Republicana y José Lendinez por el PSOE reiteran que la única salida es la dimisión de todos los concejales. Una vez que terminaron sus intervenciones abandonan el salón de plenos en señal de protesta los concejales Salvador Pulido, los socialistas José Lendinez, David Valverde, Pascual Abad, Antonio Becerra y el miembro del PCE Antonio Berrocal…

 En estos primeros años de la II República se situaron las bases para futuras obras y mejoras en la ciudad, como la creación de una Escuela de Artes y Oficios, la escuela de Magisterio, la construcción de una nueva cárcel, la creación urgente de un Instituto de Segunda Enseñanza (actual Siete Colinas y Abyla) y el Colegio Lope de Vega, así cómo numerosas escuelas, el mercado de Abastos del Puente de la Almina, el campo municipal de Fútbol (actual Alfonso Murube) y las instituciones Diario El Faro de Ceuta, Radio Ceuta ó la Mutua de Ceuta, entre otros.
 
Pasado en la memoria
No hay duda de que en la II República se halla el origen del actual Estado de las Autonomías. Y también parece claro que el catalizador fue la solución del «problema catalán », a la que los líderes republicanos se habían comprometido en el Pacto de San Sebastián. Y hay que reconocer que los líderes republicanos lo cumplieron, y ofrecieron y defendieron un Estatuto, frente a una derecha que lo utilizó para reagruparse después del 14 de abril.   En Ceuta en las primeras elecciones para el Congreso de los diputados de un censo de 9.358 personas con derecho al voto, lo ejercieron el 58,19%. La participación fue muy por debajo de la media nacional, que se amplió al 70,14%. La izquierda republicana local nuevamente consigue una mayoría aplastante. Pese a la alta abstención, que sería una constante en las distintas elecciones, el fracaso del PSOE hace que dimita su presidente y ocupe su puesto Rafael Jiménez Cazorla. Las elecciones de junio habían arrojado una inmensa mayoría republicano-socialista, solo dos partidos históricos aparecían con perfiles definidos: los socialistas y los radicales, las dos minorías más numerosas de la Cámara. La República no solo estrenaba clase parlamentaria, sino que también debía cuajar un sistema de partidos y un liderazgo político. Unos 115 diputados socialistas, y muy cerca de los 90 los radicales. Los escaños en disputa eran 470 y, por tanto, nadie podría gobernar en solitario, sería muy difícil hacerlo sin los socialistas o contra los radicales.

IU y Podemos de Canarias no apoyan la exhumación de la fosa de las Palmas

 
Familiares Fusilados San Lorenzo 28/8/14
 La exhumación de la fosa común del cementerio de Las Palmas y los 80 republicanos torturados, asesinados y enterrados en ella como perros, no son prioridad para fuerzas políticas que se dicen de izquierdas y republicanas, como Izquierda Unida Canaria o Podemos.

Los cuerpos de los héroes si...guen olvidados, humillados entre esa inmundicia, mientras esos partidos hacen campaña electoral para obtener cargos públicos y sueldazos en mayo de 2015.

Parecen pensar que la memoria histórica no da jugosos votos, ni es rentable apoyarla por si pierden respaldo electoral para su deriva hacia las poltronas millonarias. Se queda muy bien para la foto con la bandera republicana, pero a la hora de mojarse para que las familias de las víctimas recuperemos los huesos de nuestros queridos padres y abuelos no hacen nada, se ríen, se burlan, ridiculizan a quienes hemos sufrido el terror del fascismo en nuestras carnes.

Allí siguen esperando los restos del alcalde comunista de San Lorenzo, Juan Santana Vega, del dirigente sindical del Frente Popular, Francisco González Santana, del periodista lanzaroteño, Manuel Fernández.

Su memoria jamás perdonará ni olvidará a quienes han traicionado su lucha y ahora en 2014 humillan y pisotean a sus descendientes.

Se hará justicia más temprano que tarde, seguiremos luchando en soledad, pero sin perder nunca la dignidad, el coraje y las ideas justas por las que murió nuestra gente.

¡¡PÁSALO!! ¡¡QUE LOS VOTANTES DE IZQUIERDA CONOZCAN QUIENES ESTÁN DETRÁS DE ESTOS PARTIDOS TRAIDORES A LA MEMORIA, A LA LUCHA DE LOS MÁRTIRES ANTIFASCISTAS CANARIOS!!

viernes, 5 de septiembre de 2014

La cuestión de Marruecos y la República española (de Abel Paz)

 
Jesús de Blas Ortega - Fundación Andreu Nin
  
Este libro de Abel Paz (seudónimo de Diego Camacho Escámez) fue editado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo en 2000

Un libro muy bien documentado. Trata de un tema poco conocido, pero de enorme trascendencia.

En el mes de septiembre de 1936 una delegación del Comité de Acción Marroquí (CAM), representando a diferentes sensibilidades del movimiento nacionalista de Marruecos se traslada a Barcelona donde suscribe un acuerdo con el Comité Central de Milicias Antifascistas (integrado por todas las organizaciones obreras y de izquierdas de Catalunya: CNT-FAI, UGT, ERC, POUM y las organizaciones socialistas y nacionalistas que luego constituyeron el PSUC). Este acuerdo es rubricado por el Gobierno de la Generalitat, encabezado por Companys. Según los términos del acuerdo firmado, los nacionalistas marroquíes se comprometían a sublevar la cábilas norteñas del protectorado español, contra los golpistas, a cambio de que la República reconociera una autonomía similar a la que disfrutaba Catalunya y se les garantizara que Francia no iba a actuar contra ellos.

Una delegación del Comité de Milicias Antifascistas se traslada a Madrid, pero el Gobierno central (dirigido por Largo Caballero y con la participación de ministros socialistas, republicanos de izquierda, nacionalistas y comunistas del PCE) rechaza dar su apoyo a dicho acuerdo, ante el temor de que el gobierno francés, que ejerce de potencia colonial en la mayor parte de Marruecos, se alarme por el estallido de un movimiento revolucionario y nacionalista que podría poner en cuestión también su dominación colonial. Parece que esta posición era también compartida por la diplomacia soviética (por lo menos por el embajador Rosemberg, aunque en esto parece que había un desacuerdo con el cónsul en Barcelona, Antonov Ovssenko, que veía con buenos ojos la operación, según se desprende del libro de Anthony Beevor sobre la GCE, recientemente reeditado).

El resultado es que los delegados del CAM vuelven a Marruecos totalmente decepcionados tras las expectativas que se habían creado. De hecho, el viaje a Barcelona y la firma del acuerdo se habían producido a instancias de diferentes militantes franceses, trotskistas y anarco-sindicalistas, que se habían trasladado a Marruecos para contactar con el CAM.

Los franquistas, conocedores de los movimientos de acercamiento que se habían producido y de su posterior fracaso, envían al general Beigbeder a negociar con los nacionalistas marroquíes, quien les ofrece, a cambio de su apoyo, lo que el gobierno de la República no ha sido capaz de darles. De hecho, permite la edición de un periódico árabe a cargo de algunos responsables del movimiento nacionalista. Algunos sectores marroquíes son atraídos a esta posición, lo que permite a los generales golpistas nutrirse con "carne de cañón" marroquí para sus tropas de asalto, que actuarán con especial saña en los frentes y en las retaguardias ocupadas (degollamientos de presos, violaciones, robos y saqueos, etc.).

Este hecho, el del acuerdo entre el CAM y el Comité de Milicias de Catalunya, de haber podido materializarse y oficializarse a nivel nacional, podría haber tenido una trascendencia vital para el transcurso de la GCE. Marruecos fue la base militar desde donde se preparó el golpe, desde donde se organizó el envío de tropas, que eran, de todo el ejército español, las que estaban más curtidas en el campo de batalla, Todo ello fue posible, evidentemente, gracias a la ayuda logística de los gobiernos alemán e italiano.

El libro de Abel Paz aporta un montón de elementos y de datos para la comprensión de estos hechos. Además es un libro escrito con gran honestidad militante, sin sectarismos hacía otras corrientes del movimiento obrero y democrático.

Merece la pena.     

¿Homenaje de la Ciudad Autónoma?

Estatua de Sánchez-Prado en Ceuta
Paco Sánchez Montoya 4/9/14
Este viernes, 5 de septiembre se conmemora el fusilamiento del Alcalde y médico Sánchez Prado.
 
Creo que las autoridades locales deberían encargarse de perpetuar su significado y organizar un acto institucional. Ese día de 1936, no solo se... fusilaba al alcalde y médico más querido por los ceutíes, si no a la propia democracia. En Andalucía se hace con Blas Infante, asistiendo la Presidenta de la Junta; en Cataluña partidos e instituciones, en nombre de la Generalitat de Catalunya, rinden homenajea Lluís Companys, en Galicia…

Sánchez Prado sigue vivo en la memoria de los ceuties


Publicado el 5/9/2014          
Tal día como hoy de hace 79 años murió fusilado en la playa de la almadraba un hombre bueno que aún recuerdan los ceuties.