Proverbio saharaui:
" Háblale a quien comprenda tus palabras "" Kalam men yafham leklam "(Proverbio saharaui)
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de octubre de 2015
lunes, 30 de marzo de 2015
La aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana pone en grave riesgo el derecho de asilo
Golpe al derecho de asilo: El Congreso da cobertura legal a las devoluciones ilegales
CEAR el Estrella Galán, secretaria general de CEAR
El 22 de octubre de 2014 despertamos con la noticia de la presentación por parte del Grupo Parlamentario Popular de una enmienda al proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana (LSC) a través de la que se planteaba una reforma de la Ley de Extranjería (LOEX) española para dar cobertura legal a las devoluciones ilegales que llevan años teniendo lugar en las fronteras de Ceuta y Melilla.
A pesar de la exigencia de su retirada por parte de organizaciones de derechos humanos y organismos internacionales como el Consejo de Europa y Naciones Unidas, la enmienda ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados e incluida en la nueva Ley de Seguridad Ciudadana (LSC) .
El texto establece que quienes intenten cruzar la frontera de Ceuta y Melilla sin autorización “serán rechazados a fin de impedir su entrada ilegal en España”. De esta forma, se crea la nueva figura de “rechazo de frontera” a través de cual se pretende legalizar las devoluciones sumarias en las fronteras de Ceuta y Melilla. La figura del rechazo en frontera no cuenta con procedimiento regulado normativamente por lo que no contempla las garantías establecidas en los artículos 20 y 22 de la LOEX para los procedimientos de devolución y expulsión (derecho a la tutela judicial efectiva, derecho al recurso contra actos administrativos, derecho a abogado e interprete) así como la garantía de no ser expulsado o devuelto en caso de que se vulnere el principio de no-devolución (artículo 57.6). De esta forma, El “rechazo en frontera” sin garantías ni procedimiento alguno pone en grave riesgo el derecho de asilo al justificar la devolución inmediata de personas que llegan a Ceuta y Melilla sin proceder a la identificación de aquellas merecedoras de protección internacional y otros perfiles vulnerables. Además, estas personas son devueltas a Marruecos, país que no garantiza el respeto de sus derechos humanos y el acceso a la protección internacional. Esto supone una grave vulneración del principio de non-refoulement por el que ningún Estado puede expulsar o devolver a una persona a un país donde donde su vida e integridad física corra peligro.
Tal y como ha afirmado el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, la legalización de las devoluciones ilegales pueden suponer “el principio del fin del sistema de asilo comunitario”. Ningún país europeo ha regulado estas prácticas ilegales, también cada vez más frecuentes en países como Grecia y Bulgaria. La figura del rechazo en frontera supone por tanto un grave incumplimiento de la obligación de facilitar el acceso al procedimiento de protección internacional y el respeto del principio de no devolución vulnerando lo establecido tanto en el ordenamiento jurídico español como a la normativa europea y los tratados internacionales ratificados por España.
La redacción incluida en la nueva LSC, priva a las personas necesitadas de proteccion internacional al acceso al derecho de asilo contemplado en el articulo 13.4 de la Constitución Española al tiempo que vulnera los principios de legalidad, de jerarquía normativa, de tutela judicial efectiva y de igualdad consagrados en este texto. También se opone a lo establecido en la normativa española de extranjería y asilo, en el Convenio Europeo de Derechos humanos, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Directiva de Retorno, Directiva de Asilo, Código de Fronteras Schengen, Convención de Ginebra de 1951, Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos y Convención de Naciones Unidas contra la tortura. Resulta a todas luces inaceptable aplicar un régimen fronterizo especial en Ceuta y Melilla al margen de las garantías establecidas en normativa española, europea e internacional.
Por otro lado, la apertura de las nuevas oficinas de asilo en Ceuta y Melilla, no debe utilizarse como excusa para legitimar las devoluciones ilegales de las personas que entran por puestos no habilitados a través de las valla de Ceuta y Melilla. Al día de hoy, las personas de origen subsahariano se ven forzadas a llegar a España a través de la valla ya que son numerosos los obstáculos que les impiden llegar a las oficinas. Por ello, es importante recordar que la condición de refugiado no se determina por la forma de acceso al territorio de un Estado. La Ley de Asilo establece expresamente en su artículo 17.2 que “la entrada ilegal en territorio español no podrá ser sancionada cuando haya sido realizada por persona que reúna los requisitos para ser beneficiaria de la protección internacional”. Por ello, tanto las personas que entran por puesto habilitado y llegan a las nuevas oficinas de asilo como aquellas que lo hacen a través de la valla o a nado tienen derecho a pedir asilo y las autoridades tienen el deber de garantizarlo.
La respuesta a la situación existente en la frontera sur de España y de Europa debe partir de un pleno compromiso por el respeto de los derechos humanos de todas aquellas personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares. La solución no pasa por blindar las fronteras y dar cobertura legal a prácticas como las devoluciones ilegales sino por abordar las causas que provocan los desplazamientos forzados y habilitar vías legales para que las personas refugiadas puedan obtener protección en países seguros.
domingo, 17 de agosto de 2014
[Gran Canaria] Celebrado homenaje a Eduardo Suárez y Fernando Egea
El pasado 6 de agosto celebrabamos el homenaje a
Eduardo Suárez y Fernando Egea que en 1936 eran asesinados por la barbarie
franquista.
El acto comenzó con la presentación a cargo del
camarada Javi para luego dar paso al camarada Joaquín, responsable político de
los CJC de Gran Canaria, a Paco González, miembro de la Plataforma de Familiares
Fusilados de San Lorenzo y cerró el acto el camarada Carmelo Suárez, secretario
general del PCPE.
Nota de E.O.W. وهران : Intervenciones de solidaridad con las victimas del holocausto palestino
viernes, 15 de agosto de 2014
Operados con éxito en el Hospital Infantil de Zaragoza varios niños Saharauis del Programa Vacaciones en Paz 2014
El Hospital Infantil de Zaragoza abrió el pasado miércoles quirófanos a petición de un grupo de profesionales sanitarios que voluntariamente operaron a cuatro niños saharauis aprovechando su estancia en familias aragonesas de acogida durante las vacaciones de verano. Especialistas en cirugía pediátrica, anestesia y reanimación, médicos internos residentes, celadores, personal de enfermería y de limpieza forman el equipo de este “quirófano solidario”.
Las cuatro intervenciones se realizaron con éxito y los niños pasaron la noche hospitalizados aunque todos recibieron el alta hospitalaria el jueves por la mañana. Un equipo formado por diez profesionales realizó las intervenciones de forma voluntaria fuera de su jornada laboral.
El programa Vacaciones en Paz dirigido a menores saharauis incluye asistencia odontológica y un reconocimiento médico gratuito en los centros de atención primaria del Servicio Aragonés de Salud. En estas consultas el médico de familia deriva a los pequeños al hospital si diagnostica un problema de salud que puede ser resuelto de manera rápida mediante cirugía. Las intervenciones se agrupan para no interferir con las cirugías programadas. Las patologías que habitualmente llegan al hospital zaragozano son las hernias y las criptorquidias, una anomalía congénita que afecta a los testículos del niño. Ambos procedimientos se resuelven por cirugía mayor ambulatoria y con el alta en 24 ó 48 horas. El Hospital pone las instalaciones y el material necesario a disposición del equipo de profesionales, al que agradece la importante labor labor que vienen realizando desde hace años.
Los niños y niñas saharauis llegaron a Aragón el pasado 22 de junio y tienen previsto su regreso el próximo 21 de agosto. El Programa Vacaciones en Paz está organizado por las asociaciones de amistad con el Pueblo Saharaui en Aragón, ALOUDA, LESTIFTA, ASAPS y UM DRAIGA, junto a ARAPAZ y la Delegación del Frente Polisario. Cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón desde el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, y la participación de instituciones locales y provinciales, así como numerosos voluntarios.
Las difíciles condiciones en las que viven estos niños y niñas saharauis en los Campos de Refugiados de Tinduf (Argelia) les impiden el acceso a una atención médica adecuada. Durante el verano tienen que soportar temperaturas extremas, por encima de los 50º C. La vida de los campamentos depende enteramente de la ayuda internacional y no les permite disponer de una alimentación suficiente para su desarrollo. Una situación que se prolonga ya 39 años.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Sáhara Occidental, nuestra Palestina cercana
Ni Israel ni Marruecos obedecen los dictámenes de Naciones Unidas, encontrándonos ante estas dos agresiones coloniales, la de Palestina, llevada a cabo por europeos, y la del Sáhara Occidental, por árabes
El Diario.es - Alejandro Repesa 20/06/2014
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y, de aquí a poco, será quince veces más largo que el Muro de Berlín.
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años perpetúa la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el Muro de Berlín.
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?
Eduardo Galeano
En 1402 se inició la conquista de las Islas Canarias por parte de la Corona de Castilla, que culminó en 1496. Veinte años antes, en 1476, con la llegada al trono de los reyes católicos, Diego García de Herrera, conocido como el señor de las Canarias Menores, construyó la primera instalación naval en la costa atlántica africana, Santa María de la Mar Pequeña, que luego se llamó Ifni (frente a la isla de Lanzarote), a la que siguieron algunas más con objeto de controlar los peligros que pudieran acechar a las tropas reales que combatían en el archipiélago canario. Su carácter era defensivo respecto del exterior, pero se mantenían buenas relaciones con los nativos de la zona.
La población saharaui era nómada, pasaba su vida en constante desplazamiento buscando pastos para su ganado, por lo que eran conocidos como los “Hijos de la Nube” debido a la incesante persecución de la ansiada lluvia para sus rebaños de cabras y camellos, elementos fundamentales en la vida de los saharauis.
Ellos no se metían en las guerras que en el norte mantenían entre sí los sultanes marroquíes. Tampoco éstos entraron nunca en el Sáhara Occidental, ya que, por el interior, el perfecto conocimiento del desierto que tenían los saharauis, en particular las poderosas tribus Erguibat e Izarguien, suponía un peligro para quien lo intentara; y por la costa atlántica, a partir del siglo XV, se encontraba la entonces potente flota naval española, que, sin duda, persuadía a los sultanes marroquíes de adentrarse por el mar.
Más recientemente, en 1881, durante el reinado de Alfonso XII, el gobierno de Cánovas mandó construir una fortaleza en la península de Río de Oro, al sur del Sáhara, que bautizaron con el nombre de Villa Cisneros. Tres años después, en 1884, el mismo gobierno firmó con los saharauis un tratado que colocaba el territorio bajo el protectorado de España, sin que se registrara oposición internacional alguna (incluida la del sultán de Marruecos).
No obstante, las tropas españolas nunca penetraron en el Sáhara Occidental, limitándose a sus instalaciones costeras, hasta que en 1934 se firma con las tribus saharauis un acuerdo, por el que desde entonces pasa a denominarse "Sahara Español" (aunque ya hacía 50 años que España llevaba en la región de manera oficial), y ese año ondeó por primera vez la bandera española (entonces la tricolor de la República), en el interior del territorio saharaui, concretamente en Smara, la ciudad santa de los saharauis.
Cuando en 1956 se independiza Marruecos de España y de Francia (desde 1912 era protectorado de las dos naciones), el sultán Mohamed V se autoproclama rey, produciéndose ciertas convulsiones en la zona, por lo que en 1958, a fin de proteger el entonces Sahara Español, el gobierno de Franco le convierte en la 53 provincia española con capital en El Aaiún, considerando desde esa fecha a todos sus habitantes ciudadanos españoles de pleno derecho, hasta el punto de que tenían representación en las Cortes Generales (aún podemos ver telediarios anteriores a 1975 en los que los representantes saharauis, la Yemma General, se sentaban en los escaños de las Cortes de la Carrera de San Jerónimo, con sus inconfundibles turbantes y sus majestuosas túnicas).
Al ingresar España en la ONU en el año 1955, debe someterse a sus dictámenes; y así, diez años más tarde, en 1965, la Resolución 2072 de Naciones Unidas proclamó el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación, y España, aunque se mostró renuente en un principio, no tuvo más remedio que terminar por convocar el citado referéndum y anunciar su celebración para 1975. Siendo a partir de entonces cuando, con intención de paralizar el proceso, surgen más enérgicamente las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.
Las insistentes presiones de Marruecos respecto de sus derechos sobre esa parte del Sáhara, pese a la mencionada Resolución de Naciones Unidas, obligó a que la decisión se sometiese al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, el cual en septiembre de 1975 dictaminó: “Este tribunal niega cualquier derecho histórico o territorial de Marruecos sobre el Sahara Occidental”, y además recomendó el Alto Tribunal “celebrar el Referéndum de Autodeterminación decretado por la ONU”.
No obstante, en contra de la legalidad internacional, dos meses después, el 14 de noviembre de 1975, principalmente por presiones de Francia y de EEUU, y tras producirse la “Marcha Verde” (al parecer, organizada por Henry Kissinger en colaboración con la CIA), se firman los acuerdos tripartitos de Madrid, por los que España entrega una parte del Sahara Occidental a Marruecos y otra a Mauritania, dejando sin ninguna protección a los saharauis (que desde 1958 también eran españoles), teniendo que huir muchos de ellos a la región argelina de Tindouf.
En febrero de 1976, tras proclamar la República Árabe Saharaui Democrática, los saharauis declaran la guerra a Marruecos y a Mauritania (Mauritania se retira del Sáhara en 1979, apropiándose Marruecos de la parte que aquélla abandonó), durando la guerra 15 años. Marruecos construyó un muro de 2.700 kms de longitud, sembrándolo de minas para proteger los territorios que ya empezaban a recuperar los saharauis por el este, en la zona de Tifariti. Siendo a partir de esa fecha, en abril de 1991, cuando la MINURSO, la fuerza de paz de la ONU se hace cargo de las fronteras para mantener la paz hasta la celebración del referéndum ordenado por la ONU, que estaba señalado para Noviembre de ese mismo año. Pero, estamos en 2014, han pasado 23 años más y Marruecos sigue haciendo caso omiso de ese mandato.
A los saharauis les ha ocurrido como a los palestinos, ya que, desde 1967, en que tuvo lugar la Guerra de los Seis Días, Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí, siendo para los palestinos un estado de excepción permanente.
En 1979, el Consejo de Seguridad de la ONU en su Resolución 446 declara que “la creación de asentamientos por parte de Israel en los territorios árabes ocupados no tienen validez legal”.
Y sin embargo, las cosas siguen igual desde entonces, ni Israel ni Marruecos obedecen los dictámenes de Naciones Unidas, encontrándonos ante estas dos agresiones coloniales, la de Palestina, llevada a cabo por europeos, y la del Sáhara Occidental, por árabes. Con el agravante de que los gobiernos de Israel y de Marruecos, los ilícitos ocupantes de esos territorios, violan en ellos los derechos humanos de forma sistemática, desoyendo las leyes internacionales y sin que organismo mundial alguno les obligue a cumplirlas.
Como tampoco han hecho nada nuestros distintos gobiernos democráticos por restituir la terrible injusticia que España cometió con el pueblo saharaui en el ocaso del franquismo. Tristemente, parece ser que la conocida frase “si quieres la paz, trabaja por la justicia” no significa nada para ellos, ya que parecen estar subordinados a intereses superiores al de la justicia.
No obstante, los saharauis siguen luchando por sus derechos, y lo hacen firme pero pacíficamente, como Aminetu Haidar, conocida por el sobrenombre de “La Gandhi saharaui”, que permaneció en huelga de hambre en el año 2009 durante 32 días en el aeropuerto de Lanzarote, volviendo a su país sin ceder al chantaje marroquí, ni al del gobierno español, que, para no incomodar al rey Mohamed VI, le ofreció la nacionalidad española a fin de que depusiera su actitud, a lo que la activista se negó, y además no quiso otra nacionalidad que no fuera la suya, la saharaui. Y el ejemplo caló tan hondo en su pueblo que al año siguiente, como icono de su lucha, montaron el campamento de Gdim Izik a las afueras de El Aaiún ocupado, conocido como el campamento de la dignidad, que tan cruel y despiadadamente arrasaron poco después las tropas marroquíes.
Y la ignominia continúa, pues la ausencia de guerra no supone que haya paz en el Sáhara Occidental.
miércoles, 16 de julio de 2014
la selección de Argelia donó sus premios a los niños palestinos de la Franja de Gaza
La selección argelina, una de las revelaciones del Mundial tras complicar hasta la prórroga el pase a cuartos de Alemania, decidió donar los premios recibidos los niños palestinos de la Franja de Gaza. "Ellos necesitan más que nosotros ese dinero", dijo Slimani.
ANSA jul 4 2014 (fragmento)
La selección de Argelia, que logró una histórica clasificación a octavos de final y tuvo a maltraer a la poderosa Alemania en esa instancia en Brasil 2014, sigue sorprendiendo al mundo, pero ahora no por lo hecho en cancha. El combinado africano, que fue recibido con honores por su pueblo al arribar al aeropuerto de Boumediene y seguido por una multitud al paso del autobús que lo trasladó por las calles de Argelia, tuvo un gesto humano para el aplauso también.
Los integrantes del seleccionado argelino que comandó el DT bosnio Vahid Halilhodzic en Brasil, decidieron donar el premio de nueve millones de dólares obtenido por acceder a octavos de final a los niños palestinos de la Franja de Gaza. "Ellos necesitan más que nosotros ese dinero", comentó con una simpleza asombrosa el delantero y símbolo de los "Zorros del Desierto", Islam Slimani, goleador de Argelia en este Mundial junto con Abdelmoumene Djabou, ambos con dos tantos. La idea es ayudar a los más pequeños y necesitados palestinos afectados por el embargo israelí, al que en los últimos días se sumaron los bombardeos.
Los integrantes del seleccionado argelino que comandó el DT bosnio Vahid Halilhodzic en Brasil, decidieron donar el premio de nueve millones de dólares obtenido por acceder a octavos de final a los niños palestinos de la Franja de Gaza. "Ellos necesitan más que nosotros ese dinero", comentó con una simpleza asombrosa el delantero y símbolo de los "Zorros del Desierto", Islam Slimani, goleador de Argelia en este Mundial junto con Abdelmoumene Djabou, ambos con dos tantos. La idea es ayudar a los más pequeños y necesitados palestinos afectados por el embargo israelí, al que en los últimos días se sumaron los bombardeos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)