Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2015

Sánchez-Prado: el recuerdo de un "santo republicano"


Rafael Peña - Ceuta, 10 sep (EFE).- 
Fue un médico y un político comunista español que fue asesinado por fusilamiento. Sin embargo hoy, 79 años después, Ceuta todavía recuerda y venera a un "santo republicano" que se ganó un hueco en la historia de la ciudad: Antonio López Sánchez-Prado.

Este sevillano, nacido en Herrera el 4 de mayo de 1888, se ganó el cariño de los ciudadanos gracias a su constante ayuda, lo cual ha quedado en la memoria colectiva de una ciudad que tiene muy presente al alcalde fusilado el 5 de septiembre de 1936 a manos de los sublevados fascistas poco después de comenzada la Guerra Civil.

Sánchez-Prado murió en la playa del Tarajal, la misma donde hace más de un año se convirtió en el foco de la atención internacional por el fallecimiento en sus inmediaciones de 15 inmigrantes subsaharianos que intentaban entrar en grupo en la ciudad.

El doctor, cuya figura se ha convertido en objeto de veneración para la mayoría de los ceutíes, ha pasado al imaginario colectivo como un hombre que siempre ha estado al lado de los más humildes, según ha dicho a Efe su biógrafo, el investigador ceutí Francisco Sánchez Montoya.

"Sánchez-Prado tuvo una dimensión política innegable, pero la que llegó al pueblo fue la que encarnó su rostro humano, la que estaba cerca de la gente, que todavía hoy tiene en la cama de un centro hospitalario una fotografía suya junto a las estampas de San Pancracio", ha argumentado el investigador y escritor del alcalde represaliado.

El doctor Sánchez-Prado había desembarcado por primera vez en Ceuta en marzo de 1923. "Su trabajo como médico de la beneficencia le acercó a las capas sociales más humildes".

El historiador ha recordado que durante la República, Sánchez-Prado ocuparía, durante un par de años y hasta noviembre de 1933, un escaño en el Congreso de los Diputados, siendo alcalde de Ceuta del 22 de abril al 4 de junio de 1931 y del 20 de febrero al 18 de julio de 1936.

"Sánchez Prado: Médico, diputado y alcalde de Ceuta durante la Segunda República" es el título del libro que el historiador ha dejado como legado para recordar a una buena persona a la que define un detalle: "en su tumba nunca faltan flores", ha afirmado Francisco Sánchez.

"Trágica fue su muerte pero su figura ha estado siempre presente en los acontecimientos de los ceutíes. La gente humilde de Ceuta le profesaba un cariño excepcional y tiene una razón de ser: cuando ejercía de médico era un hombre entregado a los más necesitados", ha dicho.

La gente mayor cuenta que cuando llegaban a su casa, "además de no cobrarles la visita, les compraba la medicina o les dejaba dinero debajo de las almohadas y eso se recuerda", ha puntualizado.

El 1 de septiembre de 2006 el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), inauguró una estatua en bronce de Antonio López Sánchez-Prado en la avenida que lleva su nombre, frente al edificio del Ayuntamiento que el presidió, hoy Palacio de la Asamblea de Ceuta.

Se trata de una escultura de tamaño real, obra de los hermanos Pedrajas, aunque se trata de "poco reconocimiento", según el historiador.

En su opinión, Ceuta tiene una deuda con el alcalde, "que bien se podría solucionar con un sencillo acto institucional cuando se conmemora su fusilamiento ante su escultura, para que el pueblo ceutí rinda un homenaje simple a esta persona tan querida. Es necesario porque detrás de él están los 267 compañeros que fueron fusilados en Ceuta por luchar por la libertad".

Hoy, el recuerdo de lo que muchos consideran un "santo republicano" sigue estando muy presente pese a que la historia ya contempla 79 años desde su fallecimiento. Las muestras de cariño así lo permiten y su mausoleo en el cementerio católico de Santa Catalina es una buena evidencia de ello.

domingo, 9 de agosto de 2015

En Tenerife sustituirán el monumento a Franco por un parque


El Día, S/C de Tenerife 9/ago/15
El Cabildo de Tenerife sustituirá el monumento a Franco en Las Raíces, en el término municipal de El Rosario, por un parque que recordará los hechos históricos acaecidos "sin exaltación de ninguno de los bandos enfrentados en la Guerra Civil", informó la institución insular en una nota.

De esta forma, la Corporación tinerfeña pasará a dar cumplimiento a un acuerdo de noviembre de 2008 y aprobado por unanimidad por los tres partidos políticos representados en el Cabildo en esa fecha.

"Se trata de cumplir con un acuerdo unánime del Pleno del Cabildo de hace unos años que, por diferentes motivos, no se ha podido realizar", manifestó el vicepresidente y consejero insular de Medio Ambiente, José Antonio Valbuena, que remarcó que fueron unos "hechos lamentables" para la Democracia, pero que hay que hacer mención a ellos por la trascendencia que tuvieron en la historia de España.

Valbuena también planteó que la Ley de Memoria Histórica de 2007 es "clara" y contempla la retirada de aquellos objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictatura.

Esta propuesta es fruto de la reunión que el consejero mantuvo recientemente con la presidenta de la Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez Schwartz, para quien la retirada de las simbologías que recuerden a lo ocurrido durante la Guerra Civil en España le produce una "enorme satisfacción".

domingo, 19 de abril de 2015

La comisión cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook

La comisión cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook
Los alicantinos entregan a la alcaldesa de la ciudad británica una placa en memoria de Dickson que ayudó a escapar a 2.638 republicanos en 1938
 
18.04.2015
La Comisión Cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook
 
Una delegación de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, acompañada de representantes del Labour International Party y de un grupo de ciudadanos a título personal, se ha desplazado del11 al 14 de abril a la ciudad galesa de Cardiff, en el Reino Unido, para homenajear al capitán Archibald Dickson y a la tripulación del Stanbrook. El objetivo era honrar la memoria del capitán y de la tripulación del buque que el 28 de marzo de 1938 embarcó en el puerto de Alicante a 2.638 republicanos, trasladándolos a Orán y logrando así que escaparan a la represión franquista.
 
El acto central de la visita tuvo lugar el domingo pasado con la entrega de la placa conmemorativa encargada por la comisión alicantina a la alcaldesa de Cardiff, Margaret Jones, en una ceremonia en la que la alcaldesa agradeció muy especialmente el homenaje al capitán Dickson, un héroe casi desconocido en su propia ciudad, según subrayó, anunciando que la placa se instalará en breve en el puerto de Cardiff, junto al War Memorial, una escultura dedicada a los marinos mercantes. Pedro Olivares, portavoz de la Comisión Cívica de Alicante, insistió en el heroísmo y valores cívicos del capitán Dickson y agradeció a la ciudad la acogida. Los alicantinos entregaron un poema del alicantino Luis Alpera en memoria del capitán. El acto contó con la presencia de Arnold Dickson, hijo del capitán, así como de los bisnietos del ingeniero del barco, Henry Lillystone.
 
Al margen de la ceremonia de entrega de la placa, la delegación alicantina ha aprovechado el viaje para visitar en Cardiff el monumento en recuerdo de las víctimas de las dos guerras mundiales que incluye un memorial en homenaje a los galeses que participaron en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española y también visitaron Bristol donde también se recuerda a los voluntarios que ayudaron a la República en la guerra.

lunes, 13 de abril de 2015

Primer homenaje en Gales a Archibald Dickson

Memorial to the Stanbrook in Alicante harbour
 
08 Apr 2015
 
Wales belatedly honours a home-grown hero who is worshipped in Spain
 
A Welshman revered on the Costa Blanca thanks to his rescue of more than 2,500 civil war refugees will be commemorated for the first time in Cardiff
 
Despite saving the lives of 2,638 people during the final days of the Spanish Civil War, ship captain Archibald Dickson’s name is virtually unheard of in his home city of Cardiff.
 
But 76 years on from his act of bravery amid scenes of chaos in Alicante, the people of the Welsh capital will gather on Sunday, April 12, for a long-overdue memorial service.
 
On March 29 1939, up to 30,000 supporters of the fallen Republic and their families arrived at the port in Alicante, in the hope of fleeing Spain and General Franco's approaching nationalist troops.
 
Unfortunately for them, a blockade by Italian destroyers prevented the arrival of almost all of the promised rescue vessels. Only one boat large enough to carry a substantial number of people made it through – the SS Stanbrook steam ship, captained by Dickson.
 
It doesn't appear, though, that 47-year-old Dickson (left) had any political motives for what he did. He'd come to Alicante to pick up a lucrative cargo of saffron and oranges. As more and more people arrived, however, the port authorities begged him to take as many as he could to Algeria. After witnessing the scenes of chaos and desperation he agreed to leave the saffron on the docks and take the refugees instead.
 
As a cargo ship, just 230 feet long, the Stanbrook only had accommodation for its 24 man crew. However, there were soon many hundreds, if not thousands, of people queuing to get on board.
 
According to historian Juan Martínez Leal, after customs officials had processed 900 of them in a relatively orderly fashion, there was a sudden panic, as rumours emerged of imminent attack by the Italian or German air forces who were supporting Franco.
 
Dickson considered withdrawing the gangplank but that might have meant tipping many of the refugees into the water. Instead he allowed 2,638 people on board.
 
“I was only four at the time but I still remember Captain Dickson receiving us as we went up the gangplank,” said Helia González, daughter of a prominent local supporter of the defeated Republic.
 
“I was holding my mother's hand and he picked me up and gave me a kiss on the cheek and put me on the deck. To me on that trip the captain was like God. Everywhere he went I was looking to see where he was because I thought that if he was there everything was all right.”
 
Ten minutes into the journey, fascist aircraft appeared overhead. The sound of explosions came from the port in Alicante and two bombs fell into the water behind the Stanbrook, causing chaos on board as passengers rushed to one side of the boat, causing it to list alarmingly. Conditions were horrendous as refugees were crammed into every corner, most of whom barely even had a change of clothes.
 
“We managed to sit on the curved top of a wooden trunk next to the chimney,” says González.
 
“There was a toilet next to us but you couldn't get in because so many people had gone in there to keep warm, they looked like worms, head to toe, on the floor.”
 
After 22 hours they arrived near Oran in Algeria but the journey still wasn't over. The French colonial authorities refused them permission to disembark. After Dickson went onshore to negotiate, they allowed the women, children, elderly and injured to leave but the men would remain there for almost another month. Even after that their suffering wasn't over. Many of them were interned in concentration camps.
 
Helia González with her younger sister Alicia and the rest of her family in Algeria in the 1940s (Helia González)
 
Although the González family was able to return to Spain in 1949 (thanks, says Helia, to the help of a grateful priest who her father had saved during the war), during Franco's dictatorship they weren't able to talk openly about what they'd been through. After the return of democracy there was still little official appetite to remember the past. The first plaque commemorating the refugees and Alicante's role as the last place to fall to Franco was erected in the port just last year by the Civic Association for the Recovery of Historic Memory.
 
Archibald Dickson's own family knew almost nothing about his heroism until just a few years ago. In November 1939, six months after returning from Algeria, the Stanbrook was hit by a torpedo from a German U-boat and all onboard, including Dickson, were killed, taking their story with them.
 
The captain’s son, Arnold Dickson, now 80, still sounds emotional when he talks about the moment he first realised what the name of his father means to so many people in Spain. He and his sister Dorothy Richardson visited Alicante in 2009 for a ceremony remembering the Stanbrook, and he says they were “lionised”.
 
“I felt very humbled,” he says. “There must have been up to 3,000 people there. They wanted to thank my father but he wasn't there so we were the only way they could express their gratitude. I met two sisters who told me 'we wouldn't be here if it wasn't for your father'."
 
An extract from a letter sent by Dickson to the Sunday Dispatch newspaper in London on April 3 1939, outlining the circumstances of the rescue
 
As the last generation to remember the civil war passes, it is becoming easier for the descendants of the defeated to remember their heroes and those who were lost. As of 2011 there is, officially at least, a street named after the Stanbrook in Alicante, although it has yet to appear on most maps.
 
One day, survivors hope, Archibald Dickson will receive a similar honour. And this weekend, he’ll receive his first recognition at home, when a plaque to him is unveiled at the Mansion House in Cardiff. The event has been organised by the International Brigade Memorial Trust, which exists to keep alive the memory of the men and women from Britain, Ireland and elsewhere who volunteered to defend democracy and fight fascism in Spain from 1936 to 1939.
 
In the meantime, for a few very elderly people, who were very young at the end of the civil war, no memorial to the Welsh captain can ever repay the debt that they feel.

International Brigade Memorial Trust:

11-12 April CARDIFF

11/04/2015 to 12/04/2015
Programme of events to commemorate Archibald Dickson, Cardiff-based master of the Stanbrook, and other seafarers who ran the blockade of Spanish Republican ports. A delegation from the Association for the Recovery of Historical Memory in Alicante (from where the Stanbrook rescued thousands of Republican refugees) will lay flowers at the International Brigade memorial in Peace Park, Cathays Park, Cardiff at 4.30pm on Saturday 11 April followed by a visit to Cardiff Bay to see the Memorial to Seafarers. A memorial plaque for Archibald Dickson and the crew of the Stanbrook will be unveiled at 10.30am on Sunday morning at Mansion House, Richmond Rd, Cardiff CF24 3UN. Café facilities at Unite (1 Cathedral Rd, Cardiff CF11 9SD) will be available from 12 noon to 5pm, during which the 1938 film "Britain Expects" (16 minutes) about attacks on British seafarers and ships during the Spanish Civil War will be shown. The Red Choir will perform at the Gatekeeper pub (9-10 Westgate St, Cardiff CF10 1DD) in the evening, between 7pm to 10.30pm.

Homenaje en Cardiff su ciudad natal

miércoles, 11 de febrero de 2015

Denuncian a 38 alcaldes por mantener símbolos franquistas

En el mapa marcadas Ceuta y Melilla

Enviar a  #SímbolosFranquistas
 
Coincidiendo con el 142 aniversario de la 1ª Republica, Eduardo Ranz, abogado especializado en Derechos Humanos va a presentar este miércoles una denuncia contra 38 alcaldes de toda España por un presunto delito de desobediencia por mantener los símbolos franquistas en sus ciudades a pesar de la ley de la Memoria Histórica.
 
Cadena SER - Javier Álvarez / Alfonso Ojea 10/02/2015
La denuncia se ha presentado en Madrid contra la alcaldesa Ana Botella y de forma simultánea en los registros de los juzgados de otros 37 municipios españoles, entre los que se encuentran Huelva, Zaragoza, Melilla, Córdoba y Salamanca.
 
En la denuncia, el abogado exige la retirada de los símbolos y la parafernalia franquista, incluyendo las calles con nombres de la dictadura, que prohíbe la Ley de la Memoria Histórica.
Durante la presentación de una de ellas en Madrid, el letrado Eduardo Ranz ha afirmado que los regidores denunciados deben "respetar y respaldar" a la víctimas de la dictadura y ha agregado que con la retirada de estos símbolos busca "que las víctimas dejen de sentirse humilladas al pasear por las ciudades".
 
La iniciativa se apoya además en la petición expresa a los ayuntamientos para que “adopten de forma inmediata las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.
 
El abogado pondrá también los hechos en conocimiento de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, y del Ministerio de Asuntos Exteriores, a quien trasladará que las embajadas de Bolivia, Panamá y el Consulado de Marruecos exhiben este tipo de símbolos.
 
Acusa a los regidores de un delito de desobediencia tipificado en el artículo 410 del Código Penal, que lleva aparejado una multa de tres a doce meses y una pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años.
 
De forma subsidiaria, el abogado cree que los hechos podrían ser constitutivos de una falta contra el orden público del 634 del Código Penal, que contempla una pena de multa de diez a sesenta días.

Vulnera la ley de Memoria Histórica

La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, conocida como Ley de la Memoria Histórica, se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, y regula en su artículo 15.1, respecto de los símbolos y monumentos públicos, que “las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas”.

Madrid, 150

En Madrid existen más de 150 calles, plazas, pasajes y monumentos dedicados a figuras destacadas del franquismo, entre ellas destacando en la entrada a Madrid desde la carretera de la Coruña, el Arco de la Victoria, a pocos metros de la residencia de los presidentes del Gobierno de España, La Moncloa.
 
Son muchos los generales franquistas, como los golpistas Juan Yagüe o José Enrique Varela, los que tienen una calle en las inmediaciones del Paseo de la Castellana. Sólo hay que subir un poco, hasta Concha Espina, para descubrir que en Madrid existe una plaza llamada Plaza del Arriba España. Cinco falangistas definidos por las asociaciones como "de primera línea", los hermanos García Noblejas, tienen una calle que parte por la mitad el barrio de San Blas. La calle del Príncipe de Vergara ya no está dedicada entera al general Emilio Mola, otro general golpista. Pero su memoria perdura en un pasaje, que cruza con Príncipe de Vergara y que lleva su nombre.

Santa Cruz de Tenerife

El monumento a Francisco Franco, popularmente conocido como 'Monumento a Franco', es una fuente escultórica que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España). Es obra de Juan de Ávalos. La obra representa a un ángel volando con las alas extendidas, en representación del avión 'Dragon Rapide' en el que partió Franco para iniciar el golpe militar que desencadenaría la Guerra Civil Española. Sobre su espalda se encuentra una figura masculina representando a Francisco Franco, sosteniendo una espada en forma de cruz cristiana cuya punta señala hacia abajo.

Santa Cruz de Tenerife

El monumento a los Caídos (en la Plaza de España de Santa Cruz de Tenerife) fue construido por idea del Capitán General García Escámez durante el Mando Económico, tras la Guerra Civil. Está formado en total por cuatro piezas escultóricas: la alegoría de la Patria sosteniendo al Caído; una mujer alada representando la Victoria y en alusión a aquellas expediciones marítimas que retornaron gloriosas a su tierra nativa, y dos figuras de soldados en posición de descanso y con una espada entre sus manos, que representan los valores cívico y militar, respectivamente.

domingo, 14 de diciembre de 2014

[Vídeo] Stanbrook. La Memòria Viva


Estrena del reportatge que, sobre l'Operació Stanbrook (Homenatge a la Memòria Republicana), va rodar un equip de la CGT al llarg del viatge a Orà del passat mes de maig
 
La Veu PV - Rafa Arnal / Valencia. 10/12/14
El passat dia 3 de desembre, a l'aula Magna de La Nau (Universitat de València) i dos dies després, el dia 5, al Club Información d'Alacant, va tindre lloc l'estrena del reportatge que, sobre l'Operació Stanbrook (Homenatge a la Memòria Republicana), va rodar un equip de la CGT al llarg del viatge a Orà del passat mes de maig. És un bonic i fresc reportatge en què Marco Lledó i Maria Santolaria ens donen la visió llibertària de l'expedició a l'Orania, organitzada per la Comissió Stanbrook per homenatjar la Memòria Republicana amb motiu del 75 aniversari del final de la incivil guerra d'Espanya, en el transcurs del qual, fou instal·lat un monòlit d'agraïment al poble Algerià que, malgrat estar sotmés aleshores a l'estat colonial francés, fou solidari, dintre de les seues minses possibilitats, amb als republicans espanyols que trobaren refugi a Algèria.

El monòlit és així mateix un recordatori de l'odissea de l'Stanbrook, el darrer vaixell que evacuà, en el seu dramàtic viatge, republicans des del port d'Alacant fins a Orà, i està instal·lat al passeig marítim, pràcticament sobre el lloc de la badia on estigué ancorat gairebé un mes, fins al desembarcament definitiu dels refugiats, i que així mateix, part del qual també coincideix amb el que fou el “camp nº1”, un camp provisional de classificació per traslladar posteriorment i vergonyosa, els republicans a diversos camps de concentració i treball forçat.
 
Tant l'acte de València com el d'Alacant van ser força emotius, contant en tots dos amb la presència d'expedicionaris de l'Operació Stanbrook i familiars dels viatgers històrics, barrejats amb un públic ben interessat en aquest darrer capítol del final de la guerra. Els moments més àlgids es van viure, tant a València com a Alacant, en l'instant en què vam traure i desplegar un tapís de seda amb la bandera d'Algèria, regal de l'alcalde d'Orà, Sr. Boukhatem Noureddine.

Cal dir que l'acte d'Alacant va comptar amb la presència ben especial d'Hèlia González (presidenta d'Honor de l'Associació Stanbrook), supervivent de l'històric viatge, qui ens dirigí unes sentides paraules d'agraïment al Capità Dickson que personalment la pujà al vaixell als seus braços i que amb un acte d'extrema humanitat, embarcà més de 3.000 persones (molt per damunt del llistat oficial de 2638) a les quals va lliurar d'un tràgic destí.
  

viernes, 5 de septiembre de 2014

¿Homenaje de la Ciudad Autónoma?

Estatua de Sánchez-Prado en Ceuta
Paco Sánchez Montoya 4/9/14
Este viernes, 5 de septiembre se conmemora el fusilamiento del Alcalde y médico Sánchez Prado.
 
Creo que las autoridades locales deberían encargarse de perpetuar su significado y organizar un acto institucional. Ese día de 1936, no solo se... fusilaba al alcalde y médico más querido por los ceutíes, si no a la propia democracia. En Andalucía se hace con Blas Infante, asistiendo la Presidenta de la Junta; en Cataluña partidos e instituciones, en nombre de la Generalitat de Catalunya, rinden homenajea Lluís Companys, en Galicia…