miércoles, 29 de abril de 2015

Ceutíes y melillenses en el Holocausto

 
Francisco Sánchez Montoya - El Faro Digital.es 26/4/15
Seguramente fueron muchos más los ceutíes que sufrieron el castigo y el horror de los nazis. Pero hasta el día de hoy, documentados sólo tenemos a Eugenio Amador Mayano y a Enrique Mateo.
Pese a los años transcurridos la búsqueda de fichas de entradas y deportados es muy laboriosa. El Ministerio de Cultura español y las asociaciones de víctima del nazismo están realizando una gran labor de documentación.

Pero muchos años atrás, tras la lectura del parte oficial con la terminación de la Guerra Civil española, el 1º de abril de 1939, en realidad, la contienda no terminó para todos. Una enorme cantidad de españoles, entre ellos muchos ceutíes, combatientes o no, se tuvieron que marchar de aquella España, en la que no tenían sitio.  Una gran mayoría se instalaron en Francia; pero sobre ellos, poco más de un año después, se precipitó otro conflicto bélico que complicó más su ya de por sí difícil situación: la invasión alemana de Francia.

En la ficha de los ceutíes podemos leer Eugenio Amador Mayano, fue deportado el 27 de enero de 1941 al campo de concentración de Matauthasen, nació el 6 de enero de 1906. Tras su detención estuvo en la XI-B Fallingbostel, con el número de prisionero 6835. Fue ejecutado el 13 de marzo de 1942. El otro ceutí Enrique Mateo, nació el 21 de marzo de 1926, ingreso en la prisión de Compiègne, el 2 de julio de 1944, siendo deportado al campo de concentración de Dachau tres días después, tenía el número 77.972, tras el fin de la guerra fue liberado, el 8 de mayo de 1945 se puso fin, con la derrota de la Alemania nazi, a la Segunda Guerra Mundial.   

 Estos ceutíes, contribuyeron a la defensa de Francia contra la Alemania nazi. La derrota francesa llevó a miles de ellos a caer prisioneros del III Reich; conocieron posteriormente un régimen inhumano que les llevó a la muerte a la mayoría de ellos. A partir de agosto de 1940 llegaron los primeros detenidos españoles a Austria y hasta octubre de 1941 todos los transportes de detenidos españoles se dirigían a Mauthausen.

 El Holocausto fue una divisoria de aguas en la historia de la humanidad. Es muy importante que el mundo moderno comprenda este genocidio contra el ser humano.  Cualquiera que sea nuestra identidad o el lugar donde residamos, el conocimiento de este suceso de alcance universal puede ayudar a que todos iniciemos un análisis crítico de las raíces del genocidio y la necesidad de proteger la paz y los derechos humanos, con miras a prevenir la repetición de esas atrocidades.  

Me gustaría destacar unas reflexiones sobre el horror nazi, y que conservo en mis viejas carpetas de prensa. Fue una entrevista realizada, a Jorge Semprún, hace años. Él fue un antifranquista en la clandestinidad, ministro de Cultura y sobre todo, superviviente del campo de concentración de Buchenwald: "Están desapareciendo los testigos del exterminio. Bueno, cada generación tiene un crepúsculo de esas características. Los testigos desaparecen. Pero ahora me está tocando vivirlo a mí. Aún hay más viejos que yo que han pasado por la experiencia de los campos. Pero no todos son escritores, claro. En el crepúsculo la memoria se hace más tensa, pero también está más sujeta a las deformaciones. Luego hay algo... ¿Sabe usted qué es lo más importante de haber pasado por un campo? ¿Sabe usted qué es exactamente? ¿Sabe usted que eso, que es lo más importante y lo más terrible, es lo único que no se puede explicar? El olor a carne quemada. ¿Qué haces con el recuerdo del olor a carne quemada? Para esas circunstancias está, precisamente, la literatura. ¿Pero cómo hablas de eso? ¿Comparas? ¿La obscenidad de la comparación? ¿Dices, por ejemplo, que huele como a pollo quemado? ¿O intentas una reconstrucción minuciosa de las circunstancias generales del recuerdo, dando vueltas en torno al olor, vueltas y más vueltas, sin encararlo? Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros".

Siete melillenses en el horror nazi
También siete melillenses sufrieron este genocidio, Joaquín Callejón Inglada, Antonio Delgado Jurado, José Fajardo García, Rafael García Segura, Antonio Muñoz Zamora, Manuel Rojas de la Cruz y Mariano Tost Planet. No todos consiguieron la libertad, y fueron asesinados José Fajardo, de 32 años, estuvo en la prisión de Salzburgo, con posterioridad fué trasladado a Mauthausen donde el 8 de enero de 1942 fue asesinado. Rafael García, en julio de 1942, Manuel Rojas, y el último de los ejecutados en Mauthausen Mariano Tost, de 21 años. Los tres que salvaron la vida, tras la caída de los Nazis en mayo de 1945 fueron, Joaquín Callejón, Antonio Delgado y Antonio Muñoz. En el campo de concentración donde estuvieron estos melillenses, conocido como el campo de los españoles, junto con Auschwitz, fueron los campos de exterminio más sanguinarios del Holocausto nazi. Durante la II Guerra Mundial en sus cámaras de gas dejaron su vida no sólo judíos, sino también Republicanos Españoles, en torno a los 10.000.

Tras el hundimiento de la República española que dio fin a la Guerra Civil en abril de 1939, los republicanos españoles lograron alcanzar a duras penas la frontera francesa, buscando refugio en el suelo galo. Donde fueron distribuidos por el sur de Francia en campos de refugiados. Al cabo de unos meses estalló la II Guerra Mundial y los españoles fueron obligados a combatir en las filas del ejército francés, enviados al frente en escuadrones de choque, en las filas de la legión extranjera, ó con uniforme francés, siendo muchos de ellos capturados por los nazis, entre ellos dos ceutíes y siete melillenses, según la documentación que actualmente te tiene.
 
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Mañana día 27 de enero de 2014, se conmemora el "Día en memoria de las víctimas del Holocausto", girará en torno al tema «Viajes a través del Holocausto». Se pretende recordar los diferentes viajes que se realizaron durante este período oscuro, de la deportación a la prisión, y de la cárcel a la libertad, y de qué manera estas experiencias transformaron las vidas de aquellos que las soportaron. Se trata de historias de dolor y sufrimiento, aunque, finalmente, también tienen que ver con el triunfo y la renovación, haciendo las veces de fuerza orientadora para las generaciones futuras. Debemos también hacer algo más que recordar y velar por que las nuevas generaciones conozcan esa parte de la historia. Debemos aplicar las lecciones del Holocausto al mundo actual y hacer cuanto podamos para que todos los pueblos gocen de la protección y de los derechos por los cuales luchan las Naciones Unidas.

Los ceutíes y melillenses localizados en los campos de concentración, están extraídos de la documentación expuesta en el libro "Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", editado por el Ministerio de Cultura. En el prólogo José Ramón Cruz. Subdirector General de los Archivos Estatales marca las pautas del trabajo realizado. El libro se realizó cuando se cumplió el 70 aniversario del comienzo de la Guerra Civil española y con esta ocasión tuvieron lugar distintas actividades que contribuyeron a la reflexión sobre unas circunstancias que marcaron a la sociedad española de forma duradera. Por un lado, la pérdida de vidas humanas y la devastación que la guerra trajo. Además, tuvo lugar un exilio de dimensiones muy considerables que privó a nuestra sociedad de parte esencial de sus cuadros políticos y sociales y de su intelectualidad. España, que había estado como nunca abierta a Europa y esperanzada con la experiencia de la II República, sufrió una vuelta atrás que implicó nuestro apartamiento de Europa durante décadas.    

En el prefacio, Ramiro Santisteban Castillo, presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos en Mauthausen, escribe sobre este horror: Es ahora, ya en los primeros años de este tercer milenio, cuando aquellos a quienes en algún momento se llamó los olvidados son por fin reconocidos. Salen del anonimato, o al menos lo hacen sus nombres y su memoria, pues son muy pocos quienes quedan en vida. La dictadura franquista tuvo como efecto que durante casi cuarenta años algunos aspectos esenciales de la historia española reciente quedaran en la sombra. Y aunque, posteriormente, una joven democracia trajese vientos de libertad a España, parece que todavía ha hecho falta llegar a nuestros días para que la vivencia de los hombres y mujeres que sufrieron la tragedia de la Deportación haya terminado para muchos de salir a la luz ese sentimiento lo compartimos algunos antiguos deportados en mayo de 2005, cuando junto a nosotros asistía a las conmemoraciones de la liberación de Mauthausen, por primera ve, el Presidente de un Gobierno español.

Muchos años antes, recién terminada la Guerra Mundial, yo y otros compañeros, antiguos deportados, habíamos tenido la ocasión de conocer a otro Presidente del Gobierno de España. Se trataba de Francisco Largo Caballero, que había conocido también los avatares de la Deportación, él en el campo de Sachsenhausen, cerca de Berlín. Había vuelto anciano y fatigado de Alemania, pero todavía pudimos contar con su presencia en algunos actos organizados por los exdeportados, antes de que falleciera en París en 1946.  Con ocasión de su entierro en el cementerio de Père Lachaise no faltó el afecto y el calor de una gran masa de españoles exiliados y, desde luego, de muchos deportados. Él, siendo una personalidad tan relevante, había pasado por un campo nazi. Toda una muestra de las circunstancias personales tan variadas de cada uno de los deportados y de quienes vivimos el exilio de general. Medio millón fuimos quienes dejamos en febrero de 1939 la tierra en que habíamos nacido.
 
El Holocausto judío
La triste y dolorosa persecución judía en Alemania tuvo su comienzo cuando en 1933 los nazis toman el poder. Inicio de una propaganda de odio. Septiembre de 1935, las leyes de Nuremberg quitan a los judíos sus derechos civiles. 28 de octubre de 1935, judíos polacos que habitan en Alemania son expulsados. 9 de octubre de 1938, la Noche de Cristal, 191 sinagogas y 17 viviendas de judíos son incendiadas. 7.500 tiendas son saqueadas y destruidas. Algunas decenas de judíos son muertos o heridos. 20.000 judíos son encarcelados, la mitad son enviada a Buchenwald. Los judíos alemanes pagan una multa colectiva de mil millones de marcos. Fábricas y tiendas judías son confiscadas y niños judíos son expulsados de las escuelas. 1° de septiembre de 1939: El día en que estalla la guerra mundial hay en el territorio del Reich (Alemania, Austria, Checoslovaquia) 375.000 judíos. Septiembre-octubre de 1939: Polonia es conquistada y repartida entre Alemania y la URSS. En la región conquistada por el Reich se encuentran 2.700.000 judíos. 

21 de septiembre de 1939, Heydrich da órdenes secretas a sus subordinados, concentrar la población judía con miras a la "solución final" que debe ponerse en práctica ulteriormente. 30 de octubre de 1939, Heydrich ordena que todos los judíos del Reich sean trasladados a Polonia en la zona llamada del "Gobierno general". Marzo de 1940, el traslado queda en suspenso a causa de las dificultades de transporte. Verano de 1940, los judíos deben llevar un signo distintivo: "la estrella amarilla". Se establecen ghettos en las ciudades polacas. Los jefes del Reich discuten acerca del "plan de Madagascar": deportar a todos los judíos de Europa a aquella isla del Océano Índico. Ese proyecto será abandonado. 18 de octubre de 1940, el ghetto de Varsovia queda herméticamente bloqueado. En su interior hay 400.000 judíos. Observación general: En el curso de esa etapa, el objetivo buscado era el exterminio de los judíos por el hambre, la enfermedad, la represión física y la depresión moral. Comienzan las ejecuciones en masa.

domingo, 26 de abril de 2015

Marruecos disuelve marcha reivindicativa de los bereberes

 
Almanar.com 23/4/15
El pasado miércoles la Asamblea Mundial Amazig (AMA) criticó al gobierno de Marruecos por “reprimir violentamente” una manifestación de bereberes.

La marcha tuvo lugar el pasado 19 de abril en Agadir (sur de Marruecos) a pesar de la prohibición de las autoridades marroquíes.

Los amazig o bereberes, habitantes originarios del norte de África, son una minoría importante en Marruecos y Argelia y han pedido el reconocimiento de sus derechos, en especial los lingûísticos.

La AMA señaló que “afirmamos nuestra solidaridad incondicional con la juventud amazig que salió para conmemorar el aniversario de la Primavera Amazig el domingo pasado. La apoyamos y mostramos nuestro respaldo también a los detenidos, que alcanzan las 13 personas, entre los cuales figuran dos miembros de la AMA, Saïd El Ferouah y Youba Ouberka”.

La Asamblea pidió también al Estado marroquí y todas sus instituciones que no recurran a la fuerza para “tratar con las reivindicaciones justas y legítimas de los amazig”.

UGT, el último del Primero


1º de mayo de 1936, 15.000 manifestantes
Francisco Sánchez Montoya en Historia de Ceuta y el Protectorado español 26/4/15
El 1º de Mayo de 1936 organizado por la UGT y la Alianza Obrera se vivió con una multitudinaria participación en Ceuta, el diario el Faro, nos cuenta que cerca de 15.000 personas se dieron cita. Pero, tuvieron que pasar cuatro décadas para que las calles volvieran a recibir los aires de libertad. Aquella manifestación venía precedida del triunfo del Frente Popular, es muy generalizada la opinión de que en las elecciones del 16 de febrero se midieron dos bloques antagónicos, representativos de las dos Españas, que meses después se iban a enfrentar tras el golpe militar.
 
La UGT ceutí como depositaria de los valores de la lucha obrera, no volvió a  recorrer las calles de Ceuta hasta 1977. Tendríamos que recordar a sus secretarios generales como Francisco Muro, Alejandro Bodas, Soledad Ruiz, Alejandro Curiel, y el actual regidor de la organización Antonio Gil y como no a todos los afiliados que nuevamente están luchando por los intereses de los trabajadores ceutíes.
 
Por otro lado, éste de 1977 fue un año rico en acontecimientos para el mundo sindical. Las principales centrales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO.
 
Cuando intentamos reconstruir la historia de la UGT ceutí, nos faltan datos, fechas, ejecutivas, ¿Quiénes fueron esos secretarios generales?, libros de actas… Pero sobre todo nos faltan personas, con nombres y apellidos, esos nombres que fueron arrojados a la fosa del cementerio ceutí y se llevaron la memoria histórica de esta organización.
 
Durante la primera década del siglo XX, UGT experimenta un período de desarrollo ideológico y organizativo, por toda España y es en esta primera década cuando el movimiento obrero se hace patente en Ceuta, la ciudad sirve de punta de lanza de la ocupación del Protectorado Español en Marruecos. En dos décadas se había pasado vertiginosamente de presidio, recordemos que fue clausurado en 1910, fuimos plaza militar y posteriormente en la década de los años treinta ciudad.
 
Todo ese flujo de peninsulares a la ciudad, produjo la demanda de una gran cantidad de mano de obra, dando lugar a una avalancha de población civil. Estos primeros conflictos sociales en la Ciudad fueron coetáneos de la implantación de los intereses políticos y económicos desarrollados al compás de la ocupación económica y militar, con el inicio del Protectorado en Marruecos, las sociedades de socorro, las corporaciones de ebanistas, albañiles, peones, metalúrgicos, estibadores, cargadores portuarios, cocineros…
 
Los primeros mítines, las primeras denuncias de la corrupción económica y las primeras expulsiones de la ciudad, algo muy habitual en aquella Ceuta, sobre todo en los trabajadores que más se destacan en la defensa de sus compañeros. En estas décadas nacen por todo el país los centros educativos y de esparcimiento, como las casas del pueblo, en Ceuta tuvimos una que tras la guerra civil fue expoliada.
Con la llegada al poder de Miguel Primo de Rivera en 1923, mediante un golpe de estado, acrecienta las protestas obreras entre los ugetistas ceutíes, el poder civil en el Ayuntamiento es cambiado por una Junta, y los derechos de los obreros pasan a un segundo plano. Años después tras la caída de la Dictadura, en 1930, y ya en los albores de la proclamación de la II República, Ceuta ya cuenta con 50.000 habitantes y lo más preocupante una gran presión obrera sin trabajo.
 
La caída de la dictadura y la celebración de elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, hace que la izquierda se una, tanto el PSOE como la UGT secunda ésta unión con los republicanos ceutíes liderados por el médico Sánchez Prado concentrándose en la llamada Conjunción Republicano-Socialista. En éstas elecciones los ceutíes se decantaron por esta unión, obteniendo el 80% de los votos, con 22 concejales de los 35 que formaban la corporación municipal en 1931.
 
ENTREGAN MEMORÁNDUM
Las distintas asociaciones y partidos políticos locales que participaron en la manifestación del 1º de Mayo de 1936, elaboraron un memorándum donde aconsejaban al Gobierno varios cambios que debían realizarse en algunos estamentos oficiales en Ceuta. Este escrito surtió efecto y el nuevo gabinete de Azaña, mayoritariamente republicano, comienza a realizar cambios. Los nuevos nombramientos no se hacen esperar, siendo designado jefe de Seguridad en Ceuta el teniente de Regulares Tomás de Prada. Otro cese importante fue el del comandante general Gregorio de Benito, destinándolo a Huesca, y en su lugar se nombró a Oswaldo Capaz. Y la sustitución del jefe de las tropas en el norte de África, Emilio Mola, destinándolo a Pamplona, y en su lugar se nombró al general Gómez Morato, de reconocida lealtad constitucional. Mola, antes de marcharse de Ceuta, ya tenía estudiado el golpe, y comprometidos a los generales Queipo de Llano, López Ochoa y Cabanellas, además de contar con apoyos en muchas guarniciones, canalizados a través del coronel Galarza, conocido como “el Técnico” por su papel coordinador.

 Los falangistas, por su parte, incrementaban el potencial de sus milicias. En marzo de 1936 suponían unos 10.000 hombres en toda España, en Ceuta estaba liderada por Emilio Pelegrina. En el Protectorado también se suceden los cambios. El Alto Comisario, Rico Avelló, es cesado, regresando Juan Moles aunque el 15 de mayo es nombrado ministro de la Gobernación, sucediéndole con carácter interino su secretario, Álvarez-Buylla. Como jefe de las fuerzas aéreas, con sede en el aeródromo de Sania Ramel en Tetuán, el comandante De la Puente Bahamonde, fiel republicano y primo del general Franco.
 
1º DE MAYO DE 1936, QUINCE MIL MANIFESTANTES
El poder de convocatoria de la UGT en aquella Ceuta republicana, se hace patente en el 1º de Mayo de 1936, donde cerca de 15.000 ceutíes, según el diario El Faro. Aquella manifestación se gestó en la Casa del Pueblo, en la calle Agustina de Aragón, allí el líder sindical  Sebastián Ordóñez (tras el golpe fue ejecutado y su cuerpo arrojado a la fosa común). Los días anteriores al 1º de Mayo, se celebraron varias charlas y conferencias, con la finalidad de concienciar a todos los trabajadores del carácter reivindicativo de esta fecha.
 
El 29 de abril, se celebró una reunión donde confirmaron la asistencia: Orquesta Sinfónica, Comité Alianza Obrera, Izquierda República, Unión Republicana, Juventudes Socialista, Comunista y Sindicalista, Federación Universitaria de Estudiantes, UGT, PSOE, Radio Comunista de Ceuta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de autobuses de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores.
 
A todas las asociaciones y partidos, se les entregó la siguiente octavilla: «Al llegar la cabeza de la manifestación al lugar comprendido entre la Farmacia Zurita y el Precio Fijo, (Aquí se ha instalado un arco de flores y en su parte superior en grandes letras se podía leer UHP. Se hará alto procurando las juventudes de los partidos, resistir la presión de la columna proletaria al objeto de que solamente la presidencia se destaque a entregar las conclusiones al Delegado del Gobierno, mientras la presidencia entrega las conclusiones, los abanderados se abrirán paso entre la multitud para pasar a ocupar un sitio en la tribuna que se haya en la Plaza de la República, la música se colocará al pie de la tribuna, una vez entregada las conclusiones la presidencia pasará a la tribuna y acto seguido se organizará el desfile ante la tribuna y público en general. Las juventudes socialistas, comunistas y sindicalistas, al pasar ante la tribuna, levantaran el puño en saludo proletario. Al objeto de que la calle Camoens no quede taponada, los manifestantes, una vez rebasada la tribuna, se disolverá por, González de la Vega y Riego».

Desde muy temprano los manifestantes se fueron congregando en el muelle de la República, para después recorrer el Puente (hoy Puente del Cristo), Fermín Galán, Puente 14 de abril, Libertad, Méndez Núñez, García Hernández, Maestranza, Soberanía Nacional, hasta llegar a la Plaza de la República (actual, Plaza de los Reyes). La manifestación se abría con una sección ciclista, integrada por afiliados a las juventudes comunistas y socialistas. Sobre las doce del mediodía llegó la cabeza de la manifestación a la plaza de la República y una delegación formada por el diputado socialista, Manuel Martínez Pedroso.
 
El Alcalde, Sánchez Prado, asistía a ella como un ciudadano más, acompañado de sus dos hijos pequeños. Terminado el acto el diputado por Ceuta, Martínez Pedroso pronuncio un discurso, desde la tribuna instalada en la Plaza de la Republica: «Camaradas, acaban de celebrar un acto imponente, por su contenido revolucionario, e imponente por la gran masa que en él ha tomado parte y su ejemplar disciplina. Queremos que este triunfo de hoy, conseguido por las calles de Ceuta, se consiga también en el camino de las justas aspiraciones del proletariado español, gritar conmigo.  ¡Viva la Unificación del Proletariado!”.
 
Tras proclamarse la Segunda República, las manifestaciones del 1º de Mayo alcanzaron relevancias dispares. Los dos primeros años fueron numerosas, pero desde 1933, con el gobierno radical, estas se limitaban a mítines y conferencias. Tras el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936 las organizaciones de izquierda recobran un claro protagonismo.
 
En la noche del 30 de abril, el Alcalde Sánchez Prado, se dirigió a todos los ciudadanos a través de Radio Ceuta: «La máxima preocupación mía, desde que fui elegido para ocupar el cargo que ostento, ha sido, procurar el bienestar del humilde pueblo que había puesto en mi su confianza.  Desde el primer día de mi actuación como alcalde vengo dedicando todos mis esfuerzos a resolver, dentro de lo posible, la crisis de trabajo que existe, pero al mismo tiempo que he acudido a la búsqueda de remedios, que reconozco que son por ahora insuficientes. La fiesta del trabajo ha de transcurrir sin incidentes, toda vez que la Alianza Obrera integrada por miembros que saben medir su responsabilidad y orden. Pondrán una vez mas de relieve su valioso espíritu ciudadano, animó a todos los ceutíes, para poner en acción una labor provechosa en beneficio de la Ciudad».
 
El Frente Popular
La UGT, en el 1º de Mayo de 1936, entregó unas bases para luchar contra el paro y sobre todo para detener los rumores de sublevación. Pero la suerte estaba ya echada, pese a los traslados y ceses promovidos por el comité  del Frente Popular en Ceuta. El 29 de mayo, en Pamplona, el general José Sanjurjo aceptó a Emilio Mola como director del golpe. Queipo de Llano se entrevistó con él con el pretexto de un viaje de inspección y los generales Luis Orgaz, Enrique Varela, Fanjul y Saliquet, entre otros, hacen lo propio. Los contendientes están en sus puestos ultimando los preparativos.
 
Otros jefes africanistas no habían sido cambiados de lugar y seguían organizando la sublevación, entre otros Juan Yagüe en Ceuta y el coronel Luis Solans o el teniente coronel Juan Seguí en Melilla, y en Tetuán los tenientes coroneles Sáenz de Buruaga y Asensio o el comandante de la Legión Antonio Castejón.
 
Los partidos conservadores liderados por la CEDA de José María Gil-Robles insistían en identificar al Frente Popular como un pacto revolucionario bolchevique que liquidaría a la nación a causa de las disputas regionalistas o la influencia de la nueva potencia comunista, la URSS.
 
A las elecciones también se presentó una tercera opción “centrista” encabezada por el presidente del gobierno Portela Valladares y auspiciada por quien le había nombrado, el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, que pretendía consolidar un centro republicano que superara la bipolarización surgida de la Revolución de Octubre. Esta fue una de las razones que les decidieron a convocar elecciones.
 
Las elecciones del 16 de febrero se produjeron con relativa calma a pesar de la crispación progresiva de los últimos años. Se movilizaron aproximadamente unos 34.000 guardias civiles y 17.000 guardias de asalto que garantizaron el orden.
 
Las elecciones registraron la participación más alta de las tres elecciones generales que tuvieron lugar durante la Segunda República (el 72,9%), lo que se atribuyó al voto obrero que no siguió las habituales consignas abstencionistas de los anarquistas.

El Casino de Gáldar acoge la exposición Los Pozos del Olvido

                       

INFONORTEDIGITAL 
El Casino de Gáldar acoge desde este viernes, la Exposición Los Pozos del Olvido, que se podrá visitar en horario de cinco a ocho de la tarde, todos los días.
 
Esta exposición muestra parte del ingente trabajo de investigación histórica de la "Asocia-ción por la Memoria Histórica de Arucas" (AMHA), recogido en fotografías, testimonios personales y documentos.
 
AMHA intenta recuperar con esta exposición la memoria de las personas represaliadas en Arucas durante la Guerra Civil y la Posguerra por defender ideas democráticas, especialmente de los desaparecidos y ocultados en los 'Pozos del Olvido'.
 
Después de la inauguración de la exposición se contó con una mesa redonda en la que participaron Pino Sosa, Catalina Martín y Conchita Trujillo.
 
Este acto forma parte de las Jornadas sobre la Memoria Histórica, organizadas por el colectivo Tagoror 2015, y que continuarán el próximo jueves 30 de abril, con otra mesa redonda en la que participarán Sergio Millares, Alexis Orihuela y José Guillén.

Unión Europea: No más muertes en el Mediterráneo #nomásmuertes


Dirigida a Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker 

Todos ellos tienen nombres y apellidos. Cada una de las 700 personas que se ahogaron en el Mediterráneo este fin de semana tienen un nombre y una historia.

Lo sé porque yo podría haber sido uno de ellos. Mi nombre es Tareke Brhane. Huí de Eritrea cuando tenía 17 años, escapando de los militares, la guerra y una dictadura feroz. Estaba desesperado. Nada me podía parar, ni siquiera el miedo a morir en el mar. Fui rechazado en un primer intento de llegar a Italia, pero lo intenté de nuevo, y lo conseguí.

La tragedia de este fin de semana es la más grande en cuanto a pérdida de vidas humanas que se ha producido en el Mediterráneo. Semanas antes, 400 personas perdieron la vida en un incidente similar. Y miles más perderán sus vidas en las próximas semanas si la Unión Europea no actúa ahora.

Firma esta petición y pide a los gobiernos de la Unión Europea que en su reunión de este jueves aprueben el lanzamiento inmediato de una operación de búsqueda y rescate en el Mediterráneo

En el año 2014 aproximadamente 219.000 personas cruzaron el Mediterráneo, y 3.500 personas perdieron la vida. Europa no puede seguir contando víctimas y mirando hacia otro lado.

La actual operación de la UE en la zona, Tritón, se ha centrado principalmente en el control de fronteras. Esta operación debe ser reforzada para centrarse en las tareas de búsqueda y rescate. Y junto con esta operación mejorada, Europa también necesita adoptar vías legales creíbles para las personas que huyen del conflicto.

Firma esta petición y exige a los gobiernos de la UE el despliegue urgente de una operación de búsqueda y rescate a gran escala en el Mediterráneo, así como la apertura de vías legales para evitar que las personas que huyen de conflictos y la persecución frente a estos viajes de la muerte.

Tareke Brhane es el presidente de “Comité 3 de Octubre”, una organización sin ánimo de lucro fundada tras el hundimiento de un barco en Lampedusa el 3 de octubre de 2013, donde 368 personas perdieron la vida. El objetivo de la organización es la adopción de un día conmemorativo en honor a los migrantes que han muerto, así como las personas que han arriesgado sus vidas para salvarles,a celebrarse cada 3 de octubre. Tareke ha recibido la medalla al activismo social en 2014, durante la XIV Cumbre de Premios Nobel de la Paz.
 
Carta a
Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker
Presidentes y Primeros Ministros Europeos
Donald Tusk
Alta Representante de la UE Federica Mogherini
 
Exigimos a los gobiernos de la UE el despliegue urgente de una operación de búsqueda y rescate a gran escala en el Mediterráneo, así como la apertura de vías legales para evitar que las personas que huyen de conflictos y la persecución frente a estos viajes de la muerte.

El desprecio oficial a la memoria de Rodolfo Llopis

Las autoridades posan con la familia Llopis tras la inauguración de la calle. FOTO: VALÉRIE JUAN
Derrotada la República, Llopis fue el organizador desde Francia y Argelia de la salida de los últimos refugiados que abandonaron España a bordo del mítico Stanbrook rumbo a Orán
 
Ningún representante del Consell acude al homenaje en Toulouse al pedagogo y sindicalista alicantino y sólo el Consell Valencià de Cultura se pone en contacto con la familia
 
C. A.. 17/04/2015  Culturplaza.com
VALENCIA. Sólo acudirá el cónsul. El Consell no se ha dado por aludido. Tan solo el Consell Valencià de Cultura se ha puesto en contacto con la familia para felicitarles y mostrarles sus respetos. Toulouse inaugura este viernes una calle dedicada al político alicantino Rodolfo Llopis (Callosa d'En Sarrià, 1895 -Albi, 1983), y mientras su patria le dará la espalda.
 
Llopis recibe el afecto del país vecino ante la indiferencia y desinterés del gobierno español y del autonómico. Quien fuera secretario general del PSOE y presidente de la UGT en el exilio es recordado en Francia más de treinta años después de su desaparición, mientras en España su nombre es olvidado por las instancias oficiales. Si en 1994 fue la localidad francesa de Albi, donde falleció, la que le rindió tributo bautizando con su nombre una calle, más de dos décadas después es Toulouse la que hace lo propio.
 
Junto a la familia de Llopis se encontrarán miembros de las productoras valencianas eme eme, ONAIR y Visual que están realizando un documental sobre esta "tan poco conocida como importante figura", según lo describe Francesc Picó. Director y guionista del filme, Picó se encuentra en Toulouse desde hace una semana siguiendo la huella que allí ha dejado Llopis.
 
Pedagogo, político, sindicalista, personaje clave en muchos momentos de la historia de España y aún de Europa del siglo XX, Llopis protagoniza una película que contará con la participación de su familia, historiadores y, sobre todo, con testimonios directos de algunos de los hechos narrados en Francia y en España, como los de Alfonso Guerra, Nicolás Redondo, Pablo Castellano, José Martínez Cobo, Manuel Simón o Amadeo Calzada.
 
La realización y montaje de la película corre a cargo de Xavier Cortés, la dirección de fotografía es de José Luis González; la documentación y redacción, Ferran Pérez; mientras que la producción ejecutiva es de Francesc García Donet y la producción de Juan José Martínez.
 
Relataba este jueves Picó que ya han realizado algunas de las entrevistas más relevantes, como la de Alfonso Guerra, y añadía que el acto de este viernes, el de la inauguración de la calle, supondrá un momento importante en una película que esperan contribuya a paliar el profundo desconocimiento que hay en torno al pedagogo alicantino.
Hijo de un sargento de la Guardia Civil que marchó a la guerra de Cuba, Llopis pasó su infancia y primera juventud en Alicante, donde a los 15 años ya obtuvo su primer título de maestro elemental. En 1911 se trasladó con su familia a Madrid y es allí donde completó su formación como docente, con una decisiva estancia de dos años, entre 1912 y 1914, en la ciudad francesa de Auch, donde ejerció como lector de español en su Escuela Normal.
 
Próximo a las nuevas corrientes pedagógicas y al pensamiento socialista, Llopis obtuvo en 1919 la cátedra de Geografía en la Escuela de Magisterio de Cuenca, donde ocupó su primer cargo público como concejal por el PSOE. Es de hecho en esta ciudad donde sí cuenta con una calle con su nombre, algo que no acontece en Valencia, donde no hay rastro de su memoria.
 
En los años previos a la proclamación de la República, Llopis desarrolló una intensa actividad pedagógica y sindical que le llevó a recorrer buena parte de Europa y América del Sur. Con este bagaje, ocupó la Dirección General de Enseñanza Primaria durante el bienio progresista de la República, desde donde reformó profundamente y en todos los ámbitos el sistema educativo y lo convirtió en un servicio público, laico y universal, con unos planteamientos de modernidad prácticamente inéditos en la Europa de su tiempo.
 
Diputado por Alicante durante toda la República, abandonó la Dirección General por la Ley de Incompatibilidades de 1933, regresando a la docencia y a la actividad política. Alineado con la corriente de Largo Caballero, ocupó bajo su presidencia la Subsecretaría de la Presidencia del Gobierno entre 1936 y 1937. En este año, contrajo matrimonio en Francia con una joven profesora del Lycée Français de Madrid, la albigense Georgette Boyé.
 
Derrotada la República, Llopis fue el organizador desde Francia y Argelia de la salida de los últimos refugiados que abandonaron España a bordo del mítico Stanbrook rumbo a Orán. Pese a tener domicilio en Albi, como tantos republicanos españoles sufrió la ocupación nazi en Francia. Se negó a acogerse al refugio que el gobierno mejicano le ofrecía y permaneció en Francia, donde padeció confinamiento vigilado en diferentes poblaciones, lo que no impidió su participación en la Resistencia.
 
Acabada la Guerra Mundial, emprendió la tarea de reagrupar la diáspora socialista española desde Toulouse, donde se instaló el PSOE del exilio en la histórica sede de la Rue du Taur. En 1944 fue elegido secretario general de partido y posteriormente vicepresidente y presidente de la UGT. En 1947, Martínez Barrios, tras el traslado de las instituciones de la República en el exilio de Méjico a París, le encargó la formación de Gobierno y sustituyó Giral en la Presidencia del Gobierno.

Durante todo el exilio, Llopis se dedicó con ahínco a mantener la unidad de los socialistas españoles y a desplegar una intensa actividad para aislar internacionalmente al régimen franquista. Así, participó en la fundación del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, que más tarde presidiría; fue vicepresidente de la Internacional Socialista, estuvo presente en todos los congresos internacionales del socialismo político y sindical, formó incluso parte del conocido como Contubernio de Munich.
 
A medida que el fin de la dictadura se acercaba en España con la agonía de un decrépito Franco, las tensiones entre el socialismo del exilio, mantenido desde la República, y las nuevas generaciones de socialistas, mayoritariamente del interior, se agudizaron hasta el Congreso de la UGT de 1971, que desbancó de la dirección a Llopis y el definitivo congreso de la escisión que los renovadores celebraron en Toulouse en agosto de 1972, al que Llopis ni asistió ni reconoció. Tras dos años de controversias, la Internacional Socialista reconoció la legitimidad del Congreso renovador, dando paso al histórico Congreso de 1974 en Suresnes que eligió a Felipe González como Secretario General.
 
Masón desde junio de 1923, miembro de la Logia Ibérica número 7 de Madrid perteneciente al Grande Oriente Español, fue nombrado segundo vicepresidente del Gran Consejo Federal Simbólico, el máximo órgano de gobierno del Grande Oriente Español, y perteneció en el exilio a la Logia Reconstrucción en Toulouse y posteriormente a la Logia Franklin Roosevelt en Montauban ambas organizadas por exiliados españoles y bajo los auspicios de la Gran Logia de Francia.
 
Ya octogenario, Llopis obtuvo su pasaporte español y regresó en 1976 por primera vez tras 37 años a Alicante y a Madrid, en un emotivo viaje acompañado de su hijo. Su segunda y última visita a España se produjo con motivo de las primeras elecciones democráticas, cuando cedió a la invitación de los socialistas históricos para presentarse como candidato al Senado por Alicante, acta que no consiguió. El 21 de julio de 1983, a los 87 años de edad, murió en su residencia de Albi.
 
Con motivo del homenaje de Toulouse, la consejera Ana Noguera pidió al presidente del Consell Valencià de Cultura, Santiago Grisolía, que remitiera una misiva a la familia. Esta carta es la única nota oficial que recibirá el hijo de Llopis, el único gesto de reconocimiento por parte de las instituciones valencianas a un hombre único cuyo recuerdo será evocado hoy en Francia. En España no. Nadie. Ni el Gobierno ni, sorprendentemente, nadie de su propio partido o sindicato.
 
En su muro de Facebook, Picó escribía esta semana que echaba en falta la presencia de representantes del PSOE o de la UGT. "Vergüenza por la desmemoria y por las lecciones que todavía podemos aprender de un hombre que diseñó, entre otras cosas, la más importante reforma educativa que nunca ha conocido España", escribía.

Caso Sahara: ¿justicia universal sólo para españoles?

 
Defender que ante atrocidades y crímenes internacionales como un genocidio, los tribunales españoles sólo podrían ejercer su competencia sobre la base del principio de jurisdicción universal si las víctimas son españolas, ni es verdad ni tiene ningún sentido jurídicamente hablando

domingo, 19 de abril de 2015

La comisión cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook

La comisión cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook
Los alicantinos entregan a la alcaldesa de la ciudad británica una placa en memoria de Dickson que ayudó a escapar a 2.638 republicanos en 1938
 
18.04.2015
La Comisión Cívica de Alicante homenajea en Cardiff al capitán del Stanbrook
 
Una delegación de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, acompañada de representantes del Labour International Party y de un grupo de ciudadanos a título personal, se ha desplazado del11 al 14 de abril a la ciudad galesa de Cardiff, en el Reino Unido, para homenajear al capitán Archibald Dickson y a la tripulación del Stanbrook. El objetivo era honrar la memoria del capitán y de la tripulación del buque que el 28 de marzo de 1938 embarcó en el puerto de Alicante a 2.638 republicanos, trasladándolos a Orán y logrando así que escaparan a la represión franquista.
 
El acto central de la visita tuvo lugar el domingo pasado con la entrega de la placa conmemorativa encargada por la comisión alicantina a la alcaldesa de Cardiff, Margaret Jones, en una ceremonia en la que la alcaldesa agradeció muy especialmente el homenaje al capitán Dickson, un héroe casi desconocido en su propia ciudad, según subrayó, anunciando que la placa se instalará en breve en el puerto de Cardiff, junto al War Memorial, una escultura dedicada a los marinos mercantes. Pedro Olivares, portavoz de la Comisión Cívica de Alicante, insistió en el heroísmo y valores cívicos del capitán Dickson y agradeció a la ciudad la acogida. Los alicantinos entregaron un poema del alicantino Luis Alpera en memoria del capitán. El acto contó con la presencia de Arnold Dickson, hijo del capitán, así como de los bisnietos del ingeniero del barco, Henry Lillystone.
 
Al margen de la ceremonia de entrega de la placa, la delegación alicantina ha aprovechado el viaje para visitar en Cardiff el monumento en recuerdo de las víctimas de las dos guerras mundiales que incluye un memorial en homenaje a los galeses que participaron en las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española y también visitaron Bristol donde también se recuerda a los voluntarios que ayudaron a la República en la guerra.

Delegación de la ONU testigo de la represión marroquí sobre la población saharaui


16 de abril, 2015 – Isabel Lourenço / PORUNSAHARALIBRE.ORG
“¿Cuál es la razón por la cual la MINURSO no rescató a la delegación, mientras estaba siendo atacada y rodeado por la policía en la casa de la señora Aminetu Haidar  y fueron representantes de un organismo marroquí patrocinada por Estados quien los escoltó?
 
¿Qué motivo lleva a la delegación a rechazar categóricamente la organización de reuniones en la sede de la MINURSO, representante de la ONU en el territorio?
 
¿Cuál es la razón por la cual propone la celebración de reuniones en hoteles, en la sede de la organización marroquí y en última instancia en las casas de los activistas miembros de organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí? “
 
Una delegación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas se encuentra de visita en el Sáhara Occidental ocupado del 13 hasta 19 abril 2015 para evaluar la situación en los territorios ocupados, la situación de los presos políticos y mantener reuniones con representantes de la sociedad civil. Esta visita se produce pocos días antes de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde una vez más se debatirá la cuestión del Sáhara Occidental, la última colonia en África.

El 14 de abril, la delegación de la ONU fue acorralada durante unas dos horas por las autoridades marroquíes en la casa de la activista Aminetu Haidar en El Aaiún la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
 
Tras el brutal ataque con piedras y palos contra una manifestación pacífica en el barrio Matalaa (que originó varias decenas de heridos), las autoridades marroquíes persiguieron a algunos manifestantes que lograron escapar del asalto y refugiarse en la casa de Aminetu Haidar.
 
En esta casa, la delegación se reunió con Aminetu Haidar y otros miembros de CODESA (Colectivo de defensores saharauis de los derechos humanos), y con los abogados de los presos políticos saharauis.
 
La casa está completamente rodeada por la policía marroquí y también hay informes de que los vehículos de la ONU fueron apedreados.
 
Después de dos horas, la delegación de la ONU fue escoltada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y pudo regresar a su hotel. Sin embargo, el sitio de la casa se mantuvo, extendiendose a todo el vecindario.
 
A 15 de abril las manifestaciones por el derecho a la libre determinación continúan en El Aaiun, en la Av. Smara, Av. El Chutz, Av. Mekka y en el Barrio Matalaa, una vez más, la policía atacó a los manifestantes causando numerosos daños.
 
 Varios activistas de derechos humanos, fueron secuestrados por la policía durante la noche del 14 y 15 de abril. El expreso político y activista por la autodeterminación, Daha Ettanji fue secuestrado el 14 de abril a las 19.30 horas y llevado al cuartel de policía donde fue interrogado y torturado, y luego puesto en libertad el 15 de abril. Las lesiones que sufrió por la brutal paliza y la tortura a que fue sometido, lo dejaron en estado muy crítico, al no ser capaz de respirar normalmente o caminar.
 
Durante los ataques, los militares se unieron a los oficiales de policía vistiendo los mismos  uniformes que estos y muchos de los policías estaban vestidos de civil.
 
 Las reuniones entre la sociedad civil saharaui y la delegación continuaron el 15 y 16 de abril con varios incidentes en el lugar de las reuniones.
 
 Todas las reuniones deberían haberse celebrado en la sede de la MINURSO, ya que el Sahara Occidental es un territorio no autónomo bajo los auspicios de la cuarta Comisión de la ONU e ilegalmente ocupados por Marruecos, pero este lugar de reunión fue negado por la delegación, a pesar de las apelaciones y protestas de varias organizaciones saharauis.
 
 La visita de la delegación y la forma en la que está sucediendo demuestra que las agencias de la ONU están bajo una fuerte presión de Marruecos y sus aliados.
 
Estos acontecimientos recientes muestran claramente que la población saharaui, cientos de los cuales manifestaron pacíficamente en las calles de El Aaiún, desean el fin de la ocupación.
 
El pueblo saharaui depositó su confianza en las resoluciones de la ONU y la comunidad internacional, pero ninguna de las resoluciones fue implementado hasta la fecha, dejando al pueblo saharaui a merced de una represión brutal y cruel y la explotación ilegal de sus importantes recursos naturales.
 
Es urgente que la comunidad internacional cumpla sus promesas y ponga en práctica las 50 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental.
Es una vergüenza  para la especie humana, que en el siglo XXI, África tenga todavía un país colonizado.
 
Durante estos primeros días de la visita surgen algunas preguntas.
¿Cuál es la razón por la cual la MINURSO no rescató a la delegación, mientras estaba siendo atacada y rodeado por la policía en la casa de la señora Aminetu Haidar  y fueron representantes de un organismo marroquí patrocinada por Estados quien los escoltó?
 
¿Qué motivo lleva a la delegación a rechazar categóricamente la organización de reuniones en la sede de la MINURSO, representante de la ONU en el territorio?
 
¿Cuál es la razón por la cual propone la celebración de reuniones en hoteles, en la sede de la organización marroquí y en última instancia en las casas de los activistas miembros de organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí?
 
Es un claro intento de dar credibilidad a la CNDH (Consejo Nacional Marroquí de Derechos Humanos), organización que no es independiente, ni vela por el respeto de los derechos humanos cuando se trata de la población saharaui. Este organismo se creó, como se ha adenunciado en varios documentos publicados por el hacker Chris Coleman, para atender las recomendaciones de los diversos informes de la ONU sobre los derechos humanos en Marruecos y en los territorios ocupados.
Marruecos no acepta la inclusión de un mecanismo de derechos humanos en el mandato de la MINURSO y propone a el CNDH para cumplir esta función con visitas ocasionales de la ONU a los territorios.
 
La negativa a celebrar reuniones en la sede de la MINURSO es una manera de quitar cualquier responsabilidad a la ONU con respecto a la población saharaui en los territorios ocupados. Esta actitud refuerza la posición de Marruecos y deja a merced de los ocupantes ilegales la población civil.
 
Por otra parte el hecho de que se llevaron a cabo reuniones en casa de los miembros de las organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí, es una maniobra política y la manipulación que pretende demostrar que si los saharauis aceptan las leyes marroquíes podrán trabajar y organizarse, algo que no es cierto, las asociaciones, organizaciones y grupos formales e informales de saharauis que se resisten a la ocupación y luchan por su legítimo derecho a la libre determinación siguen siendo acosados, secuestrados, torturados y encarcelados. El Reino de Marruecos no tiene derechos legales en los territorios ocupados.
 
La única solución para la descolonización de este territorio de forma pacífica es la ralización de un referéndum que se ha sido aplazado indefinidamente por Marruecos, con la ayuda de sus amigo, entre ellos Francia. La ocupación sólo es posible gracias al apoyo logístico, financiero y envío de armamento de países amigos de los EE. UU. como los Emiratos Árabes Unidos e Israel.
 
Esta delegación continúa en El Aaiun y Dajla los próximos dos días, después de lo cual la delegación visitará los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.
 
La reunión del Consejo de Seguridad el 23 de abril decidirá sobre el mandato de la MINURSO.
Isabel Lourenço, 16 de abril 2015

Marruecos expulsa a una francesa solidaria con el pueblo saharaui


Por un Sáhara Libre -16 abril, 2015 Rabat,  (SPS)
El régimen marroquí expulsó este jueves a la ciudadana francesa Marion Martane a través del Aeropuerto de Casablanca rumbo a París, según confirmaron fuentes en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental.
 
Marion Martane acompañaba a Claúd Manjin activista y esposa del preso político saharaui Nama Asfari. Según Claud Manjin, citada por Equipo Mediático, agentes vestidos de civil se presentaron ayer, miércoles, en el hotel y se han llevado por la fuerza a la activista Francesa, la introdujeron en el coche de policía, y fue trasladada inmediatamente al aeropuerto de Casablanca de donde salió esta mañana a Paris, sin concederle el tiempo necesario para recoger su equipaje, ni siquiera para contactar con la embajada Francesa.

Marion llego a Rabat el día 13 de abril junto con la activista Claúd, las cuales mantuvieron encuentros con familiares de presos políticos saharauis del grupo de Gdeim Izik. La activista expulsada estaba tratando de visitar los Territorios Ocupados y el Sur de Marruecos. (SPS)

viernes, 17 de abril de 2015

Estreno en Torrent del documental sobre la Operació Stanbrook


El próximo lunes día 20, en la casa de Cultura de Torrent (carrer Sagra) y dentro de los actos organizados por la "Plataforma 14 de Abril" tendrá lugar el estreno del documental que sobre nuestra "Operació Stanbrook" y dirigido por Rosa Brines, hemos producido desde la propia "Comisió Stanbrook".
 
Este documental se integrará dentro del libro-memoria de nuestra expedición a la Orania que estamos acabando de confeccionar para su publicación (habrá edición en castellano y en catalán).
 
Ya os comunicaremos como podréis conseguir los ejemplares que deseeis y en la lengua que elija.

Associació Stanbrook.

lunes, 13 de abril de 2015

Primer homenaje en Gales a Archibald Dickson

Memorial to the Stanbrook in Alicante harbour
 
08 Apr 2015
 
Wales belatedly honours a home-grown hero who is worshipped in Spain
 
A Welshman revered on the Costa Blanca thanks to his rescue of more than 2,500 civil war refugees will be commemorated for the first time in Cardiff
 
Despite saving the lives of 2,638 people during the final days of the Spanish Civil War, ship captain Archibald Dickson’s name is virtually unheard of in his home city of Cardiff.
 
But 76 years on from his act of bravery amid scenes of chaos in Alicante, the people of the Welsh capital will gather on Sunday, April 12, for a long-overdue memorial service.
 
On March 29 1939, up to 30,000 supporters of the fallen Republic and their families arrived at the port in Alicante, in the hope of fleeing Spain and General Franco's approaching nationalist troops.
 
Unfortunately for them, a blockade by Italian destroyers prevented the arrival of almost all of the promised rescue vessels. Only one boat large enough to carry a substantial number of people made it through – the SS Stanbrook steam ship, captained by Dickson.
 
It doesn't appear, though, that 47-year-old Dickson (left) had any political motives for what he did. He'd come to Alicante to pick up a lucrative cargo of saffron and oranges. As more and more people arrived, however, the port authorities begged him to take as many as he could to Algeria. After witnessing the scenes of chaos and desperation he agreed to leave the saffron on the docks and take the refugees instead.
 
As a cargo ship, just 230 feet long, the Stanbrook only had accommodation for its 24 man crew. However, there were soon many hundreds, if not thousands, of people queuing to get on board.
 
According to historian Juan Martínez Leal, after customs officials had processed 900 of them in a relatively orderly fashion, there was a sudden panic, as rumours emerged of imminent attack by the Italian or German air forces who were supporting Franco.
 
Dickson considered withdrawing the gangplank but that might have meant tipping many of the refugees into the water. Instead he allowed 2,638 people on board.
 
“I was only four at the time but I still remember Captain Dickson receiving us as we went up the gangplank,” said Helia González, daughter of a prominent local supporter of the defeated Republic.
 
“I was holding my mother's hand and he picked me up and gave me a kiss on the cheek and put me on the deck. To me on that trip the captain was like God. Everywhere he went I was looking to see where he was because I thought that if he was there everything was all right.”
 
Ten minutes into the journey, fascist aircraft appeared overhead. The sound of explosions came from the port in Alicante and two bombs fell into the water behind the Stanbrook, causing chaos on board as passengers rushed to one side of the boat, causing it to list alarmingly. Conditions were horrendous as refugees were crammed into every corner, most of whom barely even had a change of clothes.
 
“We managed to sit on the curved top of a wooden trunk next to the chimney,” says González.
 
“There was a toilet next to us but you couldn't get in because so many people had gone in there to keep warm, they looked like worms, head to toe, on the floor.”
 
After 22 hours they arrived near Oran in Algeria but the journey still wasn't over. The French colonial authorities refused them permission to disembark. After Dickson went onshore to negotiate, they allowed the women, children, elderly and injured to leave but the men would remain there for almost another month. Even after that their suffering wasn't over. Many of them were interned in concentration camps.
 
Helia González with her younger sister Alicia and the rest of her family in Algeria in the 1940s (Helia González)
 
Although the González family was able to return to Spain in 1949 (thanks, says Helia, to the help of a grateful priest who her father had saved during the war), during Franco's dictatorship they weren't able to talk openly about what they'd been through. After the return of democracy there was still little official appetite to remember the past. The first plaque commemorating the refugees and Alicante's role as the last place to fall to Franco was erected in the port just last year by the Civic Association for the Recovery of Historic Memory.
 
Archibald Dickson's own family knew almost nothing about his heroism until just a few years ago. In November 1939, six months after returning from Algeria, the Stanbrook was hit by a torpedo from a German U-boat and all onboard, including Dickson, were killed, taking their story with them.
 
The captain’s son, Arnold Dickson, now 80, still sounds emotional when he talks about the moment he first realised what the name of his father means to so many people in Spain. He and his sister Dorothy Richardson visited Alicante in 2009 for a ceremony remembering the Stanbrook, and he says they were “lionised”.
 
“I felt very humbled,” he says. “There must have been up to 3,000 people there. They wanted to thank my father but he wasn't there so we were the only way they could express their gratitude. I met two sisters who told me 'we wouldn't be here if it wasn't for your father'."
 
An extract from a letter sent by Dickson to the Sunday Dispatch newspaper in London on April 3 1939, outlining the circumstances of the rescue
 
As the last generation to remember the civil war passes, it is becoming easier for the descendants of the defeated to remember their heroes and those who were lost. As of 2011 there is, officially at least, a street named after the Stanbrook in Alicante, although it has yet to appear on most maps.
 
One day, survivors hope, Archibald Dickson will receive a similar honour. And this weekend, he’ll receive his first recognition at home, when a plaque to him is unveiled at the Mansion House in Cardiff. The event has been organised by the International Brigade Memorial Trust, which exists to keep alive the memory of the men and women from Britain, Ireland and elsewhere who volunteered to defend democracy and fight fascism in Spain from 1936 to 1939.
 
In the meantime, for a few very elderly people, who were very young at the end of the civil war, no memorial to the Welsh captain can ever repay the debt that they feel.

International Brigade Memorial Trust:

11-12 April CARDIFF

11/04/2015 to 12/04/2015
Programme of events to commemorate Archibald Dickson, Cardiff-based master of the Stanbrook, and other seafarers who ran the blockade of Spanish Republican ports. A delegation from the Association for the Recovery of Historical Memory in Alicante (from where the Stanbrook rescued thousands of Republican refugees) will lay flowers at the International Brigade memorial in Peace Park, Cathays Park, Cardiff at 4.30pm on Saturday 11 April followed by a visit to Cardiff Bay to see the Memorial to Seafarers. A memorial plaque for Archibald Dickson and the crew of the Stanbrook will be unveiled at 10.30am on Sunday morning at Mansion House, Richmond Rd, Cardiff CF24 3UN. Café facilities at Unite (1 Cathedral Rd, Cardiff CF11 9SD) will be available from 12 noon to 5pm, during which the 1938 film "Britain Expects" (16 minutes) about attacks on British seafarers and ships during the Spanish Civil War will be shown. The Red Choir will perform at the Gatekeeper pub (9-10 Westgate St, Cardiff CF10 1DD) in the evening, between 7pm to 10.30pm.

Homenaje en Cardiff su ciudad natal

Aquel 12 de abril…

 
Francisco Sánchez Montoya en Historia de Ceuta y Protectorado español 12/4/15
Con el resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se daba paso a un cambio de régimen que duraría hasta el golpe militar del 36. Aquel claro triunfo de las candidaturas republicanas en Ceuta y en el resto del país, iban a suponer el desmoronamiento pacífico del régimen monárquico. La abdicación de Alfonso XIII  era el último acto —tras siete años de lapsus constitucional a cargo del general Primo de Rivera — en la crisis profunda de un sistema político, el de la Restauración , que fue definido acertadamente por el estudioso Joaquín Costa  como «oligarquía y caciquismo», y era reflejo del subdesarrollo característico de la sociedad española de aquellos años. El país, con el triunfo de la alternativa republicana, intentaba el tránsito hacia la modernización política, que en muchos aspectos se consiguió.
Unos meses antes de aquel 12 de abril, los republicanos y socialistas ceutíes, resuelven ir juntos a las elecciones municipales, para ello celebraron varias reuniones, por parte republicana el médico, Sánchez Prado y por el PSOE su presidente Conrado Lájara.
Tras varias reuniones se unifican bajo las siglas Conjunción Republicano-Socialista, las 24 candidaturas se las distribuyen a partes iguales. La ley electoral solo ofrece la posibilidad del voto masculino, para el femenino se debe esperar a las futuras cortes republicanas, el voto es obligatorio la junta electoral divide la ciudad en ocho distritos[1]. Aunque por Real Decreto de 10 de abril de 1930, se restableció el régimen municipal, la Junta Municipal siguió actuando.
La jornada electoral fue de total tranquilidad, los ceutíes  se decantaron por la Conjunción Republicana-Socialista  obteniendo 6.325 votos, el 80%, con 22 concejales repartidos en 12 escaños para los republicanos y 10 los socialistas. Únicamente en tres distritos se inclinaron por el promonárquico y conservador partido Defensa de Ceuta, obteniendo 7 concejales y 1122 votos,  los reformistas 4, y 2 Independientes, que hacen el total de 35 concejales. Cuando se tiene la certeza del triunfo republicano, el Rey abandonó el país por Cartagena.
Los servicios de comunicaciones y transmisiones del Estado se habían decantado por el nuevo régimen, transmitiendo desde las tres de la tarde del 14 de abril a toda España, el cambio de régimen. La realidad todavía no era así, pese a la muchedumbre que ocupaban las calles. La central de telégrafos de Ceuta, recibió desde Madrid la comunicación de la proclamación del nuevo Estado y en las puertas de este edificio, se agolpan un buen número de ceutíes,  desde las cinco de la tarde del 14 de abril ondea, por primera vez en la ciudad la bandera tricolor.  
El 15 de abril de 1931, los nuevos concejales toman posesión de sus cargos, proclamándose la Segunda República desde el balcón principal del Ayuntamiento. En el salón de plenos se encuentra la corporación saliente, con su presidente José Rosende al frente, entregando el bastón de alcalde al miembro de Unión Republicana Manuel Olivencia, quien lo recibe de forma provisional, su titular sería el más votado doctor Sánchez Prado.
Los cambios prometidos se producen con prontitud, se nombra un delegado del Gobierno civil,  Rafael Vegazo, obteniendo a posibilidad de elegir un diputado y depender directamente del Gobierno Central, con una total desvinculación de la Alta Comisaria. Tras tomar posesión la nueva corporación, dicta varios decretos con el fin de rebajar el paro. Y así fue como el 10 de mayo celebraron en el salón de plenos una reunión, sindicatos, empresarios y partidos para estudiar las medidas más urgente.
Para el cargo de Alto Comisario se barajan varios nombres, uno de los que más sonó fue el del general Francisco Franco, el diario ABC lo da por hecho, incluso reproduce un retrato suyo. Pero no fue así, y es el propio general,  quien envía una carta al diario negando esa posibilidad. Al final fue nombrado otro general, Sanjurjo, no fue del agrado de los republicanos y socialistas. Tras las muchas críticas, y a escasos treinta días fue cesado y se nombró al africanista y conservador Luciano López Ferrer.
Paradójicamente, ejerció su cargo durante el llamado bienio reformista. Llevó a cabo numerosas destituciones —especialmente de masones— Pese a las numerosas protestas por carta y personalmente en las visitas del ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, —destacado masón—, en diciembre de 1931.
AYUNTAMIENTO REFORMISTA (1931-1933)
Varias prioridades se fijó el Gobierno Provisional de la República: la convocatoria de elecciones al Parlamento y la redacción de la Constitución que diera forma definitiva al Estado republicano con la elaboración de una legislación que amparase la introducción de reformas democratizadoras. El 4 de junio el alcalde republicano Sánchez Prado, presenta su dimisión por motivos personales. Le sucede el abogado y segundo teniente de Alcalde Manuel Olivencia. El Gobierno fijó para el 28 de junio, las elecciones para el Congreso de los diputados, algunos partidos que no estaban afincados en Ceuta comienzan a desembarcar, el primero en celebrar una asamblea constituyente fue el Partido Republicano Radical-Socialista. También se apresuró el partido Social Revolucionario, que designó presidente al director del semanario Renacimiento Enrique Porres. El partido Radical de Lerroux se implanta en Ceuta, presidido por Andrés Trova. El PSOE con larga trayectoria en la ciudad, y apoyado por la UGT, celebra una asamblea en la Casa del Pueblo y anuncia que presentará a las elecciones al abogado, Conrado Lájara. El 28 de junio las elecciones se celebraron con total normalidad, obteniendo el escaño el militante del partido Republicano Radical-Socialista doctor Sánchez Prado. Con un censo de 9.358 personas votaron 5.445 (58,19%) y se abstuvieron 3.913 (41,80%). En esta ocasión los partidos de izquierda no realizaron ninguna coalición, y en conjunto obtienen 3.866 votos (41,30%) por 1.544 (16,50%) el partido conservador de Lerroux. El PSOE sufrió un duro golpe, cesaron al presidente Conrado Lájara y en su lugar al funcionario de telégrafos Rafael Jiménez Cazorla.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN CEUTA  
El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, visita Ceuta el 31 de octubre de 1933.  A los cinco días se convocaron elecciones para noviembre. Los partidos comienzan a poner su maquinaria política en marcha. La campaña electoral presenta la novedad por primera vez del voto femenino. El diputado Sánchez Prado no volverá a presentarse y regresa a ocupar su escaño de concejal. Su partido designa al abogado y miembro de la masonería tetuaní, José Alberola. Por otra parte, el PSOE busca alguno de contrastada personalidad política, optando por el catedrático de derecho de la Universidad de Sevilla, Manuel Martínez Pedroso.
El Partido Radical presentó al abogado, ex diputado por Huesca y amigo personal de Juan March, Tomás Peiré Cabaleiro. La derecha local, tutelada por el Partido Acción Popular (CEDA), presenta a Trinidad Matres, y como candidato independiente, el profesor del Instituto Hispano-Marroquí José Figueroa.
El 19 de noviembre se celebraron las elecciones. Debido a la abstención promulgada por la CNT, se produjo una reducción en el número de votantes con relación a otras convocatorias. La población de Ceuta, según el estudio realizado en 1932 por el Instituto Geográfico Catastral, es de 50.614 habitantes. De este censo, 16.305 tienen derecho al voto, de los cuales sólo 6.447, esto es, el 39,54%, lo ejercieron, alcanzando  la abstención el 60,46%. El mayor número de votos lo consiguió el candidato socialista  Pedroso, con 2.458 votos, seguido del radical Peiré, con 2.258.
La derecha de Matres, obtiene unos resultados más que discretos, con 1.312 votos; Alberola, 265, y el independiente Figueroa, 121. Pero al no obtener ningún candidato un mínimo del 40 % de los votos se tuvo que celebrar una segunda vuelta señalada para el 3 de diciembre. En esta segunda vuelta, se eleva el número de votantes a 6.849. Tal y como habían promulgado los dos partidos, los electores bipolarizan esta vuelta. El gran triunfador fue el Partido Radical, ya que consigue la suma de los que en la primera vuelta votaron a los republicanos conservadores y a la coalición de derecha.
El 1 de abril de 1934 se funda en Ceuta Izquierda Republicana, los primeros pasos para la creación de este partido en la ciudad, fue realizado por el catedrático del Instituto Hispano-Marroquí, Luis Abad Carretero'', tras su constitución y la elección del primer comité deciden crear un medio de comunicación, el 12 de junio sale a la calle el diario Hoy.
Durante el verano de 1934, en la corporación municipal se vivieron unos momentos muy tensos, ya que el 19 de julio de  1934, el Gobierno, decretó una serie de normas de subordinación alrededor del Alto Comisario. Éstas no sentaron nada bien en la ciudad, y más cuando este asunto ya quedó claro en el decreto de mayo de 1931 y posteriormente en el artículo 8º de la Constitución, donde la ciudad sólo dependería del poder central.
Con este decreto se impusieron criterios más próximos a la dictadura de Primo de Rivera, que al régimen republicano, Salvador Pulido y José Lendínez reiteran que la única salida es la dimisión, terminando sus palabras censurando al diputado por no defender los derechos de la ciudad.  El tiempo les da la razón, ya que se decretó unos días después que el Alto Comisario tendría las atribuciones que las leyes otorgan a los gobernadores civiles. A los pocos días el Gobierno anuló lo relativo a Ceuta.
El 9 de diciembre de 1935 Gil-Robles, líder de la CEDA, provocó la dimisión del jefe del Gobierno. Con el Partido Radical al borde de la desintegración cree que será llamado para formar nuevo Gobierno, pero el presidente, Alcalá-Zamora, no se fiaba de su lealtad a la República y dado el grado de inestabilidad gubernamental en el cual se encuentra el país cree que es necesaria la convocatoria de nuevas elecciones.
Se convocaron para el 16 de febrero de 1936. La izquierda, tras el anuncio, se coaliga en el llamado Frente Popular. En Ceuta formaban dicha coalición Izquierda Republicana representado por el concejal Salvador Pulido, Unión Republicana con el también concejal y masón Moisés Benhamú, al frente de los socialistas el presidente de la Casa del Pueblo, Sebastián Ordóñez; por el PCE, con José Blond, y por el partido Sindicalista, Luis Castillejo.
FRENTE POPULAR EN 1936
La victoria holgada del Frente Popular en Ceuta fue consecuencia de una inversión de los términos de la lucha si se la compara con las elecciones de noviembre de 1933, tras obtener 7.998 votos, el 70,93 %, y su oponente 3.243, un 28,76% de los emitidos. Estudiando las cifras de los 19.562 electores con derecho al voto se abstuvieron 8.286. La ciudad estaba dividida en ocho secciones, los frentepopulistas lograron la victoria en todas menos en dos, y su mejor resultado en la sección de la Almadraba, con 5,86 votos por cada voto del Bloque conservador. El triunfo se debe en parte a la movilización de los anarquistas, que abandonaron su tradicional absentismo electoral. Uno de los principios en el cual se basó la campaña del Frente Popular fue la excarcelación de los presos políticos. El 21 de febrero de 1936, salieron en libertad sindicalistas y políticos que se encontraban en la  fortaleza del Hacho. Los cambios que se están produciendo también afectan al Ayuntamiento, donde los concejales que fueron depuestos por el anterior delegado del Gobierno, en octubre 1934, son rehabilitados, David Valverde, Salvador Pulido, Lendínez Contreras, Valentín Reyes, Domingo Vega, Becerra Bravo, Pascual Abad, Sertorio Martínez y José Torres. El alcalde, Victori Goñalóns, del Partido Radical, ante los cambios que se están produciendo presenta su dimisión. A continuación se lee un oficio enviado por el doctor Sánchez Prado solicitando se le autorice su vuelta como concejal. Se realiza una votación entre los concejales asistentes y acuerdan reponerlo de su cargo. Pasado unos minutos entra en el salón de plenos, ocupando su escaño. Nuevamente tomó la palabra el portavoz del PSOE David Valverde, explicando que todos los concejales presentes -sólo asisten los que formaron el Frente- desean que tome nuevamente posesión como alcalde el repuesto concejal, lo que así se realizó.