Mostrando entradas con la etiqueta paseos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paseos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2015

En recuerdo del diputado por Melilla Luís Barrena en su aniversario


El 22 de agosto de 1936, aparecía abatidos a tiros en A Coviña (O Freixo) en la provincia de A el diputado por Melilla, Luís Barrena. 

La asociación Tierra de Outes, tuvo el honor de levantarle un monolito para recordar su memoria. 

Luís Barrena, aunque no era nacido en Galicia, si estaba casado con una gallega de Muros, por ese motivo el golpe fascista lo cogió en Muros,  pasando las vacaciones. 

lunes, 18 de mayo de 2015

531 desaparecidos a partir del 36... que se sepa

 
Cientos de hogares canarios no saben qué fue de alguno de sus miembros después de la Guerra Civil; en el portal de la Memoria Histórica por primera vez se organiza toda la información.
 
G. Maestre 18/may/15 Edición impresa
l paradero de cientos de canarios que fueron represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista sigue siendo un misterio para sus familiares, pese a que existen varias organizaciones que no cejan en el empeño y que trabajan para que el asunto no caiga en el olvido y que solicitan la ayuda de las administraciones y de cualquier persona que tenga información al respecto para que les ayuden a encontrar los restos de sus padres, abuelos, hermanos,...
 
Para facilitar esta tarea de recuperación y organización de datos y testimonios, la Consejería de Justicia del Gobierno de Canarias a finales del año pasado un portal web en el que recopilar toda la información existente, empezando por el número de personas desaparecidas (incluyendo también los que murieron a manos de izquierdistas radicales y en los campos de concentración de Alemania), y un mapa de la posible ubicación de las fosas comunes que se solían utilizar para enterrar a los fusilados.
 
Hasta el momento ya son 531 las personas que sus familiares han inscrito como desaparecidas. De ellos, una minoría se sabe que fueron fusilados y se desconoce dónde fueron enterrados, pero de la mayoría ni siquiera se sabe a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió.
 
Entre estas 531 personas, únicamente cinco son mujeres, y otros nueve hombres se sabe que desaparecieron tras su paso por alguno de los campos de concentración de la Alemania nazi.
 
No obstante, se está muy lejos de localizar los restos de todas las personas desaparecidas o, al menos, averiguar cuál fue su destino final, puesto que los expertos estiman que en Canarias puede haber del orden de 3.000 personas que nunca se localizaron.
 
El hecho de que se sospeche que muchas de las víctimas fueron arrojadas en alta mar o sepultadas en tubos volcánicos en Las Cañadas del Teide hace prácticamente imposible su hallazgo.
 
Respecto al mapa de fosas, por el momento está muy incompleto.
 
Tenerife es la única isla en la que hay constancia, o al menos indicios de enterramientos, en la gran mayoría de los municipios, pero, por ejemplo, en La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote no se existe ninguno, a excepción de la creencia popular de que en la costa de Hermigua (en La Gomera) se lanzaron a los represaliados para que se hundieran en el mar.
 
En la isla de La Palma, el portal únicamente contempla las fosas de Fuencaliente, en las que ya se realizaron excavaciones en el año 2007, aunque no se encontraron todos los cuerpos que se buscaban.
Sin embargo, es el municipio grancanario de Arucas donde más fosas comunes autentificadas y pendientes de estudio hay de todo el Archipiélago.
 
No obstante, también hay constancia de más fosas en Telde y en Las Palmas de Gran Canaria.
 
Además, también se enumeran los lugares en los que se produjeron desapariciones violentas.
 
Entre los objetivos del portal también está la recuperación y custodia de fondos documentales, así como la elaboración de una galería de testimonio orales y archivos audiovisuales, además del reportaje "74 años y 9 días después, Gáldar recupera su Memoria Histórica", cedido por infonortedigital.com, y el documental "Homenaje a los galdenses víctimas de la Guerra Civil", cedido por infonortedigital.com.
 
Además del capítulo de la serie documental "La memoria recobrada", titulado "Huesos" emitido por Televisión Española.

domingo, 21 de agosto de 2011

La curva de las viudas de Ceuta


La Verdad de Ceuta /19 de Agosto de 2011
Francisco Sánchez Montoya
El dirigente sindicalista ceutí Ramón Arnau, en la tarde del 17 de julio de 1936, tras tener conocimiento de la sublevación en Melilla, se reúne en la Casa del Pueblo junto a otros dirigentes políticos y sindicales, las horas pasan rápida y los acontecimientos se están precipitando. Sobre las 23,00 horas observa como en las puertas de la Delegación del Gobierno se lee un bando, la ciudad está tomada por las fuerzas sublevadas.

Ya no puede huir hacia Tánger, como hicieron otros compañeros y salvaron la vida. Se dirige a su casa en la Huerta Martínez y se despide de sus padres, Ramón era familia de la dirigente sindical ceutí Antonia Céspedes "La Latera", también detenida y ejecutada en la cárcel de mujeres del Sarchal. Se oculta en el campo en la zona del Tarajal, en el llamado "Arroyo de las bombas" en espera de acontecimientos. Los miembros de la falange local, continuamente daban batidas por la zona, sabían que muchos dirigentes políticos y sindicales se encuentran en ocultos en espera de poder huir hacia Tánger. En una de éstas batidas fué detenido y trasladado a la comisaría.

Tras estar dos días en la comisaría de policía, sufriendo duros interrogatorios, le comunican de madrugada, que lo van a trasladar a la prisión de García Aldave, el sabe que no son horas para realizar traslado, y que esa es la formula que se está llevando a cabo para ejecutar en cualquier cuneta de la Ciudad a los dirigentes políticos. No puede hacer otra cosa que acceder al traslado, sabe que su vida en esos momentos no vale nada. En la puerta de la comisaría, en la Plaza de Los Reyes, un camión le espera con varios falangistas. Junto a Ramón Arnau, también va el joven zapatero y miembro de las Juventudes Socialistas, José Molina Castillo, los dos son esposados, en el intercambio de sus miradas se trasmiten la tragedia que están viviendo.

Cuando apenas le quedan algunas curvas para llegar a la prisión de García Aldave, todavía albergaban la esperanza de llegar con vida a los barracones del centro penitenciario, pero el camión se detiene, el chofer grita "nos hemos quedado sin gasolina, tenemos que subir caminando". Los dos saben que les llegó la hora. Son bajados y comienzan a caminar delante de ellos. Al llegar a la aciaga curva son tiroteados. Ramón Arnau pudo contar en un expediente ese suceso: " Cuando me llevaban detenido, hacia la Posición A, junto a otro, al parecer se paro el coche por falta de gasolina, nos bajaron, echamos a andar, y dispararon sobre nosotros, cayendo en el suelo mi compañero y yo por un barranco".

El joven José Molina recibió un solo impacto, en la cabeza, falleciendo en el acto y a Ramón Arnau, en un principio se le dio por muerto, pero al certificar su muerte en el depósito de cadáveres del Cementerio de Santa Catalina comprueba que estaba aún con vida, lo trasladaron al hospital de la Cruz Roja, donde se está recuperando. El 5 de agosto el director del hospital, recibió un oficio del director del hospital militar, comunicándole que debido a la mejora del detenido, Ramón Arnau, se le debe trasladar para una mayor seguridad, ya que podía intentar escapar del centro civil. El 6 de agosto fue trasladado, y cinco días después pese a su gran mejoría, y según el informe, al que he tenido acceso: "falleció como consecuencia de un sincope cardíaco".

Esa "Curva de las viudas de Ceuta" se cobró otras muchas vidas de dirigentes ceutíes, como la de Eduardo Morales Gallardo, de 16 años, que pese a su juventud era delegado de la UGT en la barriada de la Unión y José Hernández López de 30 años. Durante las elecciones de febrero de 1936, se destacaron por su lucha a favor del Frente Popular, preparando los mítines del candidato socialista Manuel Martínez Pedroso. El 30 de julio de 1936, cuando se encontraban en la barriada, sobre las 19 horas apareció un coche con cuatro falangistas, pistolas al cinto, se bajaron dirigiéndose hacia ellos, cuando lo van a detener logran huir, comenzaron a dispararles pero sin alcanzarlos. Establecieron un servicio de vigilancia y sobre las 20,30 horas cuando vuelven confiados a sus casas, procedieron a su detención. Al igual que las otras ejecuciones. En el Consejo de Guerra se puede leer: " El camión donde son transportados se detiene por una avería, una curvas antes de llegar a la prisión de García Aldave, los bajamos y comienzan a caminar hacia la prisión, intentaron escapar aprovechando la oscuridad de la noche e iniciaron la huida hacia un barranco existente en el margen izquierdo de dicha carretera, les tuvimos que disparar, falleciendo los dos, con sendos disparos en la cabeza".