Mostrando entradas con la etiqueta 2ª Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ª Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

El exilio de los marinos republicanos españoles en el norte de África

En el nº 44 del mes de abril la revista francesa 2e Guerre mondiale : Axe et Alliés dans le plus grand conflit de l'Histoire publica un articulo sobre el libro de Victoria Fernández Díaz "El exilio de los marinos republicanos"

2e Guerre mondiale : Axe et Alliés dans le plus grand conflit de l'Histoire nº 44
Toujours dans le but de vous proposer des articles originaux et interessants, no...us abordons dans notre numéro 44 l'histoire incroyable de ces marins républicains espagnols, exilé en Afrique du Nord française. Ballotés de camps de travail en camps de travail, ces hommes assumèrent dignement leur situation. Ils finirent par s'engager aux côtés des Alliés et participèrent à la libération de la France, elle qui, pourtant, avait été si ingrate envers eux...

Siempre con el objetivo de ofrecer artículos originales e interesantes,  abordamos en nuestro número 44 la increíble historia de estos marinos republicanos españoles en el exilio en África del Norte francesa. Tirados en campos de trabajo, estos hombres asumieron su situación con dignidad. Terminaron comprometidos junto con los Aliados y participaron en la liberación de Francia, ella, sin embargo, había sido tan ingrata con ellos ...

Traducción Estación Orán-Wahrān وهران

Portada nº 44

domingo, 6 de febrero de 2011

Un exilio que se inició a bordo del Stanbrook

Refugiados entre los que se encuentra Manuel Martinez Rives en Marruecos

Entre sus pasajeros figuraban Manuel Martínez Rives y Adauto Mora Menárguez, ambos vecinos de Rojales

El barco carbonero británico Stanbrook forma parte de la historia española. Fue la última embarcación que evacuó a miles de refugiados republicanos al finalizar la Guerra Civil desde el Puerto de Alicante. Entre sus pasajeros figuraban Manuel Martínez Rives y Adauto Mora Menárguez, ambos vecinos de Rojales.

Información.es- E. DE GEA 17 de enero de 2011  

Abril de 1939. La Guerra Civil acaba de terminar y en el puerto de Alicante se refugian miles de republicanos, muchos con sus familias, que huyen de la represión franquista. Bloqueada esta salida de los derrotados por la armada del general golpista Franco y los aviones de la Alemania nazi, la llegada de los barcos del gobierno de la Segunda República es casi imposible. Sin embargo, uno de los que logró burlar el bloqueo fue el Stanbrook, que meses más tarde fue hundido por el torpedo de un submarino alemán. El capitán Archibald Dickson se hundió con él.

Entre los 2.638 refugiados que pudieron embarcar con destino a Oran (Argelia) un lejano ya 28 de marzo de 1939, se encontraban Manuel Martínez (nacido en 1917) y Adauto Mora (nacido en 1907), dos vecinos de Rojales que habían luchado para defender la República en diversos frentes, como Teruel o Granada. El primero ya nunca regresó a España y falleció en Marruecos, donde se instaló tras pasar largos años en los campos de concentración y de trabajo argelinos y marroquíes. El segundo murió en La Linea de la Concepción tras haber participado en la II Guerra Mundial luchando con la armada Inglesa, sobre todo en el frente noruego y licenciándose en 1946.

El hijo de éste, Adauto Mora López, de 73 años, reside en Torrevieja tras pasar casi toda su vida en el Reino Unido. Ahora, más de 70 años después de que su padre zarpara en el Stanbrook, relata que "tuvo suerte porque pudo embarcar. En el Puerto de Alicante se vivieron escenas de pánico y muchos se suicidaron mientras esperaban la llegada de barcos que nunca atracaron". Adauto Mora padre fue uno de los principales actores de aquellos días para que el Stanbrook zarpara pese a las reticencias de su capitán, ante el riesgo de ser hundido y por los miles de refugiados que se agolpaban en el puerto.

"Lo primero que hizo al llegar a España tras la muerte de Franco fue coger el carné de la CNT. Era muy idealista, pero no extremista", señaló su hijo, quien añadió: "Mi padre se quedó muy desilusionado tras el final de la II Guerra Mundial, cuando los aliados no quisieron acabar con el régimen franquista. Decía que los utilizaron como carne de cañón (a los españoles en la contienda mundial)".

En la cárcel con Camacho

Dolores Gómez, de 92 años, reside en Rojales. Su esposo, Manuel Martínez, fue otro de los rojaleros que pudo exiliarse en el barco inglés para evitar ser represaliado. Él estuvo encarcelado en Orán junto al recientemente fallecido y fundador de CC OO, Marcelino Camacho. "Cuando llegaron a Orán estuvieron un mes dentro del barco antes de poder bajar a tierra", señala la anciana refiriéndose a su esposo y a Adauto Mora, sobre quienes añade: "Estuvieron mucho tiempo juntos y lo pasaron muy mal. Se escaparon varias veces de los campos de concentración, pero los cogieron".

Dolores Gómez explica que, junto a los anteriores, hubo otros dos vecinos de Rojales que embarcaron en el Stanbrook ("El Chiro" y "El Matón"). "Los fascistas en Rojales no paraban de venir a mi casa y a la de los padres de mi esposo para que les dijeramos dónde estaba. No se creían que había partido a Argelia". Dolores Gómez, con una bandera republicana en sus manos, estuvo presente en 2009 en el Puerto de Alicante, cuando se homenajeó al capitán del Stanbrook. La misma bandera que quiere que le acompañe cuando deje esta vida y "sin pasar por la Iglesia".



                                            
        Manuel Martinez Rives                                                                       Su  esposa Dolores Gomez


  
       Adauto Mora Menárguez                                                                     Su hijo Adauto Mora López

jueves, 1 de abril de 2010

El exilio en Oran


Poco o casi nada se ha dicho y escrito sobre el exilio en Orán (Argelia) de españoles durante la guerra civil española. Mucho se ha escrito, y bien hecho está, sobre los campos de concentración del sur de Francia, el paso por la Junquera e incluso del exilio a Méjico. Pero permaneció en el olvido el exilio a las costas de Africa del Norte, otra salida más, para aquellos que buscaban refugio, quedo practicadamente ignorado y con pocas referencias al respecto.

En los años 40, Orán se convirtió en un enclave importante para refugiados y exiliados políticos españoles, incluso se llego a decir que Orán era la capital de España en Africa del Norte. Por Orán, pasaron y vivieron figuras de prestigio de la política, de la vida social y miembros de los ejércitos españoles refugíados . El exilio se realizó en buques militares (patrulleros), mercantes y de pasaje, también en barcos pesqueros o cualquier otra embarcación que sirviese para la ocasión. Así mismo, muchos Aviadores Republicanos huyeron con su avión a tierras argelinas. Toda esta buena gente perseguida por las hordas franquistas procedía de distintas partes de España, el grupo más numeroso procedía del Levante español que huía de las tropas franquistas. Decenas de miles de inocentes hombres, mujeres, ancianos y niños se amontonaban en los muelles de Alicante, Cartagena y otros puertos del Levante. Ahí, pasaban varios días esperando a que algún buque se dignase a hacerse cargo de ellos para llevarles a Orán, (en sus origines fue conquistada por España en 1509 y permaneció hasta 1791 en manos españolas y fue enclave español durante casi 3 siglos). A raíz del poderío del fascismo, en 1940 Franco y su horda quisieron anexionarlo a España tratando de usurpárselo a Francia. No solo pensaban anexionar esa gran provincia francesa, el Oranesado, sino también que mejor ocasión para colocar los grilletes a todos los refugiados políticos que allí vivían. Véanse las conversaciones entre el embajador franquista de España en Paris José Feliz Lequerica y el gobierno francés de Vichy cuyo embajador sometió a los refugiados españoles a una persecución implacable, consiguiendo entre otros la deportación de Max Aub a Argelia, prisión para Federica Montseny en Francia y detención de Lluis Companys y otras figuras importantes de la España Republicana. Tras esas persecuciones de personalidades que podían esperar aquellos refugiados en Orán.

La practica totalidad de los españoles llegados a Orán, unos 25.000, fueron internados en campos de concentración durante tiempo. Más tarde, fueron liberados y rehicieron sus vidas. A todo este gran número de refugiados se sumaron parte de los Marinos de la Escuadra Republicana la cual, en su huida con objeto de no rendirse y caer en manos de las tropas franquistas como bien decía la divisa escrita en cada buque republicano (si te dicen que mi buque ha sido apresado, di que he muerto) , arribo a Bizerta (Túnez) el 7 de Marzo de 1939, compuesta por 12 buques (8 destructores, 3 cruceros y un submarino con unas tripulaciones compuestas por 4000 hombres) al frente de la cual estaba el honorable y generoso D. Miguel Buiza Fernández Palacios Almirante Jefe de la Escuadra Republicana. Se sumaron un buen número de Marinos a este exilio en Orán. Procedían de los temibles campos de concentración, primero en Túnez (Zebbeus, Kasserine, Gabès) y más adelante en Argelia (Boghari, Colomb-Béchard, Khenchela, el campo de la muerte de Hadjerat M’Guil, carceles y presidios y Kenadsa. En este último campo de trabajo fueron a parar muchos Marinos represalíados entre los cuales estaba David Fernández Dopico, de Ferrol, Auxiliar Alumno de Artillería en la Marina Republicana que recorrió buena parte de los campos y cárceles arriba citadas.

Tras multiples calvarios, hambre, maltrato físico, enfermedades, torturas salvajes etc… muchos murieron en dichos campos habilitados por el gobierno francés de aquella época a las ordenes de la Alemania nazi. A dichos Marinos, solo se les suministraba una “comida” una vez al día y dormían sobre unos 5 kilos de paja que se les suministraba cada 15 días. En el desierto, estaban expuestos a las temperaturas más extremas.

David Fernández Dópico, permaneció 4 años y pico en los campos de Túnez y Argelia desde el 15 de Marzo de 1939 hasta el mes de Mayo de 1943, cuatro años y pico de maltrato, humillaciones, torturas refinadas y mucha, mucha hambre, viendo como sus compañeros morían sin poder aportar remedio alguno. Por ello David, a pesar de que Francia o en este caso concreto Argelia, fue su tierra de asilo, siempre rechazo a las autoridades francesas de aquella época que practicaron con ellos la tortura. Este hombre, gran luchador durante la Republica Española (felicitado por el Estado Mayor de la Flota de Cartagena), y más adelante por el restablecimiento de un régimen de libertades en España, fue liberado en Mayo de 1943 por la tropas aliadas estacionadas en la costa de Argelia ; eran los primeros preparativos del futuro desembarco en Normandía en Junio 1944. David se instaló en Orán como muchos otros Marinos y vino a engrosar la lista de exiliados de Orán.

Su esposa Josefa Martinez Cinza y su hija Amelia Fernández Martinez permanecían en España. Josefa fue represaliada en 1947 e internada en la carcel de la Coruña junto a dos hermanas más. La hija de ambos permaneció custodiada por la familia. En 1949, Josefa y su hija deciden marchar para Orán para juntarse con el esposo y padre. La marcha, se realiza con dificultades, pues para llegar a Francia, deben pasar por Barcelona para “hacer papeles” y poder pasar la frontera. Permanecen en Barcelona un mes realizando documentación clandestina y finalmente cruzan de noche la frontera donde al llegar a Francia (Perpiñan) les internan en un campo de concentración esperando que las autoridades francesas les entreguen la documentación definitiva para viajar de Perpìñan à Orán, lográndose que se les entregue la documentación necesaria y ser reconocidos oficialmente Refugiados.

Pero, la lucha de estos Marinos no se detuvo en 1943. Al instalarse en Orán se organizarón y siguieron luchando por la liberación de España del yugo franquista. En 1944, cuando prácticamente la 2ª Guerra Mundial estaba finalizando, estos Marinos, “tenían preparadas las maletas” pensando que los Aliados acabarían con el régimen fascista español, pero en vano, España no fue liberada.

La lucha siguió. Esta comunidad solidaria con España y su pueblo ayudo con donativos y con muchas otras acciones (manifestaciones, actos de solidaridad, prensa, denuncias y cualquier otro medio pacífico) a los presos internados en las temibles cárceles franquistas enviandoles para su subsistencia, dinero, alimentos y otros ; también dichas ayudas llegaban a aquellos que luchaban clandestinamente en el país para derrocar al régimen.

Gracias David y Josefa por vuestra lucha.

Es de Justicia, el reconocer a toda esa comunidad de refugiados y exiliados en Argelia, su labor y su lucha en pro de una España en libertad.

David Fernandez Martinez