Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campañas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

“Estaré aquí hasta el final de mis días si no me entregan a mi hijo"

Tekber Haddi, con la foto de su hijo, enfrente del consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria
donde permanece desde el viernes en huelga de hambre.
 
  • La saharui Tekber Haddi lleva cuatro días en huelga de hambre frente al consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria para reclamar los restos mortales de su hijo asesinado en Agadir
  • Mohamed Lamin Haidala fue agredido el 31 de enero por cinco colonos marroquíes que trabajaban en una tienda cercana a su casa
  • Haidala falleció el 8 de febrero después de vivir un periplo de hospital en hospital sin que nadie lo atendiera en unas condiciones idóneas
Mohamed Lamin Haidala fue agredido en El Aaiún el 31 de enero por cinco colonos marroquíes que trabajaban en una tienda cercana a su casa. Según el relato de Tekber, su hijo recibió golpes y pedradas en el pecho y los brazos. Pero la herida más grave se la asestaron en el cuello con unas tijeras.

La ambulancia tardó una hora en llegar, mientras se desangraba en la calle y la policía se desentendía de los colonos que habían ejecutado la agresión.
 
Haidala, un activista por los derechos humanos en el Sáhara que la policía ya tenía identificado por acudir a diversas manifestaciones, llegó al hospital, le cosieron la herida del cuello sin anestesia y no le hicieron ninguna prueba para comprobar el estado de los golpes. La policía lo detuvo a la fuerza para trasladarlo a una comisaría de Agadir donde lo dejaron tumbado en el suelo durante 48 horas sin manta con el único abrigo de su chaqueta ensangrentada.
 
Haidala falleció el 8 de febrero en esta ciudad después de vivir un periplo de hospital en hospital sin que nadie lo atendiera en unas condiciones idóneas. “Todo por el hecho de ser saharaui; si eres saharaui no tienes derecho a nada”, confiesa Tekber emocionada.
 

Marruecos le ofreció dinero a cambio de que aceptara el certificado de defunción

 
En una esquina de la calle de Pelayo de la capital grancanaria Tekber ha desplegado sus mantas y sillas y suele estar acompañada por familiares que se turnan para dormir con ella. No obstante de su primer emplazamiento, justo enfrente del consulado, tuvieron que marcharse por petición de la policía. En este cruce a pocos metros de la Playa de Las Canteras se siente la fría brisa que llega desde la costa, aunque ella reconoce que se encuentra fuerte y que llegará hasta el final para poder enterrar a su hijo.
 
Tekber llegó un día después de la muerte de Haidala al Sáhara pero rechazó firmar el certificado de defunción de las autoridades marroquíes. “Yo quería que se hiciera una autopsia libre que demostrara que mi hijo murió porque los médicos se negaron a atenderlo”. Incluso le ofrecieron 90.000 para que aceptara el certificado oficial. Se negó y como castigo no le entregaron el cuerpo. “Quería verle la cara a mi hijo por última vez y poder enterrarlo pero ahora no sabemos dónde está”.
 
Tekber, que además asegura que su casa en el Aaiún está vigilada día y noche por las autoridades marroquíes, recuerda que antes de ingresar por última vez en un hospital, su hijo le rogó que hiciera justicia por él. “¿Por qué la policía se llevó a mi hijo? ¿Por qué los médicos no lo atendieron?". La madre de Haidala lucha para reclamar no solo los restos mortales del joven, sino para que se detenga a los agresores, se castigue a los médicos que no ejercieron su función y que cese de la violación de los derechos humanos en el Sáhara.
 
Tekber apunta al Gobierno de España como el principal causante del horror que padecen muchos ciudadanos saharuis en su tierra: "Allí desde muy pequeños los niños tienen miedo a los marroquíes, no podemos sentarnos en la calle ni hacer nada; y la culpa la tiene el Gobierno de España. Llevamos 40 años así".

sábado, 16 de mayo de 2015

Una madre comenzará una huelga de hambre para reclamar el cadáver de su hijo asesinado en El Aaiún

Tabkar Haddi, madre del activista de Derechos Humanos saharaui Mohamed Lamin Haidala
(EFE/RAMÓN DE LA ROCHA)
  • El hijo de Tabkar Haddi fue apuñalado en El Aaiún en enero y falleció el pasado 8 de febrero en la ciudad saharaui
  • Haddi protestará desde este viernes frente al consulado de Marruecos en Gran Canaria 
  • Asegura que se le ofreció 90.000 euros para que se callase y no reclamase el cadáver de su hijo
- Canrias Ahora - Santa Cruz de Tenerife 14/05/2015
Tabkar Haddi es una mujer saharaui de 42 años que está dispuesta a morir con la huelga de hambre que iniciará este viernes para recuperar el cadáver de su hijo Mohamed Lamin Haidala, de 21 años, quien el 31 de enero fue apuñalado con unas tijeras y falleció el 8 de febrero en El Aaiún.

En una rueda de prensa en la que estuvo acompañada de Lala Elmami, de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, y de Salaha Larosi, su actual marido, Tabkar Haddi insistió en que no puede vivir sin recuperar el cadáver de su hijo para enterrarlo, y denunció que la casa de su familia en El Aaiún está "cercada".

Residente en Tenerife desde hace diez años Tabkar Haddi se trasladará este jueves hasta Gran Canaria, donde este viernes y frente al consulado de Marruecos iniciará una huelga de hambre indefinida para pedir el cadáver de uno de sus tres hijos.

Durante la rueda de prensa recordó que el pasado 31 de enero, en torno a las 21.00 horas, ciudadanos marroquíes propietarios de tiendas próximas a la casa de los abuelos del joven Mohamed Lamin Haidala lanzaron piedras al muchacho, quien reaccionó ante los insultos.

Según el relato de Tabkar Haddi, uno de los colonos tiró una piedra contra el pecho de su hijo, quien cayó el suelo mientras los comerciantes se "lanzaban" contra él para golpearle y uno de ello le clavó unas tijeras en el cuello.

Mohamed Lamin Haidala perdió el conocimiento y la policía de "ocupación tardó más de una hora" en ocupar el acta del incidente mientras el joven se desangraba en el suelo, afirmó la madre del fallecido, quien agregó que mientras su hijo era trasladado al hospital de El Aaiún los colonos no fueron detenidos.

En urgencias del hospital el persona sanitario cosió la herida al joven sin utilizar anestesia y sin desinfectarla, y a continuación fue trasladado a la comisaría central, explicó Tabkar Haddi, quien denunció de forma reiterada que su hijo estuvo en el calabozo sin manta y sin colchón hasta la mañana del lunes, dos días después de sufrir el apuñalamiento.

De ese modo, el 2 de febrero el joven fue trasladado al hospital, donde a la familia se negó un certificado médico, y el joven falleció el 8 de ese mes.

Tabkar Haddi dijo que se le ofreció 90.000 euros para que se callase y no reclamase el cadáver de su hijo, pero ella insiste en pedirlo para enterrarlo, y comentó que por televisión informaron de que había sido enterrado, pero ella desconoce si es cierto.

Desde entonces la vivienda en la que reside la familia de Tabar Haddi está "cercada" y su actual marido, Salaha Larosi, denunció que en el calabozo quitaron las vendas al joven y que cuando lo enviaron al hospital de Agadir ya sabían que moriría.

Lala Elmami, de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, comentó que de los cinco colonos, dos han sido detenidos y aseguró que estas personas actúan con la "complicidad" de la policía marroquí.

Denunció el régimen de terror en el que viva la población saharaui en los territorios ocupados y acusó a parte del personal a sanitario de "encubrir los malos tratos y los asesinatos que se producen en la zona".

Lala Elmami pidió que no se olvide el hecho de que España es la administradora del Sahara y reclamó que se lleve a cabo una autopsia independiente y sean entregados los autores del asesinato, así como que se termine con el "estado de sitio" en el que viven los familiares del joven muerto.

Esos hechos, señaló Lala Elmami, tienen lugar en un territorio ocupado de forma ilegal por Marruecos, un país con el que la UE tiene de forma "vergonzosa" un trato preferencial, y agregó que España con sus actos parece afirmar que no hay derechos humanos para los saharauis.


domingo, 26 de abril de 2015

Unión Europea: No más muertes en el Mediterráneo #nomásmuertes


Dirigida a Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker 

Todos ellos tienen nombres y apellidos. Cada una de las 700 personas que se ahogaron en el Mediterráneo este fin de semana tienen un nombre y una historia.

Lo sé porque yo podría haber sido uno de ellos. Mi nombre es Tareke Brhane. Huí de Eritrea cuando tenía 17 años, escapando de los militares, la guerra y una dictadura feroz. Estaba desesperado. Nada me podía parar, ni siquiera el miedo a morir en el mar. Fui rechazado en un primer intento de llegar a Italia, pero lo intenté de nuevo, y lo conseguí.

La tragedia de este fin de semana es la más grande en cuanto a pérdida de vidas humanas que se ha producido en el Mediterráneo. Semanas antes, 400 personas perdieron la vida en un incidente similar. Y miles más perderán sus vidas en las próximas semanas si la Unión Europea no actúa ahora.

Firma esta petición y pide a los gobiernos de la Unión Europea que en su reunión de este jueves aprueben el lanzamiento inmediato de una operación de búsqueda y rescate en el Mediterráneo

En el año 2014 aproximadamente 219.000 personas cruzaron el Mediterráneo, y 3.500 personas perdieron la vida. Europa no puede seguir contando víctimas y mirando hacia otro lado.

La actual operación de la UE en la zona, Tritón, se ha centrado principalmente en el control de fronteras. Esta operación debe ser reforzada para centrarse en las tareas de búsqueda y rescate. Y junto con esta operación mejorada, Europa también necesita adoptar vías legales creíbles para las personas que huyen del conflicto.

Firma esta petición y exige a los gobiernos de la UE el despliegue urgente de una operación de búsqueda y rescate a gran escala en el Mediterráneo, así como la apertura de vías legales para evitar que las personas que huyen de conflictos y la persecución frente a estos viajes de la muerte.

Tareke Brhane es el presidente de “Comité 3 de Octubre”, una organización sin ánimo de lucro fundada tras el hundimiento de un barco en Lampedusa el 3 de octubre de 2013, donde 368 personas perdieron la vida. El objetivo de la organización es la adopción de un día conmemorativo en honor a los migrantes que han muerto, así como las personas que han arriesgado sus vidas para salvarles,a celebrarse cada 3 de octubre. Tareke ha recibido la medalla al activismo social en 2014, durante la XIV Cumbre de Premios Nobel de la Paz.
 
Carta a
Presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker
Presidentes y Primeros Ministros Europeos
Donald Tusk
Alta Representante de la UE Federica Mogherini
 
Exigimos a los gobiernos de la UE el despliegue urgente de una operación de búsqueda y rescate a gran escala en el Mediterráneo, así como la apertura de vías legales para evitar que las personas que huyen de conflictos y la persecución frente a estos viajes de la muerte.