Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palestina. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2014

[Gran Canaria] Celebrado homenaje a Eduardo Suárez y Fernando Egea

 
 
El pasado 6 de agosto celebrabamos el homenaje a Eduardo Suárez y Fernando Egea que en 1936 eran asesinados por la barbarie franquista.
 
El acto comenzó con la presentación a cargo del camarada Javi para luego dar paso al camarada Joaquín, responsable político de los CJC de Gran Canaria, a Paco González, miembro de la Plataforma de Familiares Fusilados de San Lorenzo y cerró el  acto el camarada Carmelo Suárez, secretario general del PCPE.
 
Nota de E.O.W. وهران : Intervenciones de solidaridad con las victimas del holocausto palestino

miércoles, 6 de agosto de 2014

Sáhara Occidental, nuestra Palestina cercana

 
Ni Israel ni Marruecos obedecen los dictámenes de Naciones Unidas, encontrándonos ante estas dos agresiones coloniales, la de Palestina, llevada a cabo por europeos, y la del Sáhara Occidental, por árabes
 
El Diario.es - Alejandro Repesa 20/06/2014
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y, de aquí a poco, será quince veces más largo que el Muro de Berlín.
 
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años perpetúa la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el Muro de Berlín.
 
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? ¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?
Eduardo Galeano
En 1402 se inició la conquista de las Islas Canarias por parte de la Corona de Castilla, que culminó en 1496. Veinte años antes, en 1476, con la llegada al trono de los reyes católicos, Diego García de Herrera, conocido como el señor de las Canarias Menores, construyó la primera instalación naval en la costa atlántica africana, Santa María de la Mar Pequeña, que luego se llamó Ifni (frente a la isla de Lanzarote), a la que siguieron algunas más con objeto de controlar los peligros que pudieran acechar a las tropas reales que combatían en el archipiélago canario. Su carácter era defensivo respecto del exterior, pero se mantenían buenas relaciones con los nativos de la zona.   
 
La población saharaui era nómada, pasaba su vida en constante desplazamiento buscando pastos para su ganado, por lo que eran conocidos como los “Hijos de la Nube” debido a la incesante persecución de la ansiada lluvia para sus rebaños de cabras y camellos, elementos fundamentales en la vida de los saharauis.
 
Ellos no se metían en las guerras que en el norte mantenían entre sí los sultanes marroquíes. Tampoco éstos entraron nunca en el Sáhara Occidental, ya que, por el interior, el perfecto conocimiento del desierto que tenían los saharauis, en particular las poderosas tribus Erguibat e Izarguien, suponía un peligro para quien lo intentara; y por la costa atlántica, a partir del siglo XV, se encontraba la entonces potente flota naval española, que, sin duda, persuadía a los sultanes marroquíes de adentrarse por el mar.
 
Más recientemente, en 1881, durante el reinado de Alfonso XII, el gobierno de Cánovas mandó construir una fortaleza en la península de Río de Oro, al sur del Sáhara, que bautizaron con el nombre de Villa Cisneros. Tres años después, en 1884, el mismo gobierno firmó con los saharauis un tratado que colocaba el territorio bajo el protectorado de España, sin que se registrara oposición internacional alguna (incluida la del sultán de Marruecos).
 
No obstante, las tropas españolas nunca penetraron en el Sáhara Occidental, limitándose a sus instalaciones costeras, hasta que en 1934 se firma con las tribus saharauis un acuerdo, por el que desde entonces pasa a denominarse "Sahara Español" (aunque ya hacía 50 años que España llevaba en la región de manera oficial), y ese año ondeó por primera vez la bandera española (entonces  la tricolor de la República), en el interior del territorio saharaui, concretamente en Smara, la ciudad santa de los saharauis.  
 
Cuando en 1956 se independiza Marruecos de España y de Francia (desde 1912 era protectorado de las dos naciones), el sultán Mohamed V se autoproclama rey, produciéndose ciertas convulsiones en la zona, por lo que en 1958, a fin de proteger el entonces Sahara Español, el gobierno de Franco le convierte en la 53 provincia española con capital en El Aaiún, considerando desde esa fecha a todos sus habitantes ciudadanos españoles de pleno derecho, hasta el punto de que tenían representación en las Cortes Generales (aún podemos ver telediarios anteriores a 1975 en los que los representantes saharauis, la Yemma General, se sentaban en los escaños de las Cortes de la Carrera de San Jerónimo, con sus inconfundibles turbantes y sus majestuosas túnicas). 
 
Al ingresar España en la ONU en el año 1955, debe someterse a sus dictámenes; y así, diez años más tarde, en 1965, la Resolución 2072 de Naciones Unidas proclamó el derecho del Pueblo Saharaui a la autodeterminación, y España, aunque se mostró renuente en un principio, no tuvo más remedio que terminar por convocar el citado referéndum y anunciar su celebración para 1975. Siendo a partir de entonces cuando, con intención de paralizar el proceso, surgen más enérgicamente las reivindicaciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.    
 
Las insistentes presiones de Marruecos respecto de sus derechos sobre esa parte del Sáhara, pese a la mencionada Resolución de Naciones Unidas, obligó a que la decisión se sometiese al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, el cual en septiembre de 1975 dictaminó: “Este tribunal niega cualquier derecho histórico o territorial de Marruecos sobre el Sahara Occidental”, y además recomendó el Alto Tribunal “celebrar el Referéndum de Autodeterminación decretado por la ONU”.
No obstante, en contra de la legalidad internacional, dos meses después, el 14 de noviembre de 1975, principalmente por presiones de Francia y de EEUU, y tras producirse la “Marcha Verde” (al parecer, organizada por Henry Kissinger en colaboración con la CIA), se firman los acuerdos tripartitos de Madrid, por los que España entrega una parte del Sahara Occidental a Marruecos y otra a Mauritania, dejando sin ninguna protección a los saharauis (que desde 1958 también eran españoles), teniendo que huir muchos de ellos a la región argelina de Tindouf.
 
En febrero de 1976, tras proclamar la República Árabe Saharaui Democrática, los saharauis declaran la guerra a Marruecos y a Mauritania (Mauritania se retira del Sáhara en 1979, apropiándose Marruecos de la parte que aquélla abandonó), durando la guerra 15 años. Marruecos construyó un muro de 2.700 kms de longitud, sembrándolo de minas para proteger los territorios que ya empezaban a recuperar los saharauis por el este, en la zona de Tifariti. Siendo a partir de esa fecha, en abril de 1991, cuando la MINURSO, la fuerza de paz de la ONU se hace cargo de las fronteras para mantener la paz hasta la celebración del referéndum ordenado por la ONU, que estaba señalado para Noviembre de ese mismo año. Pero, estamos en 2014, han pasado 23 años más y Marruecos sigue haciendo caso omiso de ese mandato. 
 
A los saharauis les ha ocurrido como a los palestinos, ya que, desde 1967, en que tuvo lugar la Guerra de los Seis Días, Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí, siendo para los palestinos un estado de excepción permanente.
 
En 1979, el Consejo de Seguridad de la ONU en su Resolución 446 declara que “la creación de asentamientos por parte de Israel en los territorios árabes ocupados no tienen validez legal”.
 
Y sin embargo, las cosas siguen igual desde entonces, ni Israel ni Marruecos obedecen los dictámenes de Naciones Unidas, encontrándonos ante estas dos agresiones coloniales, la de Palestina, llevada a cabo por europeos, y la del Sáhara Occidental, por árabes. Con el agravante de que los gobiernos de Israel y de Marruecos, los ilícitos ocupantes de esos territorios, violan en ellos los derechos humanos de forma sistemática, desoyendo las leyes internacionales y sin que organismo mundial alguno les obligue a cumplirlas. 
 
Como tampoco han hecho nada nuestros distintos gobiernos democráticos por restituir la terrible injusticia que España cometió con el pueblo saharaui en el ocaso del franquismo. Tristemente, parece ser que la conocida frase “si quieres la paz, trabaja por la justicia” no significa nada para ellos, ya que parecen estar subordinados a intereses superiores al de la justicia.  
 
No obstante, los saharauis siguen luchando por sus derechos, y lo hacen firme pero pacíficamente, como Aminetu Haidar, conocida por el sobrenombre de “La Gandhi saharaui”, que permaneció en huelga de hambre en el año 2009 durante 32 días en el aeropuerto de Lanzarote, volviendo a su país sin ceder al chantaje marroquí, ni al del gobierno español, que, para no incomodar al rey Mohamed VI, le ofreció la nacionalidad española a fin de que depusiera su actitud, a lo que la activista se negó, y además no quiso otra nacionalidad que no fuera la suya, la saharaui. Y el ejemplo caló tan hondo en su pueblo que al año siguiente, como icono de su lucha, montaron el campamento de Gdim Izik a las afueras de El Aaiún ocupado, conocido como el campamento de la dignidad, que tan cruel y despiadadamente arrasaron poco después las tropas marroquíes.
 
Y la ignominia continúa, pues la ausencia de guerra no supone que haya paz en el Sáhara Occidental.

miércoles, 16 de julio de 2014

la selección de Argelia donó sus premios a los niños palestinos de la Franja de Gaza

 
La selección argelina, una de las revelaciones del Mundial tras complicar hasta la prórroga el pase a cuartos de Alemania, decidió donar los premios recibidos los niños palestinos de la Franja de Gaza. "Ellos necesitan más que nosotros ese dinero", dijo Slimani.
 
ANSA jul 4 2014 (fragmento)
La selección de Argelia, que logró una histórica clasificación a octavos de final y tuvo a maltraer a la poderosa Alemania en esa instancia en Brasil 2014, sigue sorprendiendo al mundo, pero ahora no por lo hecho en cancha. El combinado africano, que fue recibido con honores por su pueblo al arribar al aeropuerto de Boumediene y seguido por una multitud al paso del autobús que lo trasladó por las calles de Argelia, tuvo un gesto humano para el aplauso también.

Los integrantes del seleccionado argelino que comandó el DT bosnio Vahid Halilhodzic en Brasil, decidieron donar el premio de nueve millones de dólares obtenido por acceder a octavos de final a los niños palestinos de la Franja de Gaza. "Ellos necesitan más que nosotros ese dinero", comentó con una simpleza asombrosa el delantero y símbolo de los "Zorros del Desierto", Islam Slimani, goleador de Argelia en este Mundial junto con Abdelmoumene Djabou, ambos con dos tantos. La idea es ayudar a los más pequeños y necesitados palestinos afectados por el embargo israelí, al que en los últimos días se sumaron los bombardeos.

Solidaridad con Palestina en Canarias


 
Tenerife 16 de julio
 
 
Las Palmas el pasado 15 de julio

lunes, 31 de enero de 2011

Los árabes que gritaron "¡Libertad!"

 El brigadista iraquí Nuri Anuar, EFE
Cerca de 1.000 musulmanes llegaron a España para defender los ideales de la II  República durante la Guerra Civil

Público.es BEATRIZ LABRADOR Madrid 10/10/2007
La historia la escriben los vencedores, no los vencidos. No es nada nuevo. Por eso cuando se piensa en la participación de musulmanes en la Guerra Civil española es fácil que acuda a la mente la imagen de la Guardia Mora, los 70.000 marroquíes a los que Franco prometió un "bastón de oro" por su lealtad y que fueron una pieza clave de su implacable triunfo militar.

Sin embargo, hubo otros árabes cuya memoria ha sepultado el tiempo: aquellos que acudieron a España para defender los ideales de la II República y que se integraron en columnas anarquistas y trotskistas, en la aviación y, sobre todo, en las Brigadas Internacionales. Aunque el estereotipo marque lo contrario, no todos fueron utópicos franceses, estrictos ingleses o disciplinados belgas. Hubo un numeroso grupo de tez oscura que hablaba dialectos bereberes y que cinco veces al día dejaban el fusil para orar hacia La Meca.

Desde Orán hasta Alicante

Es difícil calcular la cifra exacta porque la mayoría entró en la Península con pasaporte europeo, ya que sus países de origen eran entonces "colonias", mandatos o protectorados de diversos estados occidentales. Las fuentes señalan que el número rondó los 1.000 combatientes, y el grupo más numeroso fue el de los argelinos. Al menos medio millar, la mayoría comunistas, se embarcaron en Orán rumbo a Alicante a mediados del 36. En esas mismas fechas llegaron a España 400 guerrilleros enviados por el Partido Comunista de Palestina, que se enrolaron en la 12ª y 13ª Brigada Internacional.

Pero hubo representantes de otras nacionalidades del mundo árabe que lucharon bajo la bandera tricolor de la República; un numeroso grupo de marroquíes, sirios, libaneses, saudíes, egipcios o iraquíes, entre otros. Muchos de ellos murieron en la sierra de Madrid, en la campaña de Extremadura o en el frente del Ebro. Sus huesos se perdieron en fosas comunes y su historia en el tiempo.

Uno de los pocos que sobrevivieron fue Nayati Sidqi, un joven cartero de origen turco-palestino nacido en Jerusalén, pero afincado en Francia en los años 30. Militante comunista, viajó a España para trabajar en la propaganda antifranquista. Escribió artículos en periódicos de la época como Mundo Obrero o El Heraldo de Madrid bajo el pseudónimo de Mustafá Ibun-Jalá. Después, armado con un megáfono, aleccionó desde las trincheras republicanas de Córdoba a los marroquíes que se alinearon con el bando nacional. El soldado contó su periplo en unas memorias que vieron la luz en 2002.

También conocemos el caso del argelino Muhammad Bilaidi, reclutado por André Malraux como mecánico y que perdió la vida al ser derribado su avión por los alemanes. O el del también argelino Rabah Oussidhoum, que al mando del Batallón La Marselleise murió heroicamente en el frente de Aragón el 17 de marzo de 1938. Pero hubo muchos más: un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un obrero de la construcción marroquí...

Venís desde lejos

La egipcia Amal Ramsís quiere recuperar la memoria de todos ellos y prepara un documental que cuente su historia. Le falta aún al menos un año de trabajo y financiación, pero el título lo tiene claro. Será Venís desde lejos, tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales: "De este país, del otro, del grande, del pequeño / del que apenas el mapa da un color desvaído / con las mismas raíces que tiene un mismo sueño / sencillamente anónimos y hablando habéis venido".

Brigadistas llegados de 54 países

1936: Movilización internacional

Las Brigadas llegaron de Moscú para ayudar a los republicanos en la guerra, pero las movilizaciones se extendieron por toda Europa.

1937: Acciones de guerra

Con más de 20.00 hombres en sus filas, los brigadistas participaron en batallas decisivas como la del Jarama, la de Belchite o la del Ebro.

1938: Año de despedida

" Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia", dijo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en su despedida.

Actualidad
Terc3ra Información 28/1/2011