martes, 30 de diciembre de 2014

Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva

 
Redacción*. LQSomos. 29 Diciembre 2014
 
Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva y una disculpa por la publicación de un mapa que anexiona los territorios ocupados a Marruecos
Desde la Plataforma de Acción Internacional por la Libertad de los Presos Saharauis de Gdeim Izik queremos saludar con alegría la incursión de este nuevo partido que ha conseguido generar un gran entusiasmo e ilusión entre la gente ante la posibilidad de un cambio en la política española. Precisamente por este motivo, no podemos sino expresar nuestra inmensa preocupación ante la utilización por Podemos de una cartografía ilegal.
 
Y es que el pasado 11 de diciembre Podemos publicaba en su página web para las elecciones municipales un Mapa de Municipios en el que aparecía gran parte del Sahara Occidental anexionada a Marruecos, siguiendo la delimitación establecida por el muro de ocupación marroquí.

 Enseguida numerosas fueron las peticiones que recibió Podemos (dirigidas a Pablo Iglesias, a Carolina Bescansa, a Juan Carlos Monedero, a Íñigo Errejón, al Círculo Podemos Sahara, etc…) para rectificar el mapa. Al principio alegaron que dependía del diseñador del mapa, luego incluso Dina Bousselham respondió por Twitter que ya había sido corregido, cuando no era cierto y la eurodiputada Teresa Rodríguez reconoció el error e indicó que había solicitado que se corrigiera.

 Sin embargo, más de dos días tardó en ser efectiva una modificación del mismo. Y a pesar de las indicaciones, el mapa modificado volvía a ser incorrecto.
 
¿Se trata de un simple error?
No consideramos que pueda ser casualidad, dado que todos los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos cuentan con estudios superiores, muchos de ellos en Ciencias Políticas, como el propio Secretario General Pablo Iglesias o su asesora en el Parlamento Europeo, Dina Bousselham. En este contexto, resulta poco creíble que hayan sido necesarias hasta cuatro correcciones para que su mapa resultara legal y en cumplimiento de lo establecido por las Naciones Unidas. Además, en ningún momento desde Podemos se ha expresado una disculpa por este hecho.
 
Y ahora nos encontramos de nuevo a que a fecha de 27 de diciembre el mapa ha vuelto a ser modificado y figura otra vez una versión errónea, puesto que, aunque ahora señala la línea divisoria entre Marruecos y el Sahara Occidental, no existe referencia a este último, sino que fuera de la delimitación del Territorio No Autónomo, en Mauritania, figura la mención Sahara (referida pues geográficamente al desierto).
 
Por otra parte, no podemos sino expresar nuestra preocupación ante la falta de actividad conocida y de reacción ante estos hechos por parte del Círculo Podemos Sahara. Aún más preocupante resulta el hecho de que la asesora de Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo sea una marroqui que según diversas fuentes ha estado vinculada al PAM, partido de su país (Marruecos) conocido por su defensa de la marroquinidad del Sahara Occidental, y que a pesar de las reiteradas peticiones en ningún momento hasta ahora ha expresado públicamente un apoyo al respeto de la legalidad internacional en lo que respecta al Sahara Occidental. Con el agravante de que ésta realiza el seguimiento del trabajo del eurodiputado en comisiones tan sensibles para la cuestión saharaui como Asuntos Exteriores y Derechos Humanos en la Eurocámara.
 
Todo esto sucede después de la aparición de Pablo Iglesias el pasado 14 de noviembre en la EUCOCO, en la que éste expresara que “el cambio democrático pasa también porque el pueblo saharaui pueda recuperar sus derechos y tierras que le fueron injustamente arrebatadas”. Y que lanzara un “llamamiento a la Comunidad Internacional, a la ONU y a España a asumir sus responsabilidades y respetar y cumplir con la legalidad internacional, puesto que jurídicamente Marruecos está invadiendo territorio colonial español y explotando sus recursos”.
 
Por ello, ante lo expuesto:
Instamos a Podemos a rectificar su mapa de municipios de forma definitiva y sin ambigüedades para adecuarlo a lo establecido por la legalidad internacional,
 
Exigimos una disculpa formal por la publicación de un mapa que anexionaba el Sahara Occidental a Marruecos,
 
Reclamamos un posicionamiento público de Podemos claro e inequívoco a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y por el fin de la ocupación marroquí,
 
Hacemos un llamamiento a Pablo Iglesias a que se comprometa formalmente a que su asistente Dina Bousselham no va a estar vinculada ni influenciar de ninguna manera el trabajo de Podemos en el Parlamento Europeo sobre la cuestión del Sahara Occidental, en tanto en cuanto ésta no realice una declaración pública de reconocimiento y de rechazo de la ocupación marroquí y a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui y del cumplimiento del derecho internacional.
 
Pablo Iglesias se preguntaba en su discurso en el EUCOCO “¿qué más tiene que pasar para que la Comunidad Internacional intervenga?” Nosotros nos preguntamos ¿qué más tiene que pasar para que Podemos cumpla con la legalidad internacional en su mapa?
 
Porque la solidaridad con el pueblo saharaui no se demuestra con discursos grandilocuentes que ya pronunciaran otros como Felipe González en el pasado, sino con hechos y con ejercicios de coherencia política.
 
 
 

domingo, 21 de diciembre de 2014

Fortaleza del Hacho - Lo que silencia sus muros

 
El Faro Digital.es - Francisco Sánchez Montoya 5/10/14
(Fragmento referido a la Guerra Civil)
 
En 1936 se planeó asaltar el Hacho
Otro de los sucesos que guardan la historia de la Fortaleza del Monte Hacho, fue la planificación de un asalto a sus dependencias y liberar a los presos que fueron detenidos tras el golpe de 1936, sus celdas se llenaron de políticos, sindicalistas y militares que están contra la sublevación.

Tras leer un voluminoso consejo de guerra, he tenido acceso, a uno de los sucesos más ignorados en Ceuta. Consabido es que la tropa, en gran número, estaba contra el golpe, varios soldados de artillería y automovilismo intentaron abortar la sublevación. La fecha elegida para el asalto estaría en torno al 15 de agosto de 1936. Los jefes de este complot, eran el cabo de automovilismo Julián del Barrio y el soldado Urbano Bautista, su disconformidad con sus jefes fue evidente, en un primer momento intentaron concienciar a sus compañeros y realizaron dos tipos de octavillas escritas a mano, una contra sus jefes y la otra dirigida al pueblo de Ceuta, tal y como se refleja en el consejo de guerra.

Otro de los implicados el joven soldado Jesús López trabajaba en las oficinas de automovilismo y fue el encargado de realizar algunas copias en máquina de escribir. Tras tener, realizadas numerosas octavillas se las entregaron al soldado ceutí Manuel Sevilla, de 19 años y vecino de la popular barriada del Sardinero, antes de ser fusilado explicó en el consejo de guerra como se hizo la entrega: “… Si entregué unas octavillas al soldado de artillería que estaba de centinela en el muelle de la Puntilla. El encabezamiento de las octavillas decía: …Soldados, rebelarse contra vuestros jefes, contra el Facio nos tenemos que unir todos».

Una vez que ya han conseguido la adhesión de varios cabos y soldados, organizaron una reunión en la chatarrería del cuartel de automovilismo. A este llamamiento asisten los cabos Julián Del Barrio, Secundido Valdés, los soldados Higinio Guerrero, Regino Oset, José Crespo y Francisco Juan López, y acordaron la planificación del asalto a la fortaleza del Hacho, para liberar a los presos políticos.  El soldado de artillería José María Castillo Ramírez, explicó en el consejo de Guerra cómo se preparó el asalto: «El telefonista de la fortaleza del monte Hacho, Navarro, me dijo que había un complot formado entre soldados de Artillería y Automovilismo para asaltar la Fortaleza y encerrar a los oficiales y liberar a los presos. Me preguntó si conocía algunos soldados que estaban de servicio dentro del Hacho, o al llavero de la “Puerta Ceuta” y si con tres ametralladoras se podía batir a la tropa que allí había. Me encontré con Joaquín Lluch y otros dos y el primero le repitió las mismas cosas que a Navarro, tanto Lluch como los otros dos le daban la razón y decían que la cosa era fácil. El jefe de este complot era el sargento Morales, que le había dicho a Carbonell que todavía no era tiempo de sublevarse, pues había mucha fuerza del Tercio y Regulares. Al salir del Regimiento me encontré con el soldado de automovilismo Viernes quien me dijo si estaba enterado del asalto y que todo estaba preparado para el 15 de agosto».

El encargado de ultimar este asalto fue el soldado de automovilismo José Viernes quien habló con el soldado de artillería Castillo, para pedirle la posibilidad de coger tres ametralladoras de su cuartel. Otro de los implicados, el artillero Juan Persiva, habló con el soldado destinado en la fortaleza Juan Costa Jiménez, para que hiciera propaganda dentro de las dependencias del Hacho, y no les disparasen cuando vayan a tomarlo. Contactaron con los paisanos, Salvador Peña Guerrero, Tomas Aguilar Rodríguez, Pedro Clavijo Rodríguez y Salvador Gutiérrez.

Cuando faltan pocos días para el asalto, las octavillas llegan a manos de sus jefes. En pocas horas todos son detenidos. El 19 de agosto en el Cuartel de Artillería situado en la Plaza de África, bajo la presidencia del Teniente Coronel Peris Vargas se celebró el consejo de guerra, los miembros del tribunal son implacables y tras varias horas se dictaminó condenar a la pena de muerte a los cabos de automovilismo Julián del Barrio, Secundido Valdés y los soldados Urbano Bautista y el joven ceutí Manuel Sevilla García, el soldado de Artillería, José Cortes y los demás a 30 años de cárcel. A las siete de la mañana del 24 de agosto de 1936, fueron trasladados a la playa del Tarajal y fusilados. El sargento de Artillería, también implicado en los preparativos Miguel Hernández Morales, fue fusilado en el mismo lugar el 30 de septiembre de 1936.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Petición de información para la investigación sobre un barco del exilio a Orán: El vapor Ronwyn

Reloj parado a la hora exacta del hundimiento por el submarino británico “Sceptre” del vapor nazi 'Hochheimer' durante la IIGM anteriormente llamandose Ronwyn había ayudado a evacuar a cientos de refugiados de la Guerra Civil
 
Eliane Bernabéu pide información para su investigación sobre UN BARCO DEL EXILIO: RONWYN
 
Dice: "Tengo un sueño ( como dijo Luther King) ,no se si lo conseguiré , pero lo intentare, con vuestra colaboración ".
 
Voy a empezar a investigar sobre un barco del exilio : RONWYN , que salió de Alicante el 11 de marzo 1939 , rumbo a Orán, pero que nunca desembarco en ese puerto.
Toda persona que quiera ayudarme , enviándome información , será bienvenida y estaré agradecida.
 
Se que el Stanbrook es la imagen del ultimo barco del exilio hacia África, pero también otros barcos, como otras victimas sufrieron, y con este trabajo vamos a rendirle homenaje, para que no queden en el olvido . Es un trabajo sin animo de lucro.
 
Pueden dar mi teléfono; 616.53.48.44
Mi email : ortega_bernabeu_eliane@hotmail.com

Gracias
 
Dibujo realizado por el piloto José Fernandes Amaro Júnior, relacionada con su servicio de salida del vapor inglés LORD RHONDDA (nombre anterior al de Ronwyn) en Barra do Douro (Portugal) el 04/06/1927

martes, 16 de diciembre de 2014

La sima de Jinámar y el encubrimiento institucional de los crímenes franquistas

 
"El vergonzoso silencio de los cargos públicos atenta contra la legislación internacional"
 
Por Francisco González Tejera / Canarias-Semanal.org 16/12/14
Un agujero inmundo repleto de asesinados/as. Cientos de personas que defendían la democracia fueron arrojadas a la Sima de Jinámar en Gran Canaria, un tubo volcánico profundo que en la actualidad clama justicia y reparación para tantas víctimas del franquismo.
 
Los trabajos del investigador y espeleólogo, Jesús Cantero Sarmiento, han arrojado algo de luz a una oscuridad premeditada, instigada por las élites oligárquicas y políticas de las islas, que hoy como ayer tratan de tapar el genocidio que se llevó por delante a mas de cinco mil canarios/as, asesinados/as por Falange y el ejército español, unidos en el crimen para imponer una dictadura sanguinaria durante cuarenta años.

Una casta política y judicial del régimen español, que en su criollismo ancestral sigue encubriendo el holocausto fascista en las islas, poniendo obstáculos para que las familias recuperen los restos de sus muertos/as, para que la sima no pase de ser solo un monumento natural, histórico, sin llegar más allá, sin que se conozcan las identidades de las víctimas, los nombres de los asesinos, los integrantes de las brigadas del amanecer, algunos miembros de la alta sociedad canaria, causantes de tantas muertes, sacando a miles de canarios/as de sus casas para torturarlos, violar mujeres republicanas, masacrar a todo un pueblo, asesinarlo salvajemente.

Desde instituciones públicas como el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Telde, donde está ubicada la Sima de Jinámar, o el propio gobierno canario se hace mutis por el foro, silencian una verdad incomoda, no se plantean una intervención que proceda a la exhumación de los restos, que identifique con pruebas de ADN a las personas que reposan en la triste profundidad de la injusticia, para que puedan tener una sepultura digna, un merecido homenaje por defender la democracia y la libertad.

Ni siquiera la judicatura, ni las fuerzas de seguridad del estado, aún a sabiendas de que en ese lugar hay cientos de personas asesinadas, intervienen para recuperar e identificar sus huesos. Todos contribuyen al encubrimiento de esos cientos, quizá miles de crímenes, generando una de las mayores vergüenzas de la historia de esta tierra, tapando unos sucesos brutales que pasaron hace menos de ochenta años, que siguen vivos en la memoria colectiva de nuestro pueblo, de familiares directos/as de esas desgraciadas personas, que ansían tener al menos una tumba para llevarles flores.

El vergonzoso silencio de cargos públicos como la alcaldesa de Telde, el presidente del Cabildo grancanario, ambos/as del Partido Popular, y del presidente del Gobierno de Canarias de Coalición Canaria, vulnerando e incumpliendo gravemente la Ley de Memoria Histórica, atentando contra la legislación internacional en materia de derechos humanos, dónde los crímenes de lesa humanidad jamás prescriben, teniendo la obligación como representantes públicos de facilitar la investigación, la exhumación, y el reconocimiento con las víctimas y sus familias.

Llama la atención esa dejación premeditada, que sin duda les identifica como herederos del régimen dictatorial, como encubridores del mayor genocidio cometido en Canarias en su historia, procurando no remover ni una piedra para que los apellidos de los asesinos, seguramente con filiación a sus partidos, constructores, empresarios o financiadores de elecciones, jamás salgan a la luz, contribuyendo a una vergüenza histórica sin parangón en esta zona del planeta.

Mientras esos huesos de la sima y los/as de miles de asesinados/as en toda Canarias, casi un millón en todo el Estado español no salgan al sol, la democracia jamás habrá llegado. Todo será un oscuro montaje para la corrupción y el enriquecimiento ilícito de los sucesores de una dictadura criminal, un engaño, una mentira, sustentada en la tortura, las vejaciones, la muerte, la humillación sobre las familias de las personas brutalmente asesinadas por el fascismo español.

Restos de una mujer arrojada a la Sima de Jinámar

domingo, 14 de diciembre de 2014

"El primer día de la guerra : Segunda República y Guerra Civil en Melilla" de Miguel Platón

"No estaban previstos ni el lugar ni la hora. Solo un mes antes del 17 de julio de 1936, los planes del general Emilio Mola, "director" de la conspiración contra el Gobierno del Frente Popular, solo concedían un papel secundario a las unidades militares españolas del norte de África, ante un golpe de Estado que sería básicamente "peninsular". Así comienza el periodista y escritor Miguel Platón, la introducción de su libro "El primer día de la guerra. Segunda República y Guerra Civil en Melilla", -editado por la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla-, que ha sido presentado con la presencia del presidente de dicha ciudad, Juan José Imbroda, que destacó "el rigor histórico de una investigación que desgrana estos días de Melilla con relatos novedosos sobre la ciudad que yo mismo desconocía y la conspiración en toda España".

Platón sostiene que el adelanto del alzamiento contra la República en Melilla a la tarde del 17 de julio perjudicó la rebelión. "Sin el mismo, es posible que solo hubiese durado escasamente unas semanas, en lugar de tres años de Guerra Civil. Ese adelanto lo cambió todo porque se hizo contra la dirección de Mola y los planes de Franco. Se produjo por el aviso de un infiltrado que los políticos locales del Frente Popular tenían en la Falange melillense. De hecho, Franco tenía previsto despedir a su familia en el puerto de Las Palmas la tarde del domingo 19 y desplazarse al Protectorado de Marruecos para el inicio del golpe el 20 o, incluso, el 21 por la mañana -observa Platón-. Con lo cual, se adelantó al menos tres días, lo que provocó que los planes de Mola y Franco se trastocaran y el gobierno de Santiago Casares Quiroga pudiera reaccionar. Se produjo un retraso en el movimiento de las tropas de África, que permitió al gobierno de la República organizar la defensa de Madrid". Por otro lado, el autor destacó "la paradoja de una ciudad tan a la izquierda como era Melilla en ese tiempo, donde había ganado por una gran mayoría el Frente Popular, que fuese donde comenzó la sublevación contra el Gobierno de la Segunda República".

ADVERTISEMENT
Sobre el por qué de este libro, el autor–nacido en Melilla- manifestó que "la historia del 17 de julio en esta ciudad estaba ahí, pero poco contada. Un acontecimiento importante porque fue el inicio de un conflicto que cambió la vida de 24 millones de españoles y tuvo gran eco internacional. Su conocimiento es deficiente, en parte por sectarismo y también por falta de trabajo e investigación. Muchos de los archivos que visité estaban vacíos –a veces era el único investigador-, como el del campo de concentración de la Alcazaba de Tetuán, que nadie había tocado y estuvo en Melilla hasta 2011. Ahora se encuentra en el Archivo Militar de Guadalajara. También los de Salamanca, Ávila y Segovia. Igualmente –continúa Platón-, se ha ignorado durante mucho tiempo el testimonio de familiares de aquellos protagonistas del alzamiento el 17 de julio. Nadie, ningún historiador, ha preguntado a las familias, que conservan de forma escrita y oral lo acontecido aquel día. A mí me ha llevado cinco años de investigación". Para el autor, la conclusión es "que aquello fue más determinante de lo que se cree. El inicio de la sublevación estuvo en el norte de África porque era los mejor instruidos y preparados. Eran pocos, pero eran los mejores. Mola pensó en Franco porque era un general de gran prestigio, pero todo su plan se vino abajo por el chivatazo en Melilla. Faltó cooperación por el desconocimiento de lo que estaban haciendo los demás".

[Vídeo] Stanbrook. La Memòria Viva


Estrena del reportatge que, sobre l'Operació Stanbrook (Homenatge a la Memòria Republicana), va rodar un equip de la CGT al llarg del viatge a Orà del passat mes de maig
 
La Veu PV - Rafa Arnal / Valencia. 10/12/14
El passat dia 3 de desembre, a l'aula Magna de La Nau (Universitat de València) i dos dies després, el dia 5, al Club Información d'Alacant, va tindre lloc l'estrena del reportatge que, sobre l'Operació Stanbrook (Homenatge a la Memòria Republicana), va rodar un equip de la CGT al llarg del viatge a Orà del passat mes de maig. És un bonic i fresc reportatge en què Marco Lledó i Maria Santolaria ens donen la visió llibertària de l'expedició a l'Orania, organitzada per la Comissió Stanbrook per homenatjar la Memòria Republicana amb motiu del 75 aniversari del final de la incivil guerra d'Espanya, en el transcurs del qual, fou instal·lat un monòlit d'agraïment al poble Algerià que, malgrat estar sotmés aleshores a l'estat colonial francés, fou solidari, dintre de les seues minses possibilitats, amb als republicans espanyols que trobaren refugi a Algèria.

El monòlit és així mateix un recordatori de l'odissea de l'Stanbrook, el darrer vaixell que evacuà, en el seu dramàtic viatge, republicans des del port d'Alacant fins a Orà, i està instal·lat al passeig marítim, pràcticament sobre el lloc de la badia on estigué ancorat gairebé un mes, fins al desembarcament definitiu dels refugiats, i que així mateix, part del qual també coincideix amb el que fou el “camp nº1”, un camp provisional de classificació per traslladar posteriorment i vergonyosa, els republicans a diversos camps de concentració i treball forçat.
 
Tant l'acte de València com el d'Alacant van ser força emotius, contant en tots dos amb la presència d'expedicionaris de l'Operació Stanbrook i familiars dels viatgers històrics, barrejats amb un públic ben interessat en aquest darrer capítol del final de la guerra. Els moments més àlgids es van viure, tant a València com a Alacant, en l'instant en què vam traure i desplegar un tapís de seda amb la bandera d'Algèria, regal de l'alcalde d'Orà, Sr. Boukhatem Noureddine.

Cal dir que l'acte d'Alacant va comptar amb la presència ben especial d'Hèlia González (presidenta d'Honor de l'Associació Stanbrook), supervivent de l'històric viatge, qui ens dirigí unes sentides paraules d'agraïment al Capità Dickson que personalment la pujà al vaixell als seus braços i que amb un acte d'extrema humanitat, embarcà més de 3.000 persones (molt per damunt del llistat oficial de 2638) a les quals va lliurar d'un tràgic destí.
  

viernes, 5 de diciembre de 2014

Fructuoso Miaja 19 de diciembre , día de la Libertad


Francisco Sánchez Montoya - El Faro de Ceuta 30/11/14
Hace cinco años se me rompió una pequeña tradición, visitar los 19 de diciembre la playa de Calamocarro junto a Fructuoso Miaja. Desde dónde partió en 1936 hacia la libertad. Él lo tuvo muy claro, aquel día salvo su vida, desde los primeros días del golpe pudo comprobar como decenas de compañeros eran detenidos y engrosando la fosa común. Fue una persona de grandes convicciones y consecuente con su forma de pensar, un gran luchador por la libertad y la democracia, por la que pagó años de éxodo en cárceles.
 
Desde que comencé a elaborar mi libro sobre la República y Guerra civil en Ceuta allá por 1995, su lúcida memoria me sirvió para procesar los numerosos datos que tenía de personas que aparecían delante de mí en los documentos de los consejos de guerra o en los listados que confeccioné sobre represaliados en nuestra Ciudad… “Le suena este nombre… “Ese era un gran carpintero, trabajador, afiliado a la CNT… “y así uno, tras otro.

Recuerdo, recogerlo numerosos domingos muy temprano, de su modesta casa de “Las Carmelitas”, nos refugiamos en los salones del hotel La Muralla, y allí estábamos hasta bien entrada la tarde, con un par de cafés y unos dulces. Notaba que aquellos datos que le aportaba y mis incesantes preguntas le volvían a su joven militancia republicana en Ceuta. Ahora maldigo no haber grabado esas conversaciones, con ese sensato juicio tenia de aquellos acontecimientos, del que él fue testigo de primera mano.

Muchas veces me comentó, que tras el 17 de julio, el tiempo no corría a su favor y muchos de sus compañeros ya habían sido detenidos. Precisamente pocos días antes de su salida de la ciudad supo que su compañero el sindicalista Luís Castillejo estaba siendo juzgado junto a cincuenta compañeros más, este consejo concluyó con veintiséis fusilamientos.

Fructuoso Miaja estuvo desde el inicio de la sublevación cambiando constantemente de lugar para no ser descubierto por las patrullas de falangistas que recorrían la ciudad, conforme pasaba el tiempo era más difícil no ser descubierto.

Tras varios intentos se fijó el atardecer del 19 de diciembre de 1936, para salir y el lugar la bahía norte y la zona costera de Calamocarro. Miaja pudo convencer a los propietarios de la marrajera “Hermanos Sanani”. La tripulación de esta pequeña embarcación estaba formada por cinco marineros y el grupo de republicanos que querían huir era de veintidós y se habían guardado muy bien de no comunicarles a sus compañeros de aventura la hora y el día, hasta pocas horas antes de la salida, y con ello, evitar el riesgo de que alguien pudiera ser presionado por la policía y delatarlos.

Las seis de la tarde fue la hora señalada, todos fueron llegando, bajando de los montes de García Aldave, y aguardando la llegada del pequeño barco, escondido en el túnel que existe de acceso a la playa de Calamocarro. Cuando oscureció, lo vieron llegar con el motor apagado. Se acercó al saliente de rocas que existe en esa playa y todos los hombres que esperaban en la playa subieron a las rocas y saltaron al barco, no sin algún que otro chapuzón y sobresalto con pérdida de equipaje.

La primera intención era marchar hacia el sur peninsular, la zona de Guadiaro que todavía estaba en poder del gobierno de la República. Pero el fuerte viento de levante aconsejó más seguro ir hacia la ciudad internacional de Tánger. A las pocas horas llegaron sin ninguna novedad, pese a tener durante la travesía a pocos metros un destructor sublevado, quien lo confundió con un barco pesquero en plena faena.

Cuando llegaron a Tánger, Miaja se dirigió a la Legación Española, donde recibían a los exiliados para proporcionarles ropa limpia, comida y documentación. En la ciudad internacional pudo conversar con el presidente del PSOE en Ceuta Rafael Jiménez Cazorla, quien en la tarde del 17 de julio pudo huir en un coche de la JOP, el diputado por Ceuta, el socialista Manuel Martínez Pedroso y el Diplomático Clemente Cerdeira, quien preguntaba por su familia en Ceuta represaliada.

Les narró la represión desencadenada tan intensa, que cayó no solo sobre los que habían defendido la República con su labor política y sindical, sino que también incidió sobre aquellos que eran simplemente más abiertos, los incrédulos por cualquier motivo, los que habían destacado en empresas culturales y actividades públicas o simplemente aquellos denunciados por rencillas personales, odios y deudas, de los que se nutrieron las cárceles ceutíes.

El nuevo poder establecido violentó numerosos principios básicos del derecho y se aplicaría la ley de forma retroactiva. Se les imputaban a los defensores de la legislación establecida el delito de “adhesión a la rebelión”, cuando habían sido los sublevados los que habían violentado el orden constitucional en vigor. Esta alteración de cuál era el verdadero poder legítimo y quién era el verdadero rebelde implicó un cambio de papeles. Quien el 17 de julio de 1936 era leal al Gobierno pasó a ser, desde la madrugada del 18 de julio, culpable de un delito de “rebelión”.

Ceuta, tras el golpe y posterior proclamación del estado de guerra se convirtió en una ciudad llena de miedos y recelos. Los listados con los nombres de políticos y sindicalistas debían estar realizados desde bastantes días anteriores al movimiento, ya que en pocas horas se comienza a encarcelar a los principales personajes de la vida republicana ceutí. Las fuerzas sublevadas, con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas y asaltos a las sedes de los sindicatos, partidos políticos y Casa del Pueblo.
 
CONDENADO A 12 AÑOS DE PRISIÓN
Tras un año en el campo de concentración de Albatera (Alicante), lo trasladaron al sanatorio de Portacoeli en Valencia y al Reformatorio de adultos de Alicante, en este lugar le fue concedida la prisión atenuada, contaba Miaja con 22 años. Volvió a Ceuta donde su ya anciana madre le esperaba tras casi seis años de ausencia, aquí fue juzgado, por un consejo de guerra sumarísimo. Tras estar encarcelado 13 meses en la fortaleza del monte Hacho fue trasladado al penal del Puerto de Santa María corría el año de 1944, para cumplir 12 años de prisión. Fructuoso Miaja me recordó en numerosas conversaciones como su madre jamás desfalleció en el empeño de conseguir su indulto. Y efectivamente, así fue, ya que el 19 de octubre de 1950, lo consiguió. Lo primero que realizó al salir en libertad fue trasladarse a Ceuta y estar cerca de los suyos. Pero nunca deja de vivir bajo vigilancia policial, y aprende a no caer en las muchas provocaciones que se les tendía los falangistas locales. Sabía que su ficha policial estaba presente en todos sus actos y podía acabar nuevamente en la prisión del Hacho. En todo esto contrae matrimonio con Sara Miaja, teniendo dos hijos Segundo y Rosalinda. El desenlace de la guerra civil abrió un periodo histórico difícil para la sociedad española, en general, y para los socialistas ceutíes, en particular.
 
DESDE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN A LA ALCALDÍA DE CEUTA
Tras la terminación de la Guerra, fue detenido en el Campo de Concentración de Albatera (Alicante), posteriormente fue encarcelado en el Hacho y finalmente tras un consejo de guerra fue condenado a 13 años de prisión a cumplir en el penal del Puerto de Santa María, junto a otros muchos ceutíes. Tras la llegada de la democracia fue designado Alcalde de Ceuta en 1987.

Pero todo este periplo de penurias tuvo su comienzo en aquella tarde del 19 de diciembre con su salida de Ceuta, por la playa de Calamocarro y su llegada a Tánger. En la ciudad internacional se hospedó en el hotel Comercio, lugar donde también se encontraban algunos cenetistas y republicanos de Ceuta. Al joven Miaja le aconsejaron que no fuera solo por la ciudad, ya que, los falangistas secuestraban a los huidos y los entregan en el puesto fronterizo y llevado a Tetuán para ser juzgados. Los días de espera se hacían largos y tediosos, recibiendo tristes noticias de la represión en Ceuta. A mediados de enero de 1937 partió en el buque correo que hacía la línea Tánger a Marsella, una vez allí, se trasladó a Barcelona, y posteriormente a Madrid para contactar con su tío, el general republicano Miaja y ponerse a sus órdenes. Estuvo luchando en varios frentes como Aranjuez, Cuesta de la Reina, Séptima Brigada Mixta, Jarama y la zona del Tajo.

El final de la contienda le sorprendió en Alicante, como a otros muchos, en el puerto esperaban la llegada de barcos para salir hacia el exilio. Fueron miles los que habían acudido con la esperanza de embarcar y huir de la represión franquista. Llegaban en convoyes ferroviarios y en camiones tras un largo y penoso viaje. La cifra se sitúa entre veinte y treinta mil. Los barcos anunciados, para poder salir y evitar la represión, no aparecen. Miaja, recuerda que “Muchos, no viendo otra salida, se suicidan, vi morir a mucha gente en esas trágicas horas, escuchando como las tropas de Franco llegaban al puerto…”.

Es apresado, y conducido junto miles de republicanos y trasladado al campo de concentración de Albatera. Sin comida, casi sin agua, llenos de piojos y de chinches, las humillaciones y maltratos, añadidos al frío que pasaban, son cuadros que Fructuoso Miaja pese a los años ya transcurridos no olvidó. Una pequeña lata de sardinas para tres personas durante varios días era su alimento, junto a un chusco de pan. También era notable la sed que padecieron por la falta de agua y el enorme calor que hacía en el lugar.

El campo de concentración quedó establecido el 11 de abril de 1939 según una nota del Estado Mayor de Franco. En cuanto a las medidas represoras también fueron de enorme dureza. Se produjeron torturas, todo tipo de humillaciones y vejaciones, y fusilamientos. Grupos de falangistas y “vencedores” venían desde todos los puntos de España a buscar presos conocidos por ellos. Una vez localizados, se los llevaban en camiones y los fusilaban en los alrededores del campo
 
PRESIDENTE DEL PSOE Y MITIN JUNTO A GUERRA
El 21 de abril de 1977, se celebró una asamblea en el cine Astoria, donde intervino entre otros el líder socialista Alfonso Guerra. Años después en 1987, fue nombrado alcalde de Ceuta y con anterioridad en 1982 Senador. Su amistad con Paco Vallecillo le hace unir fuerzas para creer en nuevas metas demócratas. Y ya en la década de los años setenta siente que el régimen franquista régimen democrático vendrá pronto. Tras varios trabajos se establece por su cuenta con el bar “El Noray”, en la zona de las Puertas del Campo. Numerosas son las reuniones allí llevadas a cabo, con sigilo, para no levantar sospechas.

Antes de celebrarse las elecciones generales de 1977 mantuvo la primera reunión con militantes del PSOE en Ceuta. Paco Vallecillo era el secretario de organización y Miaja presidente. Tras la muerte del General Franco, el 20 de noviembre de 1975, la izquierda en Ceuta, tras cuarenta años de clandestinidad, deciden y según los acontecimientos que se están sucediendo en la vida política nacional, celebrar su primera reunión pública, fue un 27 de enero de 1977, en el Restaurante “La Diagonal”, en la zona del Tarajal.

El discurso de presentación del PSOE estuvo a cargo de Fructuoso Miaja: “Estimados compañeros, Salud y Libertad. Nuestro prólogo de momento, es de dolor y de repulsa ante las criminales acciones contra personas y las libertades. Dirigidos por el fascismo internacional que repudian una España en paz y democracia. Nuestra esperanza se ha convertido esta noche en bella realidad, es algo que hace tiempo soñábamos. Estamos aquí sólo para ejercer un derecho ciudadano. Acabemos con el miedo, o el miedo acabara con la libertad. La noche de 40 años quedó atrás, vencida por la luz de la razón en esta histórica jornada que no es acto de fuerza, sino presencia civilizada y evolutiva, junto a las libertades de reunión y asociación, la libertad de expresión es una columna básica para el buen funcionamiento de la libertad…”.

domingo, 30 de noviembre de 2014

III Jornadas Hispano-Argelinas

 
Universitat d'Alacant - Departament de Filologies Integrades
 
III JORNADAS HISPANO-ARGELINAS. TRASPASANDO FRONTERAS: ARGELIA EN ESPAÑA Y ESPAÑA EN ARGELIA
 
III JOURNÉES HISPANO-ALGÉRIENNES. AU-DELÀ DES FRONTIÈRES: L'ALGÉRIE EN ESPAGNE ET L'ESPAGNE EN ALGÉRIE
 
Universidad de Alicante
1-4 de diciembre de 2014
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras III
 
Certificado ICE 20 h
 
Dirección: Eva Lapiedra, Luis Bernabé y Naima Benaicha
 
PRESENTACIÓN
En octubre del año 2010 celebramos en la Universidad de Alicante las I Jornadas Hispano-Argelinas Orán-Alicante. Uno de los resultados de tan fructífero encuentro fue el acuerdo de seguir celebrándolas cada dos años, alternando la universidad organizadora.
En 2012 se celebraron las II Jornadas, organizadas por la Universidad de Orán, que tuvieron también una gran acogida. Ahora, a finales de 2014, vuelve a ser el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante la organizadora de las III Jornadas. La finalidad de dichos encuentros es la de continuar fomentando las relaciones de amistad y cooperación científica entre los dos países vecinos.
 
 
PROGRAMA
 
INSCRIPCIONES
Entrada libre (limitada al aforo de la sala)
Las personas interesadas podrán solicitar al ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) la emisión de un certificado de 20 h. (previo pago de la tasa correspondiente). Asistencia mínima a un 80 % de las sesiones.
Inscripciones: enviar un correo electrónico a dfint@ua.es indicando nombre completo y DNI.
 
ALOJAMIENTO
Sugerencias para los participantes:
Villa Universitaria (San Vicente del Raspeig)
Hotel Rambla (Alicante)
Abbacentrum (Alicante)
 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Presentació del documental "StanbrooK "La Memòria Viva"

Miércoles 3 de diciembre 

 
Un pasaje para la historiaReportaje producido por la CGT-PV y Pegatum Transmedia, realizado durante el trayecto de Alicante a Orán el pasado mes de mayo, coincidiendo con el 75 aniversario del episodio histórico del carbonero inglés.

La Comisión Stanbrook organizó este viaje en homenaje a aquellas personas que, al finalizar la guerra civil, se vieron obligadas al exilio.

El capitán de este barco mercantil, Archibald Dickson, desobedeciendo el armador, trasladó hasta Orán (Argelia) a más de 3.000 personas el 28 de marzo de 1939.

Como es sabido, partieron varios barcos, pero lo que hace diferente la salida del Stanbrook es que fue el último, su carácter dramático y excesivo, que la armada fascista lo atacó, y que al poco de su partida, la ciudad de Alicante fue bombardeada.

En las presentaciones, tendrá lugar un coloquio y a continuación se proyectará el reportaje.

Miércoles 3 de diciembre a las 19h en el aula Magna de la Nau. Universitat de València.

Viernes 5 de diciembre a las 20h en el Club Información de Alicante.  Secretaría Comunicación CGT-PV.
 
Viernes 5 de diciembre 
 

Última Casa del Pueblo


El Faro Digital.es 23/11/14 Francisco Sánchez Montoya
Cuando en la madrugada del 18 de julio de 1936, era asaltada la casa del Pueblo de Ceuta, donde tenían su sede la UGT y el PSOE, en la calle Agustina de Aragón (callejón de Bocarro), no solo se expropió un edificio, se perdió la memoria de esas entidades, sus archivos, militantes, reuniones, fotografías, actas... 
 
Y después de casi ocho décadas, nada o muy poco sabemos de ella. Tan solo algunas notas sueltas en algún consejo de guerra y poco más.  

Aquellas últimas horas en la tarde del 17 de julio, fueron muy intensas, desde que los dirigentes del centro obrero tienen conocimiento de la sublevación comenzada en Melilla sobre las 15,30. En sus pasillos y despachos se suceden las reuniones, con el fin de estudiar los sucesos que se estaban desarrollando. Sin saber el alcance y repercusiones  que conllevaría la sublevación de varios militares en Melilla, toman dos acuerdos, el primero organizar para el día siguiente, 18 de julio,  una huelga general como protesta, (ni pensaban que a medianoche los golpistas tomarían Ceuta). Por otra parte a las cinco de la tarde una comisión formada por los miembros del Frente Popular de izquierdas, Juan Medina de Aragón, Juan Rivas Cortes y Rafael Jiménez Cazorla, visitan al delegado del Gobierno José Ruiz, para que tome medidas antes los sucesos de Melilla y les entreguen armas para repartidlas entre los miembros de la Casa del Pueblo, y con ello defenderse de una posible sublevación.  

Pero los acontecimientos se precipitaron, sobre las once de la noche el teniente coronel Juan Yagüe, entra en la ciudad con tropas que vienen desde el cercano acuartelamiento de Dar Riffien. La ciudad es tomada y comienza el asalto a la Casa del Pueblo y las detenciones. Ceuta se convierte en una ciudad llena de miedos y recelos. Desde la madrugada del 18 de julio y con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas  de los miembros del Centro Obrero. Las organizaciones sindicales y políticas  en Ceuta sufrieron una brutal represión. Cuando intentamos reconstruir su historia, nos faltan esos documentos. Pero sobre todo nos faltan personas, con nombres y apellidos, esos nombres que fueron arrojados a la fosa del cementerio del cementerio de Santa Catalina, allí reposan 268 ceutíes que lucharon y defendieron la libertad y la democracia.

Con ellos desapareciendo todos sus documentos, afiliados, actas, banderas, archivos, libros… algunos muebles aparecieron posteriormente en las dependencias de la falange local. Este centro obrero desarrolló una labor educativa, cultural, social, asistencial. Incluyendo el cooperativismo, el mutualismo y la formación profesional. Aquella Casa del Pueblo en Ceuta constituyó, sin duda, uno de los espacios de sociabilidad obrera por excelencia, siendo una especie de “Sociedad de sociedades“, y lugar de formación del obrero, así como receptáculo de buena parte de su actuación sindical y política. Poseían la peculiaridad, además, con respecto a otros ámbitos formales de reunión, los Ateneos libertarios, las Universidades Populares. También compartidos por la clase obrera, de su absoluta especialidad para tal fin exclusivo y el hecho de que, mayoritariamente, fueron creados y regidos por la propia clase que la llegó a ocupar en su día.

La Casa del Pueblo fue mucho más que un edificio, en los que tuvieron lugar determinados acontecimientos relacionados con la historia del movimiento obrero en Ceuta. Durante la segunda república la sede de la calle Agustina de Aragón fue un hervidero de vida sindical y política. Fue donde se establecían las secretarías de los sindicatos fundamentalmente, así como un amplio abanico de organizaciones promovidas desde las instituciones. Aquel último e histórico 1º de mayo de 1936, se vivió en la Casa del Pueblo de una manera especial, se citaron para el día 29 de abril a todas las sociedades y partidos que tomarían parte en la manifestación. En los amplios salones del centro obrero se ultimó los detalles. Los asistentes según un documento que he tenido acceso fueron: Orquesta Sinfónica, Comité Alianza Obrera, Izquierda República, Unión Republicana, Juventudes Socialista, Comunista y Sindicalista, Federación Universitaria de Estudiantes, UGT, PSOE, Radio Comunista de Ceuta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de autobuses de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores. 

A todas las asociaciones y partidos, se les entregó la siguiente octavilla: "Al llegar la cabeza de la manifestación al lugar comprendido entre la Farmacia Zurita y el Precio Fijo, (Aquí se instaló un arco de flores y en su parte superior en grandes letras se podía leer UHP. Se hará alto procurando las juventudes de los partidos, resistir la presión de la columna proletaria al objeto de que solamente la presidencia se destaque a entregar las conclusiones al Delegado del Gobierno, mientras la presidencia entrega las conclusiones, los abanderados se abrirán paso entre la multitud para pasar a ocupar un sitio en la tribuna que se haya en la Plaza de la República, la música se colocará al pie de la tribuna, una vez entregada las conclusiones la presidencia pasará a la tribuna y acto seguido se organizará el desfile ante la tribuna y público en general."
 
Se inauguró en los años veinte
Pese a los escasos documentos que tenemos de la Casa del Pueblo en Ceuta, podemos asegurar  que en la década de los años veinte del siglo pasado fue cuando se inauguró. La Ceuta de principios del siglo XX vivió una efervescente actividad asociativa. Las Sociedades federadas que iniciaron la andadura en el centro obrero fueron el PSOE, la Sociedad de Albañiles, la de Carpinteros, la de Panaderos, portuarias, de la Aguja, electricistas… En sus salones se vivían las reivindicaciones de los derechos laborales y políticos, siendo continuos los llamamientos a los trabajadores para su movilización. Fue en este espacio donde tuvieron lugar las asambleas más relevantes del PSOE y de la UGT, así como una ingente cantidad de actividades culturales de todo tipo: teatro, cine, poesía, conciertos, conferencias, recitales, etc. La Casa del Pueblo de Ceuta fue sobre todo un centro de formación en el que se inculcaban los valores de libertad, igualdad, justicia y solidaridad que caracterizan al socialismo democrático. Fueron en toda España auténticas escuelas de práctica democrática. Todos los afiliados y afiliadas tenían los mismos derechos y obligaciones; participaban en pie de igualdad en sus asambleas y congresos y podían acceder en libre competencia a sus cargos directivos. Con mandatos limitados y debiendo rendir cuenta públicamente de su gestión. Estaba totalmente prohibido el juego de azar y la venta de bebidas alcohólicas. Una de las principales distracciones eran la música y el teatro. Siempre se habilitaba un modesto escenario para poder representar sencillas y cortas obras de teatro, dar recitales de poesía o charlas y conferencias sobre diversos aspectos de la cultura en general.
 
 
La doctora Castillo, represaliada por impartir una conferencia en la Casa del Pueblo
Tras el golpe del 36, la doctora ceutí Antonia Castillo, recibió un escrito del delegado de Orden Público en diciembre de 1938, donde tras recabar información a la falange local se le acusa de impartir una conferencia a las mujeres de los obreros durante la Segunda República. Ella, pese a ser la primera mujer médica en la ciudad y tener un gran prestigio entre los ceutíes, sabe que sus horas como funcionaria municipal están contadas. Aquella conferencia sobre la maternidad en la Casa del Pueblo, no fue bien vista por las nuevas autoridades franquistas.

Ella pese a los informes y presiones continúa en su puesto de trabajo, como funcionaria medica, a pesar de los condicionantes adversos. Está observando desde el mismo inicio de la sublevación que muchos de los compañeros de su marido son detenidos y fusilados. Ella sabe que a todos los funcionarios que hayan tenido alguna vinculación con partidos políticos o sindicatos se les está instruyendo un expediente de depuración.

La doctora Castillo como su marido Luis Abad, profesor del Instituto Hispano-Marroquí  y presidente de Izquierda Republicana en Ceuta, frecuentaban la Casa del Pueblo, para participar de los movimientos obreros. Ceuta en la década de los años veinte se abre a todos esos obreros que llegan, son muchos los empresarios y trabajadores que vienen al compás de la apertura de las explotaciones en el Protectorado trazado de carreteras, vías férreas, la construcción de viviendas, las obras portuarias...

Todo ese flujo de peninsulares produjo la demanda de una gran cantidad de mano de obra, yllevó a que comenzaran a afluir a Ceuta los obreros que, por otra parte, no encontraban trabajo en el resto del país, dando lugar a una avalancha de población civil. Estos primeros conflictos sociales en la Ciudad fueron coetáneos de la implantación de los intereses políticos y económicos desarrollados al compás de la ocupación económica y militar, con el inicio del Protectorado en Marruecos, las sociedades de socorro, las corporaciones de ebanistas, albañiles, peones, metalúrgicos, estibadores, cargadores portuarios, cocineros, y con ellas seguro.

En la Casa del Pueblo de Ceuta, se domiciliaron un gran número de sociedades y organizaciones obreras. Sus dependencias eran sencillas pero llenas de máquinas de escribir. En todas, en el interior, despachos y más despachos, una sala de actos que también vale para mítines, una biblioteca. Los obreros tienen así algo que es de ellos mismos, donde además se les enseña a leer y a escribir, pero también se les da a los más avanzados enseñanzas propias. La Casa del Pueblo fue el nexo de unión de los obreros que arribaban a la ciudad.

En mayo de 1931, la Casa del Pueblo organizó un acto en honor de Pablo Iglesias, y con ello dar el nombre a una de las calles más céntricas de la Ciudad.  El dirigente socialista y presidente del Centro obrero durante la República, Sebastián Ordóñez (sus restos están en la fosa común, tras ser fusilado), dirigió los preparativos junto al presidente del PSOE ceutí Jiménez Cazorla. Los días anteriores tuvieron lugar charlas informativas sobre la figura de Iglesias, con la finalidad de concienciar a todos los trabajadores del carácter reivindicativo de este líder socialista. Este centro formaba parte importante de la sociedad obrera ceutí, también tuvo un importante protagonismo en la multitudinaria manifestación del 1º de Mayo de 1936, donde llegó a reunir a partidos políticos y sindicatos.
 
Casa Sindical
Actualmente, los obreros se reúnen con los sindicatos en lo que conocemos como “Casa Sindical”. Recordemos que fue en 1977, cuando la UGT de Ceuta sale a la calle tras cuarenta años de prohibición y poder celebrar aquel 1º de Mayo en libertad. Recordemos a sus secretarios generales Francisco Muro, Alejandro Bodas, Soledad Ruiz, Alejandro Curiel, y el actual regidor de la organización Antonio Gil. Aquel año fue rico en acontecimientos para el mundo sindical. Las principales centrales actuaban abiertamente y el Gobierno hacía la vista gorda, mientras en el Parlamento se discutía un Decreto-Ley de Relaciones Sindicales, que se aprueba el 30 de marzo, y que reconocía la libertad de asociación sindical. El 28 de abril se legalizan los sindicatos UGT, CC.OO. y USO. No sería, sin embargo, hasta que Nicolás Redondo, encabezando una delegación sindical española, ocupara en la LXII Conferencia Internacional de la OIT el lugar que cuatro décadas antes había pertenecido a Francisco Largo Caballero que los Sindicatos quedaron "de facto" legalizados en España. En enero del 77 se presenta en Madrid, en el cine Capri, el sector "histórico" de UGT. Como la historia de UGT sigue un curso paralelo con la del Partido Socialista Obrero Español, no es de extrañar que, a raíz del Congreso del Partido que se celebró en Toulouse en 1972, en el que vencieron los "socialistas del interior", y al desgajarse el PSOE en dos sectores (el "renovado", dirigido por Felipe González, y el "histórico" dirigido por Rodolfo Llópis), su brazo sindical corriera la misma suerte. Recordemos que fue un 12 de agosto de 1888, cuando veintiséis hombres tomaban asiento en el salón del círculo socialista de Barcelona, para iniciar el primer congreso nacional obrero, estos 26 delegados, representaban a 44 sociedades de todo el país y a un total de 4.668 afiliados.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Eduardo Buil i Navarro (1898-1973) exiliado en Argelia y Marruecos

Eduardo Buil a los 27 años
Texto e imagenes cedidas por su autora Alejandrina Fornas Buil
Nieta de Eduardo Buil i Navarro, periodista y escritor valenciano exiliado en Orán, que partió en el buque Lezardrieux:
 
D. Eduardo Buil i Navarro nace en Valencia el 8 de diciembre de 1898. De familia humilde, mostró desde bien pequeño gran interés por las letras, el arte, la música, la poesía...
 
Con una carrera profesional extensa y fecunda, “uno de los periodistas más ilustres que dio Valencia”, según palabras de D. Miguel Domínguez para “Aniversario de El Mercantil Valenciano” (27/05/92); por millares se contarían los artículos, crónicas, entrevistas, reportajes y cuentos que publicó. El lirismo doraba sus crónicas ciudadanas, y su pasión valenciana le llevó a crear una página en lengua vernácula, –País Valencià- se rotuló, en el citado diario “El Mercantil Valenciano”.
 
Honorable escriptor. Periodista, poeta, autor teatral celebrado, recitador, cuentista, crítico, articulista, cronista de guerra.
 
Es nombrado “Mestre en Gay Saber” al ganar la Flor Natural en los Jocs Florals de 1931.
 
Comienza escribiendo unos “Pensamientos” en “La Traca”, semanario festivo escrito en valenciano, cuya redacción se ubicaba en el último piso de una casa en la Pza. de la Reina. Su director era D. Vicente Miguel Carceller.
 
Posteriormente, es nombrado Redactor de “Valencia al día”, a cargo de D. Juan de Dios; en “Bellas Artes”.
 
Alterna castellano y valenciano.
 
El cuento, un género entonces muy en boga, tiene en Buil un cultivador privilegiado.
 
Escribe sainetes, comedias y zarzuelas.
 
Según cita en su autobiografía “La poesía está en nosotros, dentro de nosotros y es luz que se proyecta hacia el exterior y lo vivifica todo”.
 
Ex redactor de “El Mercantil Valenciano”. Ex – co - Director del diario “Verdad”. Ex – Director de “Adelante” (Diario del Partido Socialista). Director de “La Correspondencia de Valencia”, la popular “Corres”, y de la “Agencia España”. Colaborador del periódico “La Voz”, de Madrid.
 
Hombre de prestigio y fidelidad probada, ocupó cargos políticos y sindicales. Se le asignó la jefatura en el Ministerio de Propaganda del gobierno republicano. Expresidente del Sindicato Profesional de Periodistas de UGT. Miembro de la “Federation Internationale des Journalistes”. Socio de Honor de varias Entidades Culturales.
 
Al terminar la contienda, hubo de sufrir en su carne los avatares dramáticos en que a muchos sumió la guerra civil, la angustia del exilio forzado, la separación de la familia, el sufrimiento de los campos de concentración, la larga permanencia en tierra extraña (Argelia y Marruecos), añorando la patria chica y la patria grande, hasta que, ya en los últimos años de su vida pudo volver a sus orígenes (en 1966), a su tierra deseada, para iniciar algo así como una segunda juventud profesional.
 
Escribe en Hoja del Lunes y diversas revistas, publicando un libro de versos en valenciano “A travers d’una vida”, en el que recogía bastante de aquella vida tremendamente activa, gozosa y accidentada que le tocó vivir.
 
Le dedican gratas palabras: Manuel González Martí, Eduardo López Chavarri, Carlos Salvador, Vicente Lozar Gomez, Luis de Val, José Royo de León, Vicente Viñals, Maestro Manuel Palau, Jesús Morante Borrás, Josep Mª Bayarri, Enrique Fagoaga, Ireneo Gomez de Linares, Vicente Tomás y Martí,...
 
Falleció el 10 de agosto de 1973.
 
El Excmo. Ayuntamiento de Valencia, en Benimaclet, el pueblo querido, el de su amada Amparo, le dedicó una calle: Poeta y periodista Eduardo Buil.
 
El se define en su biografía, entre otras maneras, como: “Yo fui un islote aislado en mi raza, un hombre que lo amaba todo, que lo comprendía todo, hasta lo inexcusable, que ponía vaselina en todas las ruedas que chirriaban, atrayente sin pretenderlo...”

 
Carnet de internado
Su Obra:
 
Periodismo.- Más de 2000 artículos, cuentos, crónicas, reportajes, entrevistas.
 
Monografías.- Viajes, investigaciones, historia de lugares, pueblos y comarcas del País Valenciano, publicadas en su mayor parte en “Valencia Atracción”. Unas 30, aproximadamente.
 
Novelas publicadas.- La darrera fada.
El bateig.
Mentres la vida riu.
El dolor de trionfar.
Baix la cólera del Deu.
Fang en les ánimes.
El miracle de la rosa marcida.
 
Novelas inéditas.- Entre la mezquita y la sinagoga (Españoles en Orán).
¡Madres!.
 
Novelas en preparación.- La llamada del silencio.
Las palomas del Corán.
El gran naufragio.
 
Poesía.- Versos Valencians (que comprenden: “Versos dels vint anys”, “Versos dels treinta anys” y “Versos dels sixanta als setanta anys”)
           En lengua de Castilla (Libro al que se añade “El alma de las cosas”)
            Antología de la guerra y el exilio.
 
Teatro estrenado.-      El crit de la sang. 1 acto, en prosa.
                                   Les dos germanes. 1 acto.
                                   La neta del guarda-agulla. 1 acto.
                                   El celós. Entremés en verso.
                                   Ganes d’agradar. Entremés en prosa.
Les Creus de Maig. Revista en colaboración con Paco Barchino. Música del Maestro Juan Manuel Izquierdo.
El sô Rafel torna a València. Revista. Música del Maestro Pons.
El gancho. Entremés lírico con música del Maestro Mariano Baró Bori.
No et fies de l’aigua mansa. Comedia 1 acto, en prosa.
La nina de cristal. Comedia 1 acto, en prosa y verso.
Comença la festa. Sainete. 1 acto, en prosa.
¿Quin hora es ... Peret?. Comedia 1 acto en prosa.
Amor en amor es paga. Comedia 1 acto, en prosa.
Rodeta de sang. Comedia 1 acto, en verso.
Cançó de breçol. Coral. Música del Maestro Pedro Sosa. Cantado.
Rosa de Valencia. Comedia 1 acto, en prosa. Con José Jover.
Cadena de flors. Alta comedia 2 actos, en prosa.
Doña Inés de Ulloa. Poema 2 actos, en verso.
Amparo, la Clavariesa. Poema 2 actos, en verso. Con Jesús Morante Borrás.
La casa de doña Andrea. Comedia 3 actos, en prosa. Con Felipe Meliá. Estrenada en Madrid.
¡Desperta, Perez!. Comedia 3 actos, en prosa.
El tenorio del carrer. Comedia 1 acto, en prosa.
Els pícaros nyervis. Entremés en prosa.
La indigna farsa. Comedia 1 acto. En prosa.
El miracle de l’art i de l’amor. Poema 2 actos, en verso.
Oronetes d’estiu. Comedia 1 acto, en prosa.
La leyenda del romero. Zarzuela grande 2 actos, en verso. Música de los Maestros Puig y Cerquera. 
 
Teatro inédito.-           Amalia, la carasera. Sainete 1 acto, verso. Música del Maestro Ramón Puig.
Dogal de amor. Poema 2 actos, en verso. Música del Maestro Vicente Estarelles.
Tres refugiados en Orán. Comedia 1 acto, en prosa.
La dolorosa. Comedia 1 acto, en verso.
El chic es tenor. Comedia 1 acto, en prosa. Con don Salvador Bueso.
 
Varios.-                       Breve reportaje gráfico de la Segunda Guerra Mundial.
Apunts per a l’historia del Teatre Valencià (Conferencia dada en París).
Mis amigos muertos (Inédito).
Chavito –película de la guerra- (Inédita).
Cuadernos de viaje.
 
Intimos no publicables.- Versos a los mios
                                   Mi vida. Autobiografía.
                                   Memorias del exilio