Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

Los árabes que gritaron "¡Libertad!"

 El brigadista iraquí Nuri Anuar, EFE
Cerca de 1.000 musulmanes llegaron a España para defender los ideales de la II  República durante la Guerra Civil

Público.es BEATRIZ LABRADOR Madrid 10/10/2007
La historia la escriben los vencedores, no los vencidos. No es nada nuevo. Por eso cuando se piensa en la participación de musulmanes en la Guerra Civil española es fácil que acuda a la mente la imagen de la Guardia Mora, los 70.000 marroquíes a los que Franco prometió un "bastón de oro" por su lealtad y que fueron una pieza clave de su implacable triunfo militar.

Sin embargo, hubo otros árabes cuya memoria ha sepultado el tiempo: aquellos que acudieron a España para defender los ideales de la II República y que se integraron en columnas anarquistas y trotskistas, en la aviación y, sobre todo, en las Brigadas Internacionales. Aunque el estereotipo marque lo contrario, no todos fueron utópicos franceses, estrictos ingleses o disciplinados belgas. Hubo un numeroso grupo de tez oscura que hablaba dialectos bereberes y que cinco veces al día dejaban el fusil para orar hacia La Meca.

Desde Orán hasta Alicante

Es difícil calcular la cifra exacta porque la mayoría entró en la Península con pasaporte europeo, ya que sus países de origen eran entonces "colonias", mandatos o protectorados de diversos estados occidentales. Las fuentes señalan que el número rondó los 1.000 combatientes, y el grupo más numeroso fue el de los argelinos. Al menos medio millar, la mayoría comunistas, se embarcaron en Orán rumbo a Alicante a mediados del 36. En esas mismas fechas llegaron a España 400 guerrilleros enviados por el Partido Comunista de Palestina, que se enrolaron en la 12ª y 13ª Brigada Internacional.

Pero hubo representantes de otras nacionalidades del mundo árabe que lucharon bajo la bandera tricolor de la República; un numeroso grupo de marroquíes, sirios, libaneses, saudíes, egipcios o iraquíes, entre otros. Muchos de ellos murieron en la sierra de Madrid, en la campaña de Extremadura o en el frente del Ebro. Sus huesos se perdieron en fosas comunes y su historia en el tiempo.

Uno de los pocos que sobrevivieron fue Nayati Sidqi, un joven cartero de origen turco-palestino nacido en Jerusalén, pero afincado en Francia en los años 30. Militante comunista, viajó a España para trabajar en la propaganda antifranquista. Escribió artículos en periódicos de la época como Mundo Obrero o El Heraldo de Madrid bajo el pseudónimo de Mustafá Ibun-Jalá. Después, armado con un megáfono, aleccionó desde las trincheras republicanas de Córdoba a los marroquíes que se alinearon con el bando nacional. El soldado contó su periplo en unas memorias que vieron la luz en 2002.

También conocemos el caso del argelino Muhammad Bilaidi, reclutado por André Malraux como mecánico y que perdió la vida al ser derribado su avión por los alemanes. O el del también argelino Rabah Oussidhoum, que al mando del Batallón La Marselleise murió heroicamente en el frente de Aragón el 17 de marzo de 1938. Pero hubo muchos más: un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un obrero de la construcción marroquí...

Venís desde lejos

La egipcia Amal Ramsís quiere recuperar la memoria de todos ellos y prepara un documental que cuente su historia. Le falta aún al menos un año de trabajo y financiación, pero el título lo tiene claro. Será Venís desde lejos, tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales: "De este país, del otro, del grande, del pequeño / del que apenas el mapa da un color desvaído / con las mismas raíces que tiene un mismo sueño / sencillamente anónimos y hablando habéis venido".

Brigadistas llegados de 54 países

1936: Movilización internacional

Las Brigadas llegaron de Moscú para ayudar a los republicanos en la guerra, pero las movilizaciones se extendieron por toda Europa.

1937: Acciones de guerra

Con más de 20.00 hombres en sus filas, los brigadistas participaron en batallas decisivas como la del Jarama, la de Belchite o la del Ebro.

1938: Año de despedida

" Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia", dijo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en su despedida.

Actualidad
Terc3ra Información 28/1/2011

lunes, 17 de enero de 2011

La nación del olvido. El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses



De Luis Antonio Palacios Pilacés. Zaragoza 2010

La historia de quienes se exiliaron en el norte de África es, con toda probabilidad, la historia de los más olvidados de entre los olvidados. Alejados de los centros de decisión del exilio,  la Historia ha pasado por alto demasiadas veces sus sufrimientos durante los años oscuros de la Guerra Mundial y la lucha que desde las orillas meridionales del Mediterráneo desarrollaron contra la tiranía de Vichy y contra el régimen de Franco. traicionados por los vencedores como todos sus compatriotas de la diáspora republicana sufririan además las consecuencias del violento final del mundo colonial francés en tierras del Magreb. Siempre se ha dicho que los exiliados españoles hubieron de padecer dos guerras consecutivas: en el caso de estos hombres y mujeres serian tres, que con todo su terrible poso de amargura no lograrían quebrar los ideales de unas personas capaces de sobreponerse a sus derrotas y a sus propios errores para seguir luchando, y, lo que era todavía más dificil, continuar creyendo.

La Librería de Cazarabet

       Fotos del indice de La libreria de Cazarabet


Luis Antonio Palacios Pilacés
Zaragoza, 1963
Licenciado en Historia, trabaja en el ámbito de la recuperación de la Memoria Histórica. Forma parte del grupo de historiadores que prioriza la memoria oral.
Es coautor de Entre las Raices (2003), De hombres y sueños (2006), y Rueda, rueda palomera (2008), relativos a la historia época republicana y la Guerra Civil en las localidades de Gurrea de Gállego, Almudévar y Zuera.
Autor de la investigación del mapa de fosas en Aragón, datos recopiados en la Base de Datos del Gobierno de Aragón, miembro fundador de la ARMHA y de la asociación cultural Ecos de la Memoria.