Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta injusticia. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

"Las familias de las víctimas de las muertes de Ceuta se han quedado sin palabras al leer el auto"

Las víctimas de las muertes de Ceuta

  • El juzgado ha exculpado a los 16 guardias civiles imputados por la muerte de 15 personas al ser repelidas en la frontera con pelotas de goma y botes de humo
  • "Confiamos y tenemos la seguridad de que la muerte de mi hermano no va a quedar impune y vamos a salir adelante", le han dicho familiares de las víctimas a la activista Helena Maleno
  • "Hemos devuelto la tranquilidad por este sin sabor de los imputados y de sus familias", afirma a eldiario.es Jesús Martín Vázquez, abogado del capitán imputado

 El Diario.es - Gabriela Sánchez 15/10/15
 "Buenas noticias". Son las palabras escogidas por la Guardia Civil para celebrar  el archivo provisional de la causa que investigaba la muerte de 15 personas en aguas fronterizas de Ceuta. "Hay madres destrozadas para las que no son buenas noticias. Un padre que se ha quedado sin su hijo mayor, que también dice que no son buenas noticias. Para ellos, para los derechos humanos y para la democracia, no son buenas noticias", dice Helena Maleno, activista y premio de Derechos Humanos de la Unión Progresista de Fiscales y del Consejo General de la Abogacía Española, entre lágrimas después de hablar con las familias de algunas de las víctimas del 6 de febrero de 2014.

"Conseguiremos justicia donde sea. Confiamos y tenemos la seguridad de que la muerte de mi hermano no va a quedar impune y vamos a salir adelante", han señalado desde Camerún los familiares de algunos de los fallecidos a la portavoz de Ca – Minando Fronteras tras conocer la noticia del sobreseimiento provisional de la causa que investiga la muerte de sus allegados. Algunos de los supervivientes del 6 de febrero que alcanzaron Europa posteriormente han perdido su creencia en la justicia. "Ellos nos han dicho que sabían que esto iba a ocurrir, que han visto cómo tratan a los migrantes en las fronteras", traslada Maleno.

Al otro lado, la Unión de Oficiales de Guardias Civiles ha mostrado sus satisfacción por la decisión judicial y destaca que "el derecho a la presunción de inocencia de los 16 imputados debe prevalecer". "La jueza ha concluido que no hay ninguna relación causa y efecto entre la actuación de los guardias civiles y las muertes. Los agentes imputados solo han cumplido la ley. "Hemos devuelto la tranquilidad por este sin sabor de los imputados y de sus familias", afirma a eldiario.es Jesús Martín Vázquez, portavoz de la asociación de mandos y letrado del capitán de la Guardia Civil de Ceuta, imputado en la causa.

El pasado 6 de febrero 15 personas murieron en las aguas fronterizas de Ceuta en un intento de entrada repelido por la Guardia Civil con botes de humo y pelotas de goma. La jueza encargada del caso, María del Carmen Serván, ha decretado este jueves el sobreseimiento provisional de la causa contra 16 guardias civiles por los delitos de homicidio y lesiones. La magistrada concluye que los agentes de la Guardia Civil emplearon el material antidisturbios "con efecto disuasorio" y afirma que "no existe ningún indicio que permita afirmar que los agentes imputados hicieron un uso inadecuado del material".

El auto también sostiene que los "los inmigrantes no eran personas en peligro en el mar" porque, dice, "asumieron el riesgo de entrar ilegalmente en territorio español por el mar a nado, en avalancha y haciendo caso omiso de las fuerzas marroquíes y de la guardia civil". Y cuestiona que los cuerpos localizados en aguas ceutíes los días posteriores correspondiesen a aquellos que perdieron la vida el 6 de febrero.

"Las familias ya tienen el auto y se han quedado sin palabras", dice la defensora de derechos humanos Helena Maleno, quien se hizo eco desde el primer momento de la versión de los migrantes. "Los defensores de los derechos humanos también vamos a seguir adelante", insiste la activista.

A lo largo del auto, la jueza dedica varias hojas a desacreditar el informe de la ONG Ca–Minando Fronteras y cuestiona su metodología. "No es un informe jurídico. Es un informe elaborado para arrojar luz sobre nuestras políticas fronterizas. Nos lo pidió el juzgado y, de buena fe, lo entregamos debido a que no había ningún testigo en el lado español. Todos fueron devueltos en caliente", afirma Helena Maleno al respecto.

"La magistrada lo analiza como si fuese un documento jurídico cuando no lo es. Usamos la metodología de nuestro colectivo, que es participativa y consiste en discutir a partir de la versión aportada por la otra parte para interaccionar con la red", añade Maleno. 

"Nuestro informe se ha usado para desprestigiar la labor de los defensores de derechos humanos y a las víctimas, destacando únicamente determinados testimonios, de forma segada", lamenta. "Este auto puede agravar la situación de inseguridad que ya teníamos los defensores de derechos humanos", añade la activista que ha sufrido varios ataques y amenazas por la labor de defensa de los derechos humanos que realiza en Marruecos.

Una de las frases del auto provoca un dolor más pronunciado en la defensora de derechos humanos.
"Los inmigrantes no eran personas en peligro en el mar que precisasen ayuda (...). Los inmigrantes asumieron el riesgo de entrar ilegalmente en territorio español por el mar a nado, en avalancha y haciendo caso omiso a las actuaciones disuasorias tanto de las fuerzas marroquíes y de la Guardia Civil".

"Eso va contra nuestras leyes. Para eso tenemos a Cruz Roja y a miles de personas que se lanzan a salvar a los migrantes. El 6 de febrero hubo gente que se tiro al agua. A algunos les salvaron sus compañeros. Hubo militares marroquíes que se lanzaron al agua", recuerda Maleno. "Qué dolor más grande. ¿Con eso la jueza está diciendo que si tu hijo se tira a la piscina no le vas a rescatar? ¿Con esto la jueza dice que se tiene que tratar a los migrantes como perros? Legalmente no tiene ningún sentido. Es un auto 'contra invasores', añade la activista.

Desde la acusación popular, la letrada de una de las ONG personadas, Coordinadora de Barrios, también ha mostrado su "disconformidad" con el contenido del auto. "No entendemos que un juzgado haya acogido como válidas las versiones exculpatorias de los imputados cuando se ha visto que mintieron en sus declaraciones", defiende Patricia Fernández.

"El auto no se ajusta a derecho y es incompatible con un estado democrático y de derecho pero, además, es cuestionable desde el punto de vista humano. Trasladar la culpa a los fallecidos es inhumano. Nosotros podemos entender muchos pronunciamientos judiciales pero hay algunos que no los podremos compartir jamás", valora Gonzalo Boye, letrado de Observatori DESC, plataforma personada en la causa. 

Por su parte, desde la Unión de Oficiales de la Guardia Civil insiste en que los agentes imputados "han cumplido en todo momento la ley". "Ellos nos protegían también a nosotros de una avalancha, de un ataque anterior y de una vulneración del régimen de la frontera", indica Matín Vázquez.

lunes, 9 de marzo de 2015

Mujeres ceutíes, Historias de libertad (I)

Prisión del Hacho
 
Por Francisco Sánchez Montoya en Historia de Ceuta y el Protectorado español
1-3-2015
 
El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer con ello se intenta visualizar su lucha, su participación en la sociedad, y en su desarrollo íntegro. Y también de recordatorio de las que dieron sus vidas por un país en igualdad y en libertad, en tiempos difíciles. Mi modesto homenaje a estas mujeres ceutíes lo quiero sintetizar en las que sufrieron represión y cárcel, tan solo por intentar ser libres. Durante los próximos domingos publicaré historias de libertad de mujeres ceutíes, como Isabel Mesa, Antonia Céspedes, Antonia Pérez Padín, África de las Heras, Antonia Castillo, Nani Bermúdez…
 
Comencemos con la ceutí Isabel Mesa, fue una activa militante de la CNT en Ceuta durante la Segunda República, un primer dato lo tenemos en aquella multitudinaria celebración del 1º de mayo de 1931. Las ilusiones despertadas tras el cambio de régimen facilitaron el fortalecimiento de las organizaciones obreras. El tradicional dominio del ejército, junto con la burguesía ceutí, fue sustituida por las alianzas de los sectores emergentes de la sociedad civil, más comprometida con las necesidades de la población.
 
Los anarquistas se hicieron un hueco muy importante entre la población obrera ceutí, ganando cada día más adeptos, su sede en la calle Linares, siempre estaba repleta de militantes. El 1º de mayo organizaron un acto de reafirmación sindical en el teatro Cervantes, la mesa presidencial estaba formada por los anarcosindicalistas más representativos de la ciudad como Pedro Vera o Andrés Garrido, y junto a ellos la joven Isabel Mesa que tras tomar la palabra insistió –como destaca la prensa- en la lucha social y libertaria de la mujer, conseguir las seis horas de trabajo y que se concedan al obrero el jornal necesario para poder vivir dignamente, así como la igualdad de la mujer dentro de la sociedad ceutí.
 
Isabel Mesa, pertenecía dentro de la CNT al Sindicato de Obreros de la Aguja, donde tenía el numero uno. Su actividad sindical fue principalmente en la organización de mujeres trabajadoras. Hubo una huelga en la fábrica de conservas y la empresa trajo engañadas a unas mujeres del Protectorado que cobraban menos de la mitad que las de Ceuta. Isabel habló con ellas para que se unieran, lo consiguió, y terminó la huelga con las reivindicaciones conseguidas.
 
Al tener conocimiento del golpe en la tarde del 17 de julio y poco antes de que una patrulla se personara en su casa pudo huir hacia la costa malagueña en un pequeño falucho, junto a 12 compañeros más. Permaneció en Málaga durante varios meses, y a mediados de 1937 llegó a Valencia, trabajando durante toda la guerra de enfermera.
 
La historiadora valenciana Pilar Molina, estuvo cerca de ella en sus últimos años y nos relata los hechos. Participó en el Congreso de constitución de la Federación Nacional de Mujeres Libres, llegando a ser secretaria de la agrupación local. Isabel, como recuerda la historiadora, siempre decía: “La mujer siempre ha tenido que luchar mucho, no solo teníamos que sembrar las ideas sino luchar contra algunos de los que estaban con nosotros sembrando, la mujer y el hombre tienen que ir caminando juntos, buscando la libertad, codo con codo o cogido de la mano”.
 
Tras la caída de Valencia huye hacia el puerto de Alicante, pero al no llegar el barco que esperaban junto a cientos de republicanos se marcha a Almería a pie, se cambia el nombre por el de Carmen Delgado y luego a Málaga, donde en el año 1941 crea con otras compañeros el periódico clandestino El Faro de Málaga, tal vez pensando en el diario de Ceuta “El Faro”.
 
Nunca se resignó a quedarse relegada a las tareas del hogar, como imponía el régimen, y siguió en la lucha. Descubierta por la policía es procesada y condenada a dos penas de muerte. Vuelve a Valencia y junto a otras compañeras promueve la creación del colectivo de mujeres Unión de Mujeres Demócratas, organización clandestina para ayudar a las personas presas y a sus familias y con actividades en contra de la dictadura.
 
Monta un quiosco junto a Maruja Lara, compañera anarquista inseparable, empeñada en las mismas luchas; en la trastienda tenían la prensa anarquista. En el año 1956 es detenida y durante ocho días es torturada en la comisaría de la calle Samaniego de Valencia. Posteriormente colaboró en la formación de colectivos libertarios como “Libre Estudio”, la Federación de pensionistas de la CNT, “Radio Klara” y el Ateneo Libertario “Al Margen” y perteneció a Dones Lliures y a la Fundación Salvador Seguí de Valencia.
 
ATENEO LIBERTARIO
La historiadora Pilar Molina recuerda las últimas palabras de Isabel, fallecida en febrero de 2002. “Teníamos un Ateneo Libertario en Ceuta, donde se enseñaba a leer y a escribir a los obreros; también música, pintura, esperanto, se hacían asambleas, se hablaba de Revolución, de libertad de ideas. Era una juventud bonita de verdad. Los carpinteros hicieron una vitrina y cada persona llevó los libros que pudo. En mi casa había bastantes libros, que llevamos también. Entonces empezamos a escribir pidiendo más libros a otras ciudades. Si los que recibíamos estaban repetidos los repartíamos ¡Hicimos una biblioteca, chula de verdad! Poníamos bancos de madera porque no teníamos sillas yo era la bibliotecaria. Cuando se proclamó la República la primera bandera que ondeó en el monte Hacho de Ceuta, fue un abrigo mío que era rojo por fuera con el forro negro. Aprendimos que es la anarquía de la mano de Isabel, no sólo por lo que nos contaba del periodo tan difícil que le tocó vivir y que afrontó con valentía, sino por su ejemplo en la vida cotidiana, siempre solidaria. En los últimos momentos nos seguía hablando de libertad, fraternidad…, nos pidió que la recordáramos como Isabel mesa, que la envolviéramos con la bandera rojinegra y todas juntas cantáramos “A las barricadas”. Su idea de lo que es el anarquismo, define toda su vida: “El anarquismo es una senda maravillosa, pero muy escabrosa. Pero hay que seguirla. Y una vez estás en ella no la puedes soltar, te envuelve, te embriaga. El anarquismo es amor, libertad, igualdad, humanidad de todas las condiciones. ¡Ni fronteras, ni color, ni razas, ni banderas! En el anarquismo no hay más que humanidad, sentimientos humanos, aspiramos a todo aquello máximo que se pueda llegar”, cuenta la historiadora Pilar Molina.
 
Antonia Céspedes Gallego
Fueron muchas las mujeres ceutíes que lucharon por una sociedad mejor en libertad y en democracia, desgraciadamente solo nos han llegado los nombres de unas pocas. Pero al menos, que de estas pocas, no se olviden sus nombres. Pero, si tuviéramos que destacar alguna, sería sin duda Antonia Céspedes Gallego, una mujer de fuertes convicciones, de igualdad, solidaridad, y firmeza por sus ideales. Y lo pagó hace ocho décadas con su vida, su cuerpo apareció con un disparo, en la ladera junto a la cárcel del Sarchal, donde se encontraba detenida.
 
Un grupo de falangistas la sacaron en la madrugada del 21 de enero de 1937, y la asesinaron, tenía tan sólo 46 años. Cariñosamente era conocida como “la latera”. La deuda que tenemos con estas ceutíes es imposible de pagar. Antonia Céspedes es un símbolo de otras muchas mujeres que sufrieron esa brutal represión. Mujer adelantada para su época, siempre en primera línea en las reivindicaciones sindicales y mejoras para la mujer, en perpetua actividad por la igualdad de la mujer ceutí trabajadora. Era una persona humilde, vivía en el patio Centenero, una gran luchadora siempre cerca de la más necesitada.
 
También tenemos constancia por la prensa de su actividad sindical, ella trabajaba en la fábrica de conservas, junto a la playa de la Ribera. En mayo de 1931, lideró una huelga para conseguir mejoras para las trabajadoras entre otras reivindicaciones pedía jornada laboral, horarios, salarios e higiene.
 
Lanzaron un manifiesto que se reprodujo en la prensa: “No permitáis que embarquen vasijas y menos aún dejar desembarcar pescado para ninguna fábrica de la península, que proceda de Ceuta, porque perjudicáis grandemente la lucha de estas bravas compañeras” y terminaba el manifiesto con: ¡Trabajadores! ¡No olvidéis este llamamiento! proceded con energía a todo intento de perjuicios contra nuestras compañeras. El comité de huelga. Ceuta, 18 de junio de 1.931″.
 
Tras el golpe militar, fue sacada de su modesta vivienda y trasladada a la prisión de mujeres en el Sarchal, donde se encuentra con otras ceutíes que también fueron detenidas por su militancia republicana y su lucha social. Allí con muchas penurias junto a sus compañeras pasan las horas en el fortín habilitado como cárcel, en espera de acontecimientos.
 
La represión desencadenada fue tan intensa y extendida que no sólo la sufrieron los que habían defendido la República con su labor política y sindical, sino que también cayó la misma sobre aquellos que eran simplemente más abiertos, los incrédulos por cualquier motivo, los que habían destacado en empresas culturales y actividades públicas o simplemente aquellos denunciados por rencillas personales, odios y deudas, de los que se nutrieron las cárceles ceutíes y zona del Protectorado español en Marruecos. Sin embargo, la represión ha caído en el olvido de la memoria histórica de la contienda civil, lo que ha motivado que aún se mantenga que en Ceuta, Melilla y en el Protectorado no pasó nada.
 
Tras la proclamación del estado de guerra Ceuta se convierte en una ciudad llena de miedos y recelos. Desde la misma madrugada del 18 de julio las fuerzas sublevadas, con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas y asaltos a las sedes de los sindicatos y partidos políticos. El comandante general y jefe de la Circunscripción Occidental, teniente coronel Gautier, el 18 de julio de 1936, emitió un duro comunicado: “El que desobedezca las prescripciones de los bandos, publicados anteriormente, será pasado por las armas, sin previo juicio sumarísimo”.
 
En septiembre, el juzgado militar le envía un oficio donde le comunica que se le realizará un consejo de guerra. El día 16, de madrugada fue trasladada al acuartelamiento de Sanidad (hoy manzana del Rebellin). Se le encuadró en un magro juicio contra sindicalistas ceutíes, ella es la única mujer, en total fueron 50 y bajo un mismo epígrafe: “adhesión a la rebelión”, se les dividió en cuatro grupos, tres de doce y uno de catorce. Fueron fusilados veintiséis y el resto a largas condenas. En este consejo de guerra estaba el destacado dirigente sindical, empleado de la empresa de alumbrado y fundador en 1934 del partido Sindicalista, Luis Castillejo, quien seria fusilado.
 
Tras entrar en la sala habilitada para los consejos de guerra, Antonia Céspedes, está frente al estrado, se da lectura al apuntamiento por parte del relator. La lectura se prolonga durante pocos minutos; en ella se da la relación de nombres, seguidos de las acusaciones. Cuando concluye el relator se inicia el interrogatorio, contestando con simples monosílabos a las preguntas que le formula. A continuación se produce un descanso para que el fiscal y el defensor consulten sus notas y preparen las conclusiones finales. Después de media hora se reanuda el juicio con la intervención del fiscal. El consejo de guerra falló pena de muerte, pero a los pocos días se le sustituyó por cadena perpetua y trasladada a la cárcel de mujeres del Sarchal.
 
En el consejo de guerra, ya se le acusaba de ayudar a otras mujeres: “Se le acusa de incitar a las mujeres, ya que en una de las últimas huelgas fue por las casas sacando a las muchachas que trabajaban en el servicio doméstico, para conseguir mejoras sociales y en las elecciones del 16 de febrero de 1936, fue apoderada en una mesa apoyando al candidato del PSOE Manuel Martínez Pedroso”.
 
CONSEJO DE GUERRA JUNTO A 50 SINDICALISTAS
Fue juzgada junto a cincuenta sindicalistas, con aquel macro juicio las fuerzas militares sublevadas querían crear el pánico y el terror entre la clase obrera ceutí, se les dividió en cuatro grupos, en el de Antonia Céspedes, eran catorce: Francisco Serrano, Baldomero Álvarez, Juan Mateo, Luis Moyano, Antonio Vázquez, Antonio Tomeu, Antonio Frías, Ernesto Attias, Rafael Sánchez, Antonio Soto, Federico Martín, Isidoro Expresati y Francisco Castillejo. Otro de los inculpados fue el zapatero Francisco Garrucho, a quien se le acusó de que en su modesto taller de la calle Peligro se celebraban reuniones. El 3 de noviembre se celebró el consejo de guerra, estando presidido por el coronel de Ingenieros Ricardo Seco de la Garza, fallando largas condenas para nueve de los juzgados y penas de muerte para Martín Cortés, Garrucho Pavón, Soto Vargas, Vázquez Soler y Antonia Céspedes Gallego; ésta fue indultada, pero ejecutada en la madrugada del 21 de enero de 1937. El 17 de noviembre a las 08,30 horas, se llevaron a cabo las ejecuciones de sus compañeros de juicio por un piquete de la Falange de los que constituían el destacamento de la prisión de García Aldave.

martes, 30 de diciembre de 2014

Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva

 
Redacción*. LQSomos. 29 Diciembre 2014
 
Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva y una disculpa por la publicación de un mapa que anexiona los territorios ocupados a Marruecos
Desde la Plataforma de Acción Internacional por la Libertad de los Presos Saharauis de Gdeim Izik queremos saludar con alegría la incursión de este nuevo partido que ha conseguido generar un gran entusiasmo e ilusión entre la gente ante la posibilidad de un cambio en la política española. Precisamente por este motivo, no podemos sino expresar nuestra inmensa preocupación ante la utilización por Podemos de una cartografía ilegal.
 
Y es que el pasado 11 de diciembre Podemos publicaba en su página web para las elecciones municipales un Mapa de Municipios en el que aparecía gran parte del Sahara Occidental anexionada a Marruecos, siguiendo la delimitación establecida por el muro de ocupación marroquí.

 Enseguida numerosas fueron las peticiones que recibió Podemos (dirigidas a Pablo Iglesias, a Carolina Bescansa, a Juan Carlos Monedero, a Íñigo Errejón, al Círculo Podemos Sahara, etc…) para rectificar el mapa. Al principio alegaron que dependía del diseñador del mapa, luego incluso Dina Bousselham respondió por Twitter que ya había sido corregido, cuando no era cierto y la eurodiputada Teresa Rodríguez reconoció el error e indicó que había solicitado que se corrigiera.

 Sin embargo, más de dos días tardó en ser efectiva una modificación del mismo. Y a pesar de las indicaciones, el mapa modificado volvía a ser incorrecto.
 
¿Se trata de un simple error?
No consideramos que pueda ser casualidad, dado que todos los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos cuentan con estudios superiores, muchos de ellos en Ciencias Políticas, como el propio Secretario General Pablo Iglesias o su asesora en el Parlamento Europeo, Dina Bousselham. En este contexto, resulta poco creíble que hayan sido necesarias hasta cuatro correcciones para que su mapa resultara legal y en cumplimiento de lo establecido por las Naciones Unidas. Además, en ningún momento desde Podemos se ha expresado una disculpa por este hecho.
 
Y ahora nos encontramos de nuevo a que a fecha de 27 de diciembre el mapa ha vuelto a ser modificado y figura otra vez una versión errónea, puesto que, aunque ahora señala la línea divisoria entre Marruecos y el Sahara Occidental, no existe referencia a este último, sino que fuera de la delimitación del Territorio No Autónomo, en Mauritania, figura la mención Sahara (referida pues geográficamente al desierto).
 
Por otra parte, no podemos sino expresar nuestra preocupación ante la falta de actividad conocida y de reacción ante estos hechos por parte del Círculo Podemos Sahara. Aún más preocupante resulta el hecho de que la asesora de Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo sea una marroqui que según diversas fuentes ha estado vinculada al PAM, partido de su país (Marruecos) conocido por su defensa de la marroquinidad del Sahara Occidental, y que a pesar de las reiteradas peticiones en ningún momento hasta ahora ha expresado públicamente un apoyo al respeto de la legalidad internacional en lo que respecta al Sahara Occidental. Con el agravante de que ésta realiza el seguimiento del trabajo del eurodiputado en comisiones tan sensibles para la cuestión saharaui como Asuntos Exteriores y Derechos Humanos en la Eurocámara.
 
Todo esto sucede después de la aparición de Pablo Iglesias el pasado 14 de noviembre en la EUCOCO, en la que éste expresara que “el cambio democrático pasa también porque el pueblo saharaui pueda recuperar sus derechos y tierras que le fueron injustamente arrebatadas”. Y que lanzara un “llamamiento a la Comunidad Internacional, a la ONU y a España a asumir sus responsabilidades y respetar y cumplir con la legalidad internacional, puesto que jurídicamente Marruecos está invadiendo territorio colonial español y explotando sus recursos”.
 
Por ello, ante lo expuesto:
Instamos a Podemos a rectificar su mapa de municipios de forma definitiva y sin ambigüedades para adecuarlo a lo establecido por la legalidad internacional,
 
Exigimos una disculpa formal por la publicación de un mapa que anexionaba el Sahara Occidental a Marruecos,
 
Reclamamos un posicionamiento público de Podemos claro e inequívoco a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y por el fin de la ocupación marroquí,
 
Hacemos un llamamiento a Pablo Iglesias a que se comprometa formalmente a que su asistente Dina Bousselham no va a estar vinculada ni influenciar de ninguna manera el trabajo de Podemos en el Parlamento Europeo sobre la cuestión del Sahara Occidental, en tanto en cuanto ésta no realice una declaración pública de reconocimiento y de rechazo de la ocupación marroquí y a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui y del cumplimiento del derecho internacional.
 
Pablo Iglesias se preguntaba en su discurso en el EUCOCO “¿qué más tiene que pasar para que la Comunidad Internacional intervenga?” Nosotros nos preguntamos ¿qué más tiene que pasar para que Podemos cumpla con la legalidad internacional en su mapa?
 
Porque la solidaridad con el pueblo saharaui no se demuestra con discursos grandilocuentes que ya pronunciaran otros como Felipe González en el pasado, sino con hechos y con ejercicios de coherencia política.
 
 
 

martes, 16 de diciembre de 2014

La sima de Jinámar y el encubrimiento institucional de los crímenes franquistas

 
"El vergonzoso silencio de los cargos públicos atenta contra la legislación internacional"
 
Por Francisco González Tejera / Canarias-Semanal.org 16/12/14
Un agujero inmundo repleto de asesinados/as. Cientos de personas que defendían la democracia fueron arrojadas a la Sima de Jinámar en Gran Canaria, un tubo volcánico profundo que en la actualidad clama justicia y reparación para tantas víctimas del franquismo.
 
Los trabajos del investigador y espeleólogo, Jesús Cantero Sarmiento, han arrojado algo de luz a una oscuridad premeditada, instigada por las élites oligárquicas y políticas de las islas, que hoy como ayer tratan de tapar el genocidio que se llevó por delante a mas de cinco mil canarios/as, asesinados/as por Falange y el ejército español, unidos en el crimen para imponer una dictadura sanguinaria durante cuarenta años.

Una casta política y judicial del régimen español, que en su criollismo ancestral sigue encubriendo el holocausto fascista en las islas, poniendo obstáculos para que las familias recuperen los restos de sus muertos/as, para que la sima no pase de ser solo un monumento natural, histórico, sin llegar más allá, sin que se conozcan las identidades de las víctimas, los nombres de los asesinos, los integrantes de las brigadas del amanecer, algunos miembros de la alta sociedad canaria, causantes de tantas muertes, sacando a miles de canarios/as de sus casas para torturarlos, violar mujeres republicanas, masacrar a todo un pueblo, asesinarlo salvajemente.

Desde instituciones públicas como el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Telde, donde está ubicada la Sima de Jinámar, o el propio gobierno canario se hace mutis por el foro, silencian una verdad incomoda, no se plantean una intervención que proceda a la exhumación de los restos, que identifique con pruebas de ADN a las personas que reposan en la triste profundidad de la injusticia, para que puedan tener una sepultura digna, un merecido homenaje por defender la democracia y la libertad.

Ni siquiera la judicatura, ni las fuerzas de seguridad del estado, aún a sabiendas de que en ese lugar hay cientos de personas asesinadas, intervienen para recuperar e identificar sus huesos. Todos contribuyen al encubrimiento de esos cientos, quizá miles de crímenes, generando una de las mayores vergüenzas de la historia de esta tierra, tapando unos sucesos brutales que pasaron hace menos de ochenta años, que siguen vivos en la memoria colectiva de nuestro pueblo, de familiares directos/as de esas desgraciadas personas, que ansían tener al menos una tumba para llevarles flores.

El vergonzoso silencio de cargos públicos como la alcaldesa de Telde, el presidente del Cabildo grancanario, ambos/as del Partido Popular, y del presidente del Gobierno de Canarias de Coalición Canaria, vulnerando e incumpliendo gravemente la Ley de Memoria Histórica, atentando contra la legislación internacional en materia de derechos humanos, dónde los crímenes de lesa humanidad jamás prescriben, teniendo la obligación como representantes públicos de facilitar la investigación, la exhumación, y el reconocimiento con las víctimas y sus familias.

Llama la atención esa dejación premeditada, que sin duda les identifica como herederos del régimen dictatorial, como encubridores del mayor genocidio cometido en Canarias en su historia, procurando no remover ni una piedra para que los apellidos de los asesinos, seguramente con filiación a sus partidos, constructores, empresarios o financiadores de elecciones, jamás salgan a la luz, contribuyendo a una vergüenza histórica sin parangón en esta zona del planeta.

Mientras esos huesos de la sima y los/as de miles de asesinados/as en toda Canarias, casi un millón en todo el Estado español no salgan al sol, la democracia jamás habrá llegado. Todo será un oscuro montaje para la corrupción y el enriquecimiento ilícito de los sucesores de una dictadura criminal, un engaño, una mentira, sustentada en la tortura, las vejaciones, la muerte, la humillación sobre las familias de las personas brutalmente asesinadas por el fascismo español.

Restos de una mujer arrojada a la Sima de Jinámar

sábado, 6 de septiembre de 2014

Sánchez Prado represión familiar


Francisco Sánchez Montoya - El Faro Digital.es 31/7/14
El 5 de septiembre se cumpliran 78 años del fusilamiento del alcalde republicano de Ceuta Antonio López Sánchez Prado. En sus últimas horas en espera de la ejecución pensaría que con ello se terminaban los sufrimientos y represión sobre su familia. Pero no fue así, y en 1940 estaban en una cárcel sevillana su mujer y su hija por luchar contra la dictadura franquista.
 
Dolores Escacena, no podía, pese al cariño, continuar por más tiempo en Ceuta y cruzarse en la calle con personajes que se sumaron al golpe y contribuyeron al asesinato de su marido. Es una mujer joven, con tan solo cuarenta años. Le ofrecieron regentar una pensión en Sevilla y con ello poder conseguir sacar a la familia adelante, tenia cuatro hijos. La situación económica en la que quedó era muy angustiosa, en el consejo de guerra se detalló que apenas tenían 19,50 pesetas en el banco y ninguna propiedad.

Pero no conforme con esto, la Falange local le requisó su vehículo, un Chevrolet de 1935. Su amigo el farmacéutico Joaquín Alonso ayudó en todo lo que pudo a la viuda, vendiendo el instrumental médico de su consulta de la calle Real, frente a la Iglesia de Los Remedios. Días antes de ser fusilado dejó dicho que algunas piezas se las regalasen al prestigioso otorrinolaringólogo malagueño Lazarraga. Este, durante los últimos años, pasaba consulta cada mes en la de Sánchez Prado.

En abril de 1937 ya estaba la familia del Alcalde en la capital hispalense regentando una modesta casa de huéspedes. Parece que las cosas podrían enderezarse, a pesar del drama vivido. Incluso su hija Carmen, de veinte años, consiguió trabajo en el diario El Correo de Andalucía y en Ediciones Beti, aunque estuvo muy poco tiempo, ya que al tener conocimiento la empresa del pasado de su padre sería despedida.

Dolores Escacena, desde su llegada a Sevilla, comenzó a contactar con otros militantes de izquierda que habían creado una pequeña resistencia al franquismo. La policía la vigilaba porque sospechaba de sus reuniones y le seguía muy de cerca, pero lo que más deseaban era detener a todos los miembros de la izquierda sevillana. La brigada policial urdió un plan para hacer que Dolores les llevara sin saberlo a los dirigentes. Y así fue como en la mañana del 3 de noviembre de 1938 se presenta en la pensión una joven con una carta escrita por la socialista Emilia Tovar dirigida a ella, donde le explica que se encuentra en la cárcel de Granada.

En dicha carta le pide que ayude a esta joven, que porta la carta, por estar perseguida y con el deseo de combatir contra el régimen. El nombre ficticio de la policía secreta, Ana Ochoa. La mujer de Sánchez Prado le manifiesta que le ofrecerá toda la ayuda posible y le presentará a los diferentes enlaces de la izquierda sevillana. Su hija Carmen, consciente de la barbarie cometido a su padre en Ceuta, le insiste en ayudarla siempre que su madre se lo permita. Tras la aprobación le comenta que no se preocupara, que le presentará a un enlace del Partido Comunista en el periódico donde ella trabajaba.

Dolores Escacena y la falsa dirigente socialista Ana Ochoa se dirigen a la casa de las hermanas Fernández Ballesteros. El hermano de estas, era un dirigente del PSOE en Sevilla, pero tras el golpe tuvo que huir y se encontraba en el consulado del Gobierno de la República en Gibraltar. Las hermanas le comentan que viniendo de la viuda de Sánchez Prado le ayudarán en todo lo que puedan. Al salir, Dolores le comenta que se comunicaban con su hermano Alberto en Gibraltar a través de un inglés que viene a Sevilla.     

Después se dirigieron a la Mutualidad Andaluza de Viajantes, una vez allí le presenta al encargado, Manuel Bueno, quien le manifestó que era una persona de izquierda, aunque como falangista pasaba desapercibido. Le comentó: “Estoy escribiendo un libro sobre el movimiento si cayera en manos de Franco me fusilaba”, añadiendo que el Partido Comunista en Sevilla estaba nuevamente cogiendo mucha fuerza.

La ficticia militante de izquierda, continúa casi diariamente visitando a la mujer de Sánchez Prado y esta acompañándola a los miembros de la izquierda sevillana. A los ocho meses, la brigada policial estima que tiene todos los datos y se pone en marcha. La maquinaria represiva se puso en marcha y son cientos los detenidos. El 28 de junio de 1939 la policía se persona en la pensión de la mujer de Sánchez Prado y la detiene junto a su hija y su cuñado.

Vuelven a vivir aquella trágica madrugada del 18 de julio en Ceuta cuando detuvieron a su marido. Madre e hija estarán en prisión hasta 1940. A los pocos años, el 20 de abril de 1946, su hija Carmen falleció debido a las penurias pasadas en la cárcel. Dolores Escacena Carreño fue una mujer fuerte, con personalidad y llena de recuerdos. Se trasladó a Madrid donde vivió junto a su familia sus últimos años, falleciendo el 16 de febrero de 1993. La inhumación se produjo al día siguiente en el cementerio de La Almudena.

En las guerras civiles, la violencia fuera de los frentes se ha basado con mucha frecuencia en motivos sórdidos, venganzas personales, envidias y rencores. Uno de los ejes fundamentales del aparato represivo del régimen franquista fue el encarcelamiento masivo de todo aquel que formaba parte la anti-España, convirtiéndose la cuerda de presos en la imagen habitual de la posguerra. En diciembre de 1939 había más de 270 mil reclusos en España. Repartidos por decenas de centros de reclusión, la mayoría de ellos improvisados y sin las mínimas condiciones de habitabilidad e higiene.
 
Tribunal de responsabilidades políticas
La mujer del alcalde, Dolores, recibió el 6 de noviembre de 1939, una notificación del Tribunal de Responsabilidades Políticas imponiéndole una multa por las actividades de su marido.  Donde se indicaba que el medico y alcalde Sánchez Prado estaba en ‘paradero desconocido’. Seis meses después recibe otra notificación imponiéndole una multa y dándole un plazo para un posible recurso. No pudo presentarlo, no solo por la desolación tras el asesinato de su marido, sino porque ella y su hija Carmen se encontraban en la cárcel de Sevilla. En 1940 la sentencia se hizo firme: “Resultando que dictada la sentencia le fue notificada al condenado, quien dejó transcurrir el tiempo que la Ley señala, sin que haya utilizado recurso contra la misma, se declara firme la sentencia dictada en este expediente de Responsabilidad Política contra Antonio López Sánchez Prado, al que se le notificará en forma, haciéndolo en su domicilio. Se le requiere para que en el plazo de veinte días haga efectiva la sanción económica”.
 
¿Homenaje de la Ciudad Autónoma?
Este viernes, 5 de septiembre se conmemora el fusilamiento del Alcalde de Ceuta Antonio López Sánchez Prado. Todos los años se organizan por parte de algunos partidos, sindicatos y asociaciones algún acto con la colocación de unas flores en la estatua de la Gran Vía. Creo que las autoridades locales deberían encargarse de perpetuar su significado y organizar un acto institucional donde estén presentes todos los concejales, sindicatos y ciudadanos que se quieran sumar al acto. Ese día de 1936, en los albores de la Guerra Civil, no solo se fusilaba al alcalde más querido por los ceutíes, si no a la propia democracia.

Y, además, precisamente fue la Ciudad Autónoma la que cimentó la estatua, que realizó el estudio de los hermanos Predrajas. Es raro el día que alguien no deja un ramillete de claveles en su estatua. Y deberían ser las autoridades, en este caso comandadas por la Ciudad Autónoma, las que tienen que contribuir a que este trágico aniversario nunca se olvide y que nuestros hijos sepan qué significó aquella lucha por la democracia de hombres como este Alcalde. Fue un modelo para muchos. Médico antes que político, su detención y posterior ejecución causó conmoción en una sociedad ceutí que admiraba a este benefactor facultativo y para quien esta figura representa, como Alcalde, la esencia y lucha por la democracia.

Es una pena que fechas como ésta terminen pasando desapercibidas para la ciudadanía y solo unos pocos las recuerden.?Las instituciones deberían precisamente perpetuar ese recuerdo. En Andalucía se hace con Blas Infante, asistiendo la Presidenta de la Junta, en Cataluña partidos e instituciones, en nombre de la Generalitat de Catalunya, rinden homenaje a Lluís Companys…

El Alcalde y médico de profesión, es el símbolo que se eternizó con el regreso a la democracia en nuestra ciudad. Su figura representa la lucha contra las dictaduras por la que dio su vida. En su consejo de guerra lo dejó bien claro: “Me pude marchar a Tánger, pero mi lugar estaba junto a los ceutíes, que tanto confiaban en mi”. 

A buen seguro, en la soledad de aquel calabozo, de hace casi ocho décadas, todavía el alcalde confiaba y mantenía la esperanza de un posible indulto. Pero no fue así, se recibió desde la Jefatura de las fuerzas militares del norte de África, con sede en Tetuán, el “enterado” y aprobación del fallo del Consejo de Guerra. En su interior sabia que las tropas sublevadas tenían como primer punto crear pánico y miedo entre la población civil con ejecuciones sumarísimas y él en estos dos meses de detención había sido testigo de muchas.

Cuando las manecillas del reloj apenas marcaban los primeros minutos de la madrugada del 5 de septiembre de 1936, el juez militar teniente coronel Ramón Buesa en compañía de su secretario se desplazan desde el acuartelamiento de Sanidad (actual manzana del Rebellín), donde se celebró el consejo de guerra, hacia el Cuartel del Rey, donde el alcalde se encontraba detenido junto a su secretario De la Torre y los vecinos de la barriada del Sarchal, Ángel Guijo y Fidel Vélez. La ejecución se llevó a cabo a las nueve de la mañana, en la playa del Tarajal. El médico forense certificó las muertes y en un furgón de Sanidad militar fueron transportados al deposito de cadáveres del cementerio de Santa Catalina, donde se le entregó por orden del juez militar los cadáveres a los familiares para verificar su entierro, pero dejando bien escrito: “Que no podrá hacerse con pompa”.
 
Alcalde Sánchez Prado, símbolo de la democracia
Cuando los miembros del consejo de guerra leyeron el fallo del “falso” juicio, pensarían que acababan con la misma democracia… "En la Ciudad de Ceuta a cinco de Septiembre de mil novecientos treinta y seis, reunido el Consejo de Guerra de Oficiales generales para ver y fallar la causa instruida por presuntos delitos de rebelión y sedición. Que debe condenar y condena a los procesados Don Antonio López Sánchez Prado, Adolfo de la Torre Guillen, Ángel Guijo Higüero y Fidel Vélez Roldan a la pena de muerte por el delito de rebelión militar”. A las 6,30 de la madrugada llegó el piquete encargado de la ejecución y hacen guardia en la puerta. Tras una agónica madrugada, a las 8,30 los sacaron, en la puerta del cuartel les esperaban dos camionetas de automovilismo y un coche. Algunos civiles, desde las aceras y sobretodo desde las puertas de las casas colindante con el cuartel, “Patio Hachuel”, ven salir a Sánchez Prado junto a sus compañeros, esposados y custodiados por fuerzas militares, en sus rostros se ve la tragedia que les espera. Nadie se atreve a levantar la voz, el miedo los atenaza. Tras recorrer las camionetas los escasos tres kilómetros, llegan a la zona conocida en el Tarajal como “el tripero”, allí un piquete de 20 hombres al mando de un oficial se llevó a cabo la ejecución.

domingo, 18 de mayo de 2014

El PP de Melilla quiere cambiar el nombre de un centro a Federico García Lorca por un político imputado

andalucesdiario.es / 16 may 2014
Cambiar Federico García Lorca por un político imputado. Es lo que pretende hacer el Gobierno de Melilla, que quiere modificar el nombre del centro UNED en la ciudad, el del poeta granadino, por el siguiente: Ramón Gavilán, exconsejero de Medio Ambiente (PP), actualmente imputado por varios delitos. Gavilán fue director de la UNED durante tres décadas. El PSOE ya ha anunciado que se opondrá “por todas las vías posibles”. En rueda de prensa, el líder de los socialistas melillenses, Gregorio Escobar, ha lamentado la “cacicada” del Gobierno que preside Juan José Imbroda (PP)  al querer quitarle el nombre de unos de los mayores exponentes internacionales de la cultura española al inmueble de Melilla.

“Quitarle el nombre de García Lorca es un flaco favor a la cultura y a la memoria democrática de nuestro país y una falta de respeto a todos los que fueron represaliados, asesinados, torturados y encarcelados injustamente durante la guerra civil y tras la misma”, ha subrayado. Escobar ha indicado que la decisión del PP en la Comisión de Cultura -aún debe ser ratificada en un Pleno de la Asamblea- y apoyada por el principal partido de la oposición, Coalición por Melilla (CPM), es “injustificada”, informa Europa Press. “Un nombre -ha apostillado-, que rinde homenaje a uno de los mejores poetas del país y que es un reconocimiento por su compromiso con la expansión de la cultura y la educación a todos. Un compromiso con la democratización de la cultura que les costó la vida, al ser asesinado por las fuerzas de ultraderecha”.

El secretario general del PSOE ha explicado que durante la Comisión de Cultura en la que fue abordado este tema, el PP propuso poner el nombre del exconsejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, alegando una “triquiñuela” y diciendo que la ciudad no cuenta con un expediente formal de que ese centro se llame Federico García Lorca.”Desde que el PSOE lo abrió como Centro Cultural se ha llamado Federico García Lorca, querer negarlo es una falsedad y una mentira”, ha destacado Escobar.

SIMBOLOGÍA FRANQUISTA
El máximo responsable del PSOE ha lamentado que el PP quiera quitarle el nombre de un exponente de la cultura y la democracia a un edificio y, sin embargo, “Melilla ostente el triste record de ser la única ciudad española con simbología y monumentos franquistas en sus calles”. De hecho, ha recordado la petición del Grupo Socialista de retirar el escudo franquista de la fachada del antiguo juzgado, hoy centro de atención al ciudadano. “Se niegan a quitar los símbolos franquistas pero no tienen empaque en querer quitarle el nombre de García Lorca”, ha denunciado Escobar, que tildó esa forma de actuar de “ejemplo de política de cortijo”.

Gregorio Escobar ha recordado que no es momento ni siquiera de abrir este debate por “higiene y prudencia democrática”, habida cuenta de que Gavilán está imputado por una presunta trama de fraccionamiento de contratos y malversación de caudales públicos. “No voy a cuestionar la presunción de inocencia, pero somos la única ciudad de España que, en vez de quitarle el nombre a personajes franquistas, se lo ponemos a personas imputadas”, ha lamentado, al tiempo que dejó claro que esta cuestión perjudica a la imagen de Melilla. Por ello, Escobar ha instado al PP a reconsiderar esta cuestión, “dado que ni por el fondo de la cuestión ni por el momento es oportuno este debate”.

lunes, 10 de febrero de 2014

Una denuncia abre la vía judicial contra las autoridades españolas por la tragedia de Ceuta



Imagen de la Guardia Civil con equipamiento antidisturbios recibiendo
a los inmigrantes en la playa de Ceuta.

El diario.es 10/02/2014

Varias ONG piden a la Fiscalía General del Estado que investigue los hechos para culpar a los presuntos responsables que actuaron en la frontera de Ceuta el pasado 6 de febrero
  • La denuncia recoge testimonios de supervivientes que afirman que la Guardia Civil les disparó balas de plástico y lanzó gases lacrimógenos en el agua 
  • Los hechos que condujeron a la muerte de más de una docena de personas son "constitutivos de infracción penal", según los denunciantes
Varias ONG de defensa de los derechos de los inmigrantes han pasado a la acción. Tras las muertes de más de una decena de personas que pretendían alcanzar territorio español el pasado jueves en Ceuta, una veintena de asociaciones han presentado este lunes una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. En ella, exigen que se esclarezcan los hechos de la actuación de la Guardia Civil en la frontera y recoge testimonios de supervivientes, que incluyen acciones "constitutivas de infracción penal", según los denunciantes.
 
Los denunciantes recogen las declaraciones de varios supervivientes, que aseguran que la Guardia Civil actuó con material antidisturbios mientras intentaban alcanzar la costa española. Testimonios en los que, además, aseguran haber sido maltratados una vez alcanzado territorio español.
 
Es el caso de uno de los inmigrantes, que explica "cómo él mismo fue golpeado por una bala en la espalda y por otra en la cabeza. Cuando salió del agua una mujer Guardia Civil –a la que podría reconocer si volviera a verla– le obligó a ponerse de rodillas golpeándole con las defensas de goma. Estos golpes le causaron lesiones en la boca, dientes y el muslo", expone el texto de la denuncia.
 
Además, el documento especifica que "mientras estaba detenido en la playa vio las balas de goma impactar contra las cabezas y flotadores de tres de sus compañeros y cómo con posterioridad otros guardias civiles lanzaban también gases lacrimógenos". El inmigrante explicaba la gravedad de esta actuación pues, según detalla, "el gas te termina matando". El testimonio añade la consecuencia de este hecho: sus compañeros: "bebían agua". Es decir, al perder el conocimiento, se ahogaban en el mar, matiza la denuncia.
 
Las declaraciones recogidas por los colectivos denunciantes hablan de la presencia de un barco de la Guardia Civil en el agua. "A bordo de ese barco una persona, con un palo largo, iba empujando a los heridos, supervivientes y cadáveres al lado marroquí, para evitar que alcanzaran la costa española", indica el texto. Además, uno de los testimonios añade que, si insistían en dirigirse a la costa española, “te golpeaba en la cabeza”.
 
Pero hay más. Otro testigo menciona que "algunos de sus compañeros que estaban en el agua se acercaron al barco para intentar subir" pero, según relatan, "el barco español se fue" y, cuando volvió, "comenzaron a disparar desde él".
 
La denuncia exige las grabaciones
"Muchas ONG exigimos una investigación de los hechos ocurridos en Ceuta", explica la abogada Patricia Fernández a eldiario.es. "Todo debe ser esclarecido, no sólo las devoluciones ilegales de inmigrantes; los colectivos despreciamos el uso de material antidisturbios sobre personas que huyen de la pobreza y mucho más si estaban en el agua en una situación de vulnerabilidad total, como denuncian algunos testimonios".
 
Además, los colectivos denuncian la opacidad mostrada por el Gobierno sobre este asunto. "La Delegación, lejos de aclarar los hechos, ha creado mayor confusión en todo momento", añade Fernández, quien detalla que las ONG firmantes también exigen que se aporte toda la información existente sobre la tragedia, incluidas las imágenes del Centro Operativo de Seguridad.
 
El pasado jueves un grupo de cerca de 400 personas intentaron entrar a territorio español a través de tres intentos, según la versión oficial. Los dos primeros tuvieron lugar en tierra, a través de los pasos fronterizos que conectan Marruecos con Ceuta, donde la Guardia Civil española evitó la entrada utilizando material antidisturbios. Posteriormente, un grupo de aproximadamente 200 personas trataron de entrar bordeando el espigón fronterizo a nado.
 
Según Interior, cuando se lanzaron al mar, las fuerzas de seguridad españolas no emplearon las balas de goma y botes de humo que sí reconocen haber usado en sus dos primeros intentos, alegando una "actitud violenta" de estas personas. Los testimonios de varios inmigrantes recogidos por eldiario.es y los presentados por esta denuncia contradicen la versión oficial.
 
"La policía marroquí ha llegado después, la española estaba antes. Los marroquíes llegaron como media hora después. Es la 'guardia' la que se ha encargado de nosotros", explicó Aiman. "Han disparado mucho. Más que las otras veces. Por lo menos durante media hora. Ha pasado todo muy deprisa. Es la primera vez que han disparado así. La 'guardia' disparaba y algunas personas se quedaron inconscientes en el agua. Otros se han ahogado", explicó Aiman, uno de los supervivientes, a eldiario.es.
 
El testimonio de Louis, otro de los inmigrantes que intentó entrar en Ceuta, también dista de la versión oficial de lo ocurrido después de introducirse en el agua. "Nos ha atacado más la 'guardia' que la policía marroquí. Han lanzado pelotas de goma, han pinchado neumáticos donde algunos se habían montado y nos ha rociado con gas lacrimógeno. La gente ha empezado a tener ataques de nervios", detalla el camerunés, quien también advertía de que aún quedaban cadáveres en el Mediterráneo. "Muchos cuerpos han desaparecido en el mar", lamentaba al otro lado del teléfono.
 
Del mismo modo, los inmigrantes denunciaban que un grupo había logrado alcanzar suelo español pero la Guardia Civil les había entregado de nuevo a la policía marroquí, una práctica ilegal según la Ley de Extranjería. El Instituto Armado lo negaba, pero las imágenes difundidas por un vídeo emitido en La Sexta confirmaron sus testimonios. Entonces, la Gendarmería admitió que estas personas habían pisado Ceuta y que posteriormente habían sido devueltos.

martes, 7 de enero de 2014

Juicio a los anarquistas ceutíes


Memoria Olvidada - El Faro de Ceuta- 5 de Enero de 2014 Francisco Sánchez Montoya
Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se reorganizan los miembros de la CNT en Ceuta siendo liderados por Pedro Vera, Luis Castillejo y el librero Miguel D´lom. Tras la proclamación de la República en abril de 1931, la Confederación Nacional del Trabajo, retoma un claro protagonismo y se suceden las reuniones, y el número de afiliados asciende. Tras la sublevación del 36, su sede en la calle Linares fue asaltado, sus miembros detenidos y en un gran número fusilados. Desgraciadamente toda la documentación, imágenes, archivos de militantes, reuniones, asambleas… han desaparecido, tan sólo tenemos lo que cuentan las crónicas de algunos diarios anarquistas y la escasa documentación que se acompañan a los consejos de guerra.

Su primer congreso nacional lo celebraron en 1911, pero tuvieron que transcurrir veinte años para poder tener los primeros nombres de cenetistas ceutíes, contándose con dos secciones y 3.796 afiliados. En 1936 se vuelve a celebrar un congreso (Zaragoza), donde concurre el dirigente Pedro Vera Sánchez. En los albores de la guerra civil ya duplicaron el número de secciones con 5.727 afiliados. La ejecutiva estaba formada por Rafael Sánchez Tomeu (gremio pintura), Miguel Casado (oficios varios), Ramón Gálvez (construcción), Luís Sánchez Aguilar (secretario), Heriberto Calleja (prensa), Diego Martínez Mauricio (tesorero), Juan Jiménez Muñoz (contador) y Pedro Vera (enseñanza).

Tras consultar los diarios anarquistas CNT, así como Tierra y Libertad, en la hemeroteca madrileña de Conde Duque, nos cuentan esas crónicas de la fuerte implantación de la CNT en la ciudad. Numerosos son los mítines celebrados en el Salón Apolo y Teatro Cervantes. En junio de 1935 se organiza en Ceuta el partido Sindicalista, fundado por Ángel Pestana, saliendo de presidente Luis Castillejo. El partido estaba orientado hacia el anarquismo; pero aceptaba las elecciones y la representación parlamentaria. Castillejo, era partidario de una organización obrera disciplinada, su tesis, cercana al sector moderado, era construir un movimiento obrero sólido y responsable a la manera clásica, con un sindicato y un partido político repartiéndose entre ambas organizaciones las tareas de reclamaciones sindicales y políticas. Pretendía evitar así posibles excesos en el movimiento obrero español. La CNT en su gran mayoría fue escéptica ante el Partido Sindicalista.            

También fue de destacar su papel en la huelga de mujeres que trabajaban en las fábricas de salazones y conservas. Si no aparece algún otro documento, se puede considerar la primera huelga de mujeres en la historia de Ceuta. Tras varios días de huelga, el Comité sindical lanza un manifiesto por toda la ciudad, esperando el apoyo de sus conciudadanos, temiendo que el pescado almacenado en las fábricas pueda salir hacia puertos peninsulares, perjudicando a las trabajadoras. Esta primera huelga de mujeres en Ceuta se llevó a cabo por las trabajadoras de las fábricas de salazones y conservas. Se planteó debido a las reivindicaciones que la patronal no cumplió con estas trabajadoras, como jornada laboral, horarios, salarios e higiene en las fábricas. Las interlocutoras fueron las sindicalistas y grandes luchadoras en favor de los derechos de la mujer trabajadora, Antonia Céspedes Gallego, cariñosamente conocida por "La Latera", e Isabel Mesa. Hicieron llegar a los ceutíes, en unas hojas, sus aspiraciones: " No permitáis que embarquen vasijas y menos aún dejar desembarcar pescado para ninguna fábrica de la península, que proceda de Ceuta, porque perjudicáis grandemente la lucha de estas bravas compañeras" y terminaba el manifiesto con: ¡Trabajadores! ¡No olvidéis este llamamiento! proceded con energía a todo intento de perjuicios contra nuestras compañeras. El comité de huelga. Ceuta, 18 de junio de 1.931".

“Mañana, esa ropa no le servirá”
Luis Castillejo Villar, fue una pieza imprescindible en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Tras el golpe militar de 1936, fue detenido y fusilado. Un compañero de celda en el Hacho, escribiría años más tarde sobre el líder sindicalista ceutí: "Sólo olvidó su situación de condenado a muerte cuando supo que era nuevamente padre. Pero fue un relajamiento momentáneo, pues aquella noche observé que no dormía. Cuando yo intenté hacerlo pasada la una y media, él mismo, me confesó mientras desayunábamos, que pensando no había pegado ni un ojo en toda la noche. El día transcurrió jugando al ajedrez, por la noche Castillejo se durmió enseguida. Pero como a la una fue descorrido el cerrojo de la puerta de la celda, y abierta ésta, apareció bajo su dintel la figura siniestra del conocido cabo legionario, a quien acompañaban varios de sus subordinados. El cabo llevaba en una mano un papel y en la otra la pistola, e hizo que los suyos palmeasen para despertarnos. Después voceó el nombre y apellidos de Castillejo, pidiendo que se vistiera y saliera de la celda. Precisamente era Castillejo el único que no se había despertado y hubo de despertarlo su paisano Pacheco, que dormía junto a él. Castillejo tardaba en vestirse y el cabo, impaciente, le espeto: ¡No se arregle tanto, que no va a una fiesta! ¡Mañana esa ropa no le servirá ni de mortaja! Creo que Castillejo no oyó sus palabras, pero salió enseguida. Por la mirilla de la puerta se pudo ver, que tanto él cómo sus compañeros de proceso, eran encerrados en los calabozos destinados a los que serian en breve ejecutados".

Juicio a los anarquistas ceutíes
Los más destacados miembros del anarquismo en Ceuta tras la sublevación del 36 fueron ejecutados o sufrieron largas condenas, como Pedro Vera, sacado de su casa, y su cuerpo apareció en el depósito de cadáveres del cementerio. El librero Miguel D´lom, fusilado en unas de las tristes sacas de los primeros meses del golpe militar. También habría que destacar el "insostenible" juicio a 50 anarquistas acusándolos a todos del mismo delito. En este procedimiento fue fusilado el 6 de octubre de 1936, el joven dirigente anarquista Luis Castillejo Villar, en el Hacho. En la portada de su consejo de guerra se puede leer su nombre encabezándolo y a continuación al resto bajo la misma acusación "Adhesión a la rebelión”, se les dividió en cuatro grupos, y todos bajo un mismo formulario como preguntas, acusaciones, delitos... era copia del utilizado contra Castillejo. En este macrojuicio al sindicalismo ceutí fueron fusilados veintiséis obreros y el resto a largas condenas.

Los cincuenta sindicalistas fueron trasladados el día 16 de septiembre de 1936, desde las prisiones de García Aldave y del Hacho al acuartelamiento de Sanidad (actual Auditorio). Cuando están frente al estrado donde se encuentra el tribunal militar que los van ha juzgar, dan lectura al apuntamiento por parte del relator. Normalmente son escasos veinte minutos; en ella se da la relación de nombres, seguidos de las acusaciones. Cuando concluye el relator se inicia el interrogatorio, contestando éstos con simples monosílabos a las preguntas que les formulan las autoridades militares. A continuación se produce un descanso para que el fiscal y el defensor consulten sus notas y preparen las conclusiones finales. Después se reanuda el juicio con la intervención del fiscal con sus propios argumentos y en escasa media hora, se actúa en la vida de cincuenta personas.

Entre los sindicalistas detenidos cabe destacar Antonio Criado, funcionario en Telégrafos; Francisco Sánchez Ríos, tipógrafo, y secretario de la sección de artes gráficas de la UGT; el jefe de Correos Bartolomé Alcántara; el militante del PSOE Lucas Bárcenas, funcionario del juzgado; José Sarria, militante del PSOE y secretario de la sección de empleados de oficinas de la UGT; José María Quesada, tesorero de las Juventudes Unificadas y ugetista de la sección de empleados públicos; José María González, secretario de las Juventudes Socialistas; Alberto Pastor, y los socialistas Pascual Aragón Barra, Francisco Palmero Burgos y el médico Enrique Velasco Morales.

Los taxistas, como Juan González Robles y Manuel Gutiérrez Camúñez. José Ríos Soto, empleado de tejidos El Siglo; los socialistas José Rodríguez y Nicolás Troyano, agente de la policía marítima; Francisco Aznar, destacado ugetista; Pedro Perdomo, secretario del PSOE; Antonio González, del Partido Comunista y Miguel Burgos Castro, integrante de la directiva del Socorro Rojo en Ceuta. Una vez comunicada la sentencia a los acusados son nuevamente trasladados a la prisión en espera de pasar a capilla. De los cincuenta, veintiséis fueron fusilados y el resto a largas condenas. Las cárceles, las ejecuciones y el exilio metieron a la CNT ceutí en un túnel del que ya no volvería a salir.

La CNT fundó en Ceuta una escuela racionalista
Para los anarquistas locales la enseñanza fue una de sus prioridades, creando, en enero de 1933, una escuela Racionalista. Estaba situada en la calle Luís Bello de la barriada de la Prosperidad, hoy en día Hadú (donde estuvo durante muchos años el bar California), allí impartían de forma gratuita los fundamentos del raciocinio a los hijos de los obreros. La escuela racionalista se basa en los postulados pedagógicos establecidos por Ferrer Guardia, anarquista español, fusilado cerca de Barcelona, en octubre de 1909. 

Según este pensador, las respuestas a las preguntas de los escolares no debían buscarse en explicaciones religiosas, tampoco podían venir del Estado; el alumno, con base en la ciencia experimental, debía indagar en la realidad, acompañado de un permanente espíritu crítico. Para ello sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales.

Junto a esta Escuela los anarquistas ceutíes crearon pequeños ateneos libertad tríos, como el localizado en casa del sindicalista Pedro Vera, le acompañaba su hijo Helios, de tan solo dieciséis años. Por la noche, y en su casa, situada en la calle Clavijo, (hoy González Besada) daba clase gratuita a los hijos de los obreros. Tras la sublevación sus libros fueron quemados. Otra escuela libertaria estaba en la barriada del Sarchal, en casa del zapatero Luís Campos con la ayuda de Francisco Quintín y Antonio Pedraza, de las juventudes Libertarias.

Tenemos un testimonio recogido por la prensa donde el cenetista y magnífico pintor Francisco Sánchez Téllez, envió una carta a la prensa barcelonesa buscando el apoyo de sus compañeros catalanes para la Escuela: "Queridos camaradas, salud: Sirva el presente para anunciaros haberse constituido en Ceuta el Ateneo Racionalista. En nuestros deseos de secundar la obra cultural y libertaria, no teniendo fondos ni materiales suficientes para esta gran obra, se les ruega a todos las camaradas y periódicos libertarios que aporten lo que puedan con el objeto de poder llevar hacia adelante esta magna obra que se propone esta juventud ansiosa de libertad, de amor y de justicia... Propugnamos la cultura en todos sus órdenes y en el más amplio concepto literario. Nos proponemos para todos los ateneos y entidades libertarias, y al mismo tiempo se les ruega envíen su dirección para estar en continua relación con los camaradas allende los mares".

En el mes de junio de 1936 reciben varias cajas con material escolar. Cuando llega, ya está en marcha la sublevación y todo el material son requisados directamente en la agencia de transportes.

sábado, 17 de agosto de 2013

El Ayuntamiento deniega la exhumación de 85 cuerpos de familiares de San Lorenzo

Plataforma de familiares de fusilados en San Lorenzo
La Provincia - Las Palmas G.C. - 17.08.2013 
La plataforma de familiares de los fusilados en San Lorenzo denuncia la negativa de Juan José Cardona, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, para proceder a la exhumación de más de 85 republicanos enterrados en la fosa común del cementerio de Vegueta.

Desde la asociación, aseguran haber recibido la notificación-resolución firmada por el regidor capitalino, donde se les "deniega la posibilidad de recuperar los huesos" de sus seres queridos.

"Manifestamos como familiares de los fusilados de San Lorenzo nuestra más profunda tristeza e indignación, y consideramos que en el estado español no hay democracia sino puro fascismo". Con esta recuperación "simplemente de unos huesos", su única idea es darles una sepultura y tener un lugar donde ponerle flores, apuntan desde la plataforma. Es por eso, y ante la negativa, que advierten que denunciará la decisión municipal ante la Unión Europea. LP / DLP