Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Sahara Occidental: 40 años de vergüenza y olvido


Por un Sáhara Libre - 7 noviembre, 2015
Fuente: Global Politics and Law
El 14 de noviembre de 1975, con el dictador en el cama agonizando, el Gobierno de España firmó con Marruecos y Mauritania la entrega del territorio del Sahara Occidental, contraviniendo el contenido del Dictamen consultivo del Tribunal Internacional de Justicia (de 16 de octubre de ese año) en donde se niega cualquier tipo de derecho de los referidos Estados sobre el territorio saharaui. Fue la consecuencia de la llamada “Marcha verde”, ese gran show marroquí apoyado internacionalmente (incluso por España, tal como han demostrado los cables interceptados por Wikileaks) y que abrió la puerta a la “Declaración de intenciones”, que desembocó en la ocupación en el año 1976. El 5 de agosto de 1979 el Frente Polisario y Mauritania alcanzan un acuerdo por el cual Mauritania cede la parte que ocupaba del Sahara Occidental al Frente Polisario, pero Marruecos se anexiona esa zona el 11 de agosto. Tras la proclamación de la República Arabe Saharaui Democrática en 1976, se empezó la construcción del “ Muro del Sahara Occidental”; la cual fue obra del ejército marroquí con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y de Estados Unidos. Los hito más relevantes del proceso histórico entre 1976 y la actualidad se pueden consultar en el artículo que escribí el año pasado en Agenda Pública.

El Sahara occidental, el territorio de la antigua colonia española, es un territorio sobre el cual había declarado que no había vínculo de soberanía entre Mauritania o Marruecos con el Sahara y que, por consiguiente, no hay razón para no aplicar la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU y descolonizar ese territorio. En este sentido, se debiera proporcionar una solución como la prevista en la Resolución 1429 (2000)  que reclama una “solución política justa, duradera y mutuamente aceptable” siempre que esta “asegure la autodeterminación del pueblo del Sahara occidental en el marco de acuerdos que sean compatibles con los fines y principios de las Naciones Unidas” ¿bajo que presupuestos?

De entrada, la única solución pasa por la autodeterminación del pueblo saharaui, no de la población que está en dicho territorio. De hecho, el problema que hubo con el censo hace algunos años derivó, esencialmente, de cómo había sido inflado por Marruecos con población que no reunía los requisitos. El Dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia  de 16 de octubre de 1975 sobre el Sahara Occidental (parágrafos 70 y 162 en particular) hacía referencia, de hecho, al “derecho de las poblaciones (del Sahara occidental) a la autodeterminación “. Un plural que expresa la división tradicional entre las poblaciones de Sakiet el-Hamra y Rio de Oro. Un referéndum que ha de ser “justo, libre e imparcial” sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.

Lamentablemente, no corren buenos tiempos. Por un lado, por el declive del Comité de Descolonización de la ONU y por el otro, por la tendencia a hacer descolonizaciones de perfil bajo, casi simbólicas, en las que las potencias que retienen ilegítimamente el territorio administren el proceso para concluirlo con unos vínculos equivalentes a los de la situación previa. Todo ello, a pesar de que los acuerdos de Madrid sólo se pueden catalogar como nulos, tal como se señaló en el otro artículo que se acompaña a este post. A ello se añade el hecho de que ni la Unión Europea (especialmente por los acuerdos pesqueros y por el control de fronteras) ni España (por el control de fronteras que de facto hace de Ceuta y Melilla, recibiendo las expulsiones en caliente) ni los EE.UU. (que siempre han favorecido a Marruecos) tienen interés en debilitar ahora a Marruecos. El terrorismo islamico no es un factor que ayude precisamente a la resolución del problema.

Para los saharauis, la situación es insostenible. Por un lado, porque la situación está estancada, lo cual favorece a Marruecos, que este fin de semana celebrará los fastos de celebración de los 40 años de la Marcha verde. Segundo, por los problemas de violaciones de los derechos humanos en territorio saharaui perpetrados por las autoridades marroquíes. Y, por último, porque la situación en los campos de refugiados situados en la provincia argelina de Tinduf de El AaiúnAuserdSmara y Dajla (llamados así en recuerdo de las ciudades saharauis a las que aspiran legítimamente a regresar) es insostenible. Las lluvias torrenciales de los últimos días ha sido la puntilla a la situación de la población saharaui en el exterior, dejando sin hogar a más de 25.000 personas.


sábado, 10 de octubre de 2015

Agonía, traición, huida. El final del Sahara español


En 2015 se cumplen cuarenta años de la salida de España del Sahara

José Luis Rodríguez Jiménez

Sinopsis:

El Sahara español fue una colonia y posterior provincia española en África desde 1958 hasta 1975. En 1975 el rey Hassan II organizó la llamada Marcha Verde, que supuso la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos y el fin del Sahara español. Estos hechos coincidieron con los últimos meses del franquismo, con Franco en un estado de salud muy grave y una gran crisis política en España. Todo ello llevó a una salida desordenada y sin proceder a una descolonización. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación caótica? ¿Por qué España, con el gobierno Franco-Arias-Juan Carlos I, perdió un territorio en el que se encuentran las minas de fosfatos más importantes del mundo y grandes yacimientos de petróleo y gas? ¿Por qué España se lavó las manos respecto a lo que pudiera sucederle a los saharauis?

José Luis Rodríguez Jiménez, profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, trata de dar respuesta a éstas y muchas más preguntas relatando los acontecimientos que llevaron a la pérdida del Sahara español en el periodo de 1970-1975. El libro recorre estos hechos de la mano de los principales protagonistas políticos, militares y diplomáticos, pero también con los recuerdos y documentos de gente corriente, hombres y mujeres, civiles y militares, españoles y saharauis. Dos personas, el teniente Rafael de Cárdenas y su mujer Sonsoles López, actúan de hilo conductor de la narración situando al lector en el contexto histórico a través de sus vivencias.

jueves, 1 de octubre de 2015

10 mil saharauis escriben la palabra #saharalibre



Cerca de 10 mil saharauis envían un mensaje claro al mundo al escribir la palabra #saharalibre las imágenes son un pequeño reflejo de la unidad que siempre ha caracterizado a este pueblo que lleva mas de cuarenta años luchando contra la ilegal ocupación #marroquí #westernsahara #saharaoccidental #freesahara
Posted by Rasd-Tv En Español on Domingo, 3 de mayo de 2015

sábado, 12 de septiembre de 2015

Marcha al muro de la ocupación marroquí en el Sáhara occidental

 
Por 2º año consecutivo organizamos una marcha al Muro de la Vergüenza, muro que divide en 2 el #SaharaOccidental. En este viaje podréis conocer muy de cerca cómo es el muro de la ocupación marroquí, así como sus consecuencias entre la población saharaui.

Ayúdadnos a dar visibilidad a este muro!!! Tod@s contra el Muro de la Vergüenza!!!

http://ceas-sahara.es/spip.php?article1327

jueves, 25 de junio de 2015

El Grito de Zemla, 17 de junio de 1970

 
El Sáhara de los olvidados *Aomar Abed Jalil 17/6/15
El principio del NACIONALISMO SAHARAUI y el fin del colonialismo Español / Marroquí
 
“Los Pueblos se conocen por sus gentes y las obras que ellos realizan”.
 
Es un privilegio y una necesidad recordar y conmemorar un año mas EL GRITO DE ZEMLA, 17 DE JUNIO DE 1970 y defender el primer movimiento de liberación del Sahara Occidental.
 
Para saber de verdad la causa saharaui, hay que sentirse saharaui.
 
La PATRIA es el lugar de nacimiento, donde nacieron mis raíces y mi lucha hacia la independencia territorial;
 
La PATRIA es donde uno elige fundar sus raíces y su familia, me siento muy orgulloso de sentirme Canario y de tener la doble patria, la SAHARAUI y la CANARIA, desde Canarias sigo mi lucha de liberación del Sahara Occidental.

Mi deber y mi obligación moral es sumarme y dar todo lo que soy a la PATRIA SAHARAUI, todos los indicios de lo que somos con lo cual somos lo que somos, Saharauis hasta la eternidad.
 
El Pueblo Saharaui conmemora este 17 de junio de 2015 el 45º Aniversario del levantamiento popular contra el colonialismo Español y desde 1976 contra la ocupación Marroquí, Zemla el primer intento pacífico para recuperar los derechos del Pueblo Saharaui a la Liberación e Independencia y Soberanismo (al igual que esta hazaña se repite por la población civil saharaui en las zonas ocupadas el 10 de octubre del 2010 en GDEIM IZIK contra la ocupación de Marruecos del Sahara Occidental, con el mismo fin: el estado saharaui independiente) y el preludio, tres años después, del desencadenamiento de la lucha armada dirigida por el Frente Polisario, España negando a los saharauis su derecho a la autodeterminación; España había elaborado un documento que imponía la integración de la población saharaui en la metrópoli Española, declarando en los años 60 el  Sahara Occidental una ”provincia Española”.

Los manifestantes saharauis presentes en Zemla y liderados por Mohamed Sidi Brahim Lebsir empujados por un sueño: El estado saharaui independiente, entregaron una petición al General Peréz de Lema, Gobernador General del Sahara Español, en el Aaiun.
 
El origen del levantamiento de Zemla se venía madurando desde los años 60; en 1966 Mohamed Sidi Brahim Lebssir “Bassiri”, funda el periódico Al-Shihab “La Antorcha”; en dicho periódico se oponía abiertamente a las ambiciones de Marruecos sobre el Sahara Español.
 

En uno de sus artículos escribió con mucha claridad: “El Sahara Occidental nunca ha sido Marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sahara Occidental haya formado parte del citado reino alauita, a lo largo de la historia, Marruecos nunca envió ningún gobernador Marroquí al Sahara Occidental, ni tampoco los Saharauis han rendido ninguna pleitesía a ningún monarca Marroquí”.
 
Y el 11 de Diciembre de 1969 se constituye formalmente el Movimiento de Liberación “Harakat Tahrir”, cuyo principal objetivo era el de conseguir la Independencia del Sahara Occidental de España por los medios pacíficos; ya por esas fechas la organización pasaba de mas de 5.000 afiliados en menos de medio año de existencia.
**********
 
El Principio del NACIONALISMO SAHARAUI y el fin del colonialismo Español
El 17 de junio de 1970, la Organización hizo una demostración publica organizando una manifestación-concentración en Zemla en el Aaiun, en contra de la colonización Española,que fue brutalmente reprimida por la legión Española (el primer acto de terrorismo de estado contra la población civil saharaui, años mas tarde a finales de 1975 el Gobierno marroquí invade al Sahara Occidental y  comete terrorismo de estado incluyendo genocidio contra la población civil saharaui hasta la actualidad, 39 años de terrorismo de estado contra el Pueblo Saharaui).

Bassiri fue localizado y encarcelado junto a cientos de ciudadanos saharauis que estuvimos presentes en la manifestación-concentración en Zemla, oficialmente por el Gobierno de la metrópoli declararon que hubieron una decena de heridos entre los nativos y  3 muertos; los Saharauis reconocemos que hubieron más de una docena de muertos, sin contabilizar los muertos posteriores a las detenciones por las fuerzas Españolas (por ejemplo, tres días después de la encarcelación y de torturar a Bassiri, hoy  parece más probable con señas y detalles de oficiales españoles que al amanecer del tercer día fue conducido a un campo de dunas próximo a el Aaiun y fusilado), amén de los deportados a las fronteras de Marruecos (que corrieron peor destino, incluyendo desapariciones y muertos por el reino de Marruecos)  y en el mejor de los casos a la frontera de Mauritania; casos inauditos e inexplicables ya que la mayoría de los ciudadanos saharauis deportados a las fronteras de Marruecos y de Mauritania son españoles, según el real decreto de los años 60 que el Sahara Occidental es una “provincia española, la nº 53 del Estado Español”.

En el año 2013, una expedición de expertos en antropología de la Universidad de la Comunidad Autónoma Vasca visitaron las zonas liberadas del Sahara Occidental donde hallaron fosas comunes con cuerpos de ciudadanos saharauis con el DNI español; estos cuerpos fueron asesinados y enterados en fosas comunes por el ejercito invasor Marroquí.
 
El Pueblo Saharaui reconoce a Mohamed Sidi Brahim Lebssir “Bassiri” el padre de la Independencia del Sahara Occidental y uno de los primeros desaparecidos y un mártir nacional.
 
¡¡¡HONOR Y GLORIA ETERNA A LOS MÁRTIRES SAHARAUIS!!!
 
Yo Aomar uld Sidi Abd uld Sidi Jalil uld Sidi Daud, soy uno de los cientos de supervivientes que participamos y vivimos de ese gran e inmemorable día del nacionalismo Saharaui; en la reciente historia del Sahara Occidental, echando memoria a los recuerdos ya ocurridos hace 45 años, me viene  a la memoria a golpes de imágenes en color lo sucedido en las últimas horas del desenlace inesperado por los asistentes y participantes de la manifestación-concentración en Zemla. Yo contaba por esas fechas unos 12 años y era consciente de lo que estaba pasando en mi tierra; un año antes ya tenía noticias del movimiento que lideraba Bassiri, ya que la casa de mis padres era un punto de encuentro y se hablaba de esos temas.

Mi generación y la de mis hermanos mayores tomamos la decisión y éramos conscientes de la realidad del momento, de seguir las directrices del movimiento de luchar por los medios pacíficos para lograr la Independencia del Sahara Occidental de España. Unas dos semanas antes del 17 de junio, la mayoría de los habitantes del Aaiun sabíamos y estábamos informados de esta manifestación-concentración; en un principio la manifestación pacifica se iba ubicar en otra zona de la capital cerca del aeropuerto, a lo largo de las semanas se iba cambiando de zona por orden del Gobernador General del Sahara Español, hasta la definitiva que se hizo en Zemla. Esta manifestación-concentración estaba oficialmente autorizada por la gobernación del territorio, ”no nos olvidemos que por los años 70 las manifestaciones en España estaban prohibidas”. Por esos días y especialmente ese sábado 17 de junio, me estaba preparando los exámenes finales de mi curso, durante todo el día los organizadores con megafonía y caravanas de coches anunciaban la manifestación y el lugar de la concentración; al medio día del 17 de junio mi padre me autoriza a descansar de los repasos de las asignaturas y que puedo participar en la manifestación.

Cerca de mi casa pasaban cientos de coches hacia la concentración en Zemla, accedí a subirme a uno de los coches que me llevó al centro de la manifestación, donde me encontré con una gran mayoría de mis amigos y vecinos, fuimos partícipes desde el montaje de las jaimas hasta la organización de las zonas de los mitines y la distribución de los compatriotas en cada jaima, dar las charlas sobre el motivo que nos llevó a participar y a convocar una manifestación para reclamar más participación para los jóvenes saharauis en su destino para lograr la independencia pacíficamente .

Sobre las 17 y las 18 horas empieza el desenlace final e inesperado; en ese tiempo aparece la policía territorial escoltando a miembros saharauis de la yemaha, que fueron rechazados por los asistentes a la manifestación; una segunda vez se rechaza a otro grupo escoltado por la policía y la tercera vez aparece el ejercito de la legión donde nos indican que están autorizados a dispersar y a disparar con las armas a la manifestación-concentración, a todos los asistentes si no les hacemos caso; en un abrir y cerrar de ojos, empiezan a disparar en contestación a las piedras recibidas de los participantes a la manifestación -concentración en la explanada de Zemla, donde habían decenas de jaimas para tal concentración.

Los participantes al oír los disparos y sin dar credibilidad a lo que estaba pasando… entre los participantes habían niños/as, mujeres, ancianos/as, jóvenes y adultos, empezaron a buscar refugio y a huir hacia la ciudad o a otras barriadas para salvarse de las atrocidades que estaba cometiendo el ejercito de la legión española sobre la indefensa población civil Saharaui; yo personalmente fui herido desde los primeros disparos, ya que estaba enfrente de ellos y veía de primera mano lo acontecido, la brutal represión y desigual tratamiento e inesperado a la población nativa, fui herido en mi brazo izquierdo y en  mi muslo de la pierna izquierda, al momento con otros compatriotas que me ayudaron a subirme a un todo terreno militar que me acercaron al hospital general de El Aaiun, estuve ingresado en una planta que el 100 por 100 de su ocupación eramos de los batidos por la legión Española en Zemla, estuve unos 30 días, los heridos teníamos de toda clase de heridas, en los brazos, espalda, estómago, piernas que se amputaron… etc. Cuando me dieron el alta médica, estuve todo el verano hasta finales de octubre yendo diariamente a presentarme al cuartel de la policía territorial y cumpliendo la presencia durante el día hasta el atardecer que volvía a mi casa; fui el más joven de los heridos por el ejército de la Legión española. Zemla marcó mi generación y nos mostró el camino a seguir para liderar la lucha a la libertad y a la Independencia del Sahara Occidental con dignidad. 45 años más tarde seguimos como el primer día, fieles a nuestra sagrada causa Saharaui, a los principios del Frente Polisario y nuestra dignidad intacta e inmaculada.
 
Por *Aomar Abed Jalil
Presidente de la comunidad saharaui en gran Canaria (ISOC)
Coordinador de la coordinadora sindical canaria de apoyo al pueblo saharaui (COSCAPS).

Refugiados y genocidio: 20 de Junio ¡Nada que celebrar por los saharauis! – El genocidio saharaui por Marruecos continúa, Y LA TORTURA TAMBIÉN

 
El día mundial del refugiado ¡Nada que celebrar por los saharauis!
 
Cada veinte de junio, de cada año el mundo mundial o eso que conocemos, y mal conocemos como LA ONU, celebra el dia mundial del refugiado.

 Los saharauis y por extensión el resto de refugiados, no deberíamos celebrar este dia. Sencillamente porque no es un estado, situación buena que merezca ser celebrada. ¡Vamos, que no se trata de un cumpleaños feliz!. Al contrario, se cumplen años de infelicidad.

 Este dia, debería ser de repudio a la impunidad de los Estados y gobiernos que nos imponen esta condición de refugiados. A esos países que nos dictan, a través de mecanismos creados por ellos mismos y que les dan nombres llamativos: ONU, CONSEJO DE SEGURIDAD, ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU, OTAN…cómo y cuando debemos ser libres, independientes o simplemente refugiados, para jactarse de nosotros y reprocharnos una migaja de pan, que por cierto es nuestra.

 La impunidad conque la ONU mantiene el status de refugiados, al pueblo saharaui, está dictada por los países que precisamente, se erigen guardianes de la justicia, sincronizados y en sintonía y armonía en el circulo del CONSEJO DE SEGURIDAD. Estos países o grupo de “amiguetes”, impunemente deciden quien vive y quien muere…salvo en nuestro caso. Sí. Hemos aguantado cuarenta aniversarios del refugiado. Hemos consentido, en pro de la paz, grandes sacrificios y concesiones; pero resulta que “el guardian de nuestra cárcel, nuestro carcelero, también es impune.

 Si. IMPUNE; porque Francia y España, fundamentalmente, se niegan en rotundo a que seamos un pueblo libre e independiente, dentro de nuestro país: LA RASD. Se niegan; porque estamos en la ZONA DE INFLUENCIA DE FRANCIA. Se niegan porque estamos a ORILLAS DEL OCEANO ATLANTICO. Se niegan, junto con otros; porque nuestro SUELO y nuestro MAR, son RICOS. Y se niegan porque Marruecos es su SIERVO FIEL, para el control de la región.

 ¿CON TODO ESTO, QUE ES LO QUE HAY QUE CELEBRAR, PUES?

 Ahí está Tekber Haddy, los cientos de saharauis desaparecid@s, decenas de encarcelad@s, cientos de juicios sumarísimos y…y …y Marruecos continua IMPUNE ante los ojos de la ONU.

 ¿No es esto violencia? Y de Estado, además.

 En la actitud de TEKBER, se resume todo el valor de todo un pueblo en lucha por su libertad y dignidad. Por eso Tekber, no está en la soledad. No lucha sola. Está con ella toda una HORDA de solidari@s anónim@s y no tan anónimos. Estácon ella su pueblo. Y con este arsenal humano y político, solo le espera la victoria, como bien afirmó en su dia Emiliano Zapata: ” YO ESTOY RESUELTO A LUCHAR CONTRA TODO Y CONTRA TODOS SIN MAS BALUARTE QUE LA CONFIANZA Y EL APOYO DE MI PUEBLO”.
 
¡¡¡ Sahara libre !!!
 
El genocidio saharaui por Marruecos continúa
Tan solo durante los últimos 2 años, se ha tenido la muerte de 9 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, debido a torturas, tratos inhumanos y degradantes, así como a la negación sistemática de servicios atención de salud.
 
Es pertinente recordar que, en el período de la guerra de liberación librado por el Frente Polisario contra el invasor marroquí, correspondiente a los años 1975 a 1991; Marruecos mantuvo centros de detención y tortura clandestinos, para los prisioneros saharauis, de los cuales un número importante eran solo civiles.
 
Se estima en alrededor de 500 saharauis los desaparecidos por esta política del invasor marroquí, pero siendo el genocidio terrible,
 
¿se imaginan los chilenos estar 16 años en Villa Grimaldi?
 
¿se imaginan los argentinos estar 16 años en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)?
 
Marruecos tortura
 
Publicado el 09/06/2013
Este video te enseña lo que sucedio en el sahara ocupado y seguira sucediendo si no se toman decisiones. Sahara libre ya!
 
Comisión de las familias de los detenidos políticos saharauis del grupo Gdeim Izik
La comisión de las familias de los detenidos políticos saharauis del grupo Gdeim Izik denuncia torturas y malos tratos en las cárceles marroquíes, denegación de servicios de salud a los prisioneros políticos y esto luego que estos civiles fueron juzgados y condenados por tribunales militares marroquíes en una situación jurídica aberrante, en que la parte acusadora fue juez y parte, sin el debido derecho a defensa de los acusados saharauis y considerando como pruebas confesiones obtenidas bajo tortura.
 
Foto de Safir Safir Sahrawi.
 
 
لجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
مجموعة أگديم إزيك
إدارة السجن المحلي سلا 1 تنقل معتقلين سياسيين صحراويين إلى المستشفى
نقلت ادارة السجن المحلي سلا 1 بتاريخ 18 يونيو 2015 الموافق للفاتح من شهر رمضان الكريم المعتقل السياسي الصحراوي عن مجموعة أگديم إزيك محمد أمبارك لفقير إلى المستشفى بعد إصابته بإنتفاخ وورم على مستوى الرجل اليسرى بعد العملية الجراحية التي أجريت له .
وكان محمد أمبارك لفقير قد أصيب منذ عشرة أيام أو أكثر بورم وإنتفاخ على مستوى الرجل اليسرى لم يحدد طبيب المصحة السجنية بالسجن المحلي سلا 1 طبيعة الورم و الانتفاخ أو الأسباب التي نتج عنها ، نقل على إثره صباح يوم أمس الخميس 18 يونيو 2015 إلى المستشفى دون أن تجرى له أية فحوصات طبية بسبب عطلان الأجهزة الطبية حسب إفادته للجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
يذكر أن المعتقل السياسي الصحراوي محمد أمبارك لفقير قد أمضى قرابة 25 يوما بالمستشفى الجامعي إبن سينا أين خضع لعملية جراحية على مستوى الرجل اليسرى مطلع شهر ماي 2015 .
وفي ذات السياق نقلت إدارة السجن المحلي سلا 1 المعتقل السياسي الصحراوي إبراهيم الاسماعيلي في نفس اليوم إلى المستشفى الجامعي إبن سينا بالعاصمة المغربية الرباط .
المعتقل السياسي الصحراوي إبراهيم الاسماعيلي الذي يعاني من عدة أمراض ناتجة حسب إفادته للجنة العائلات عن التعذيب و ضروب سوء المعاملة القاسية التي مورست عليه بكل من السجن الاكحل في مدينة العيون / الصحراء الغربية و السجن المحلي سلا 2 بالقرب من العاصمة المغربية الرباط خضع صباح يومه الخميس 18 يونيو 2015 لحصة علاجية بواسطة أشعة الليزر على مستوى البواسير .
للإشارة أصدر القضاء العسكري المغربي شهر فبراير من سنة 2013 حكما قاسيا و جائرا في حق مل من المعتقلين السياسيين الصحراويين محمد أمبارك لفقير و إبراهيم الاسماعيلي تصل عقوبته ما بين خمسة و عشرين سنة و المؤبد في غياب تام لضمانات و معايير المحاكمة العادلة
لجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
 
مجموعة أگديم إزيك
 
Jóvenes saharauis denuncian torturas en cárceles marroquíes
 
Emitido por Antena 3 Canarias el 11 feb. 2011
Es lo que denuncian 3 profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que consiguieron el pasado fin de semana entrar en el Aaiún.

El conflicto saharaui: Cronología de un fracaso internacional


jueves, 21 de mayo de 2015

“Estaré aquí hasta el final de mis días si no me entregan a mi hijo"

Tekber Haddi, con la foto de su hijo, enfrente del consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria
donde permanece desde el viernes en huelga de hambre.
 
  • La saharui Tekber Haddi lleva cuatro días en huelga de hambre frente al consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria para reclamar los restos mortales de su hijo asesinado en Agadir
  • Mohamed Lamin Haidala fue agredido el 31 de enero por cinco colonos marroquíes que trabajaban en una tienda cercana a su casa
  • Haidala falleció el 8 de febrero después de vivir un periplo de hospital en hospital sin que nadie lo atendiera en unas condiciones idóneas
Mohamed Lamin Haidala fue agredido en El Aaiún el 31 de enero por cinco colonos marroquíes que trabajaban en una tienda cercana a su casa. Según el relato de Tekber, su hijo recibió golpes y pedradas en el pecho y los brazos. Pero la herida más grave se la asestaron en el cuello con unas tijeras.

La ambulancia tardó una hora en llegar, mientras se desangraba en la calle y la policía se desentendía de los colonos que habían ejecutado la agresión.
 
Haidala, un activista por los derechos humanos en el Sáhara que la policía ya tenía identificado por acudir a diversas manifestaciones, llegó al hospital, le cosieron la herida del cuello sin anestesia y no le hicieron ninguna prueba para comprobar el estado de los golpes. La policía lo detuvo a la fuerza para trasladarlo a una comisaría de Agadir donde lo dejaron tumbado en el suelo durante 48 horas sin manta con el único abrigo de su chaqueta ensangrentada.
 
Haidala falleció el 8 de febrero en esta ciudad después de vivir un periplo de hospital en hospital sin que nadie lo atendiera en unas condiciones idóneas. “Todo por el hecho de ser saharaui; si eres saharaui no tienes derecho a nada”, confiesa Tekber emocionada.
 

Marruecos le ofreció dinero a cambio de que aceptara el certificado de defunción

 
En una esquina de la calle de Pelayo de la capital grancanaria Tekber ha desplegado sus mantas y sillas y suele estar acompañada por familiares que se turnan para dormir con ella. No obstante de su primer emplazamiento, justo enfrente del consulado, tuvieron que marcharse por petición de la policía. En este cruce a pocos metros de la Playa de Las Canteras se siente la fría brisa que llega desde la costa, aunque ella reconoce que se encuentra fuerte y que llegará hasta el final para poder enterrar a su hijo.
 
Tekber llegó un día después de la muerte de Haidala al Sáhara pero rechazó firmar el certificado de defunción de las autoridades marroquíes. “Yo quería que se hiciera una autopsia libre que demostrara que mi hijo murió porque los médicos se negaron a atenderlo”. Incluso le ofrecieron 90.000 para que aceptara el certificado oficial. Se negó y como castigo no le entregaron el cuerpo. “Quería verle la cara a mi hijo por última vez y poder enterrarlo pero ahora no sabemos dónde está”.
 
Tekber, que además asegura que su casa en el Aaiún está vigilada día y noche por las autoridades marroquíes, recuerda que antes de ingresar por última vez en un hospital, su hijo le rogó que hiciera justicia por él. “¿Por qué la policía se llevó a mi hijo? ¿Por qué los médicos no lo atendieron?". La madre de Haidala lucha para reclamar no solo los restos mortales del joven, sino para que se detenga a los agresores, se castigue a los médicos que no ejercieron su función y que cese de la violación de los derechos humanos en el Sáhara.
 
Tekber apunta al Gobierno de España como el principal causante del horror que padecen muchos ciudadanos saharuis en su tierra: "Allí desde muy pequeños los niños tienen miedo a los marroquíes, no podemos sentarnos en la calle ni hacer nada; y la culpa la tiene el Gobierno de España. Llevamos 40 años así".

sábado, 16 de mayo de 2015

Una madre comenzará una huelga de hambre para reclamar el cadáver de su hijo asesinado en El Aaiún

Tabkar Haddi, madre del activista de Derechos Humanos saharaui Mohamed Lamin Haidala
(EFE/RAMÓN DE LA ROCHA)
  • El hijo de Tabkar Haddi fue apuñalado en El Aaiún en enero y falleció el pasado 8 de febrero en la ciudad saharaui
  • Haddi protestará desde este viernes frente al consulado de Marruecos en Gran Canaria 
  • Asegura que se le ofreció 90.000 euros para que se callase y no reclamase el cadáver de su hijo
- Canrias Ahora - Santa Cruz de Tenerife 14/05/2015
Tabkar Haddi es una mujer saharaui de 42 años que está dispuesta a morir con la huelga de hambre que iniciará este viernes para recuperar el cadáver de su hijo Mohamed Lamin Haidala, de 21 años, quien el 31 de enero fue apuñalado con unas tijeras y falleció el 8 de febrero en El Aaiún.

En una rueda de prensa en la que estuvo acompañada de Lala Elmami, de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, y de Salaha Larosi, su actual marido, Tabkar Haddi insistió en que no puede vivir sin recuperar el cadáver de su hijo para enterrarlo, y denunció que la casa de su familia en El Aaiún está "cercada".

Residente en Tenerife desde hace diez años Tabkar Haddi se trasladará este jueves hasta Gran Canaria, donde este viernes y frente al consulado de Marruecos iniciará una huelga de hambre indefinida para pedir el cadáver de uno de sus tres hijos.

Durante la rueda de prensa recordó que el pasado 31 de enero, en torno a las 21.00 horas, ciudadanos marroquíes propietarios de tiendas próximas a la casa de los abuelos del joven Mohamed Lamin Haidala lanzaron piedras al muchacho, quien reaccionó ante los insultos.

Según el relato de Tabkar Haddi, uno de los colonos tiró una piedra contra el pecho de su hijo, quien cayó el suelo mientras los comerciantes se "lanzaban" contra él para golpearle y uno de ello le clavó unas tijeras en el cuello.

Mohamed Lamin Haidala perdió el conocimiento y la policía de "ocupación tardó más de una hora" en ocupar el acta del incidente mientras el joven se desangraba en el suelo, afirmó la madre del fallecido, quien agregó que mientras su hijo era trasladado al hospital de El Aaiún los colonos no fueron detenidos.

En urgencias del hospital el persona sanitario cosió la herida al joven sin utilizar anestesia y sin desinfectarla, y a continuación fue trasladado a la comisaría central, explicó Tabkar Haddi, quien denunció de forma reiterada que su hijo estuvo en el calabozo sin manta y sin colchón hasta la mañana del lunes, dos días después de sufrir el apuñalamiento.

De ese modo, el 2 de febrero el joven fue trasladado al hospital, donde a la familia se negó un certificado médico, y el joven falleció el 8 de ese mes.

Tabkar Haddi dijo que se le ofreció 90.000 euros para que se callase y no reclamase el cadáver de su hijo, pero ella insiste en pedirlo para enterrarlo, y comentó que por televisión informaron de que había sido enterrado, pero ella desconoce si es cierto.

Desde entonces la vivienda en la que reside la familia de Tabar Haddi está "cercada" y su actual marido, Salaha Larosi, denunció que en el calabozo quitaron las vendas al joven y que cuando lo enviaron al hospital de Agadir ya sabían que moriría.

Lala Elmami, de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, comentó que de los cinco colonos, dos han sido detenidos y aseguró que estas personas actúan con la "complicidad" de la policía marroquí.

Denunció el régimen de terror en el que viva la población saharaui en los territorios ocupados y acusó a parte del personal a sanitario de "encubrir los malos tratos y los asesinatos que se producen en la zona".

Lala Elmami pidió que no se olvide el hecho de que España es la administradora del Sahara y reclamó que se lleve a cabo una autopsia independiente y sean entregados los autores del asesinato, así como que se termine con el "estado de sitio" en el que viven los familiares del joven muerto.

Esos hechos, señaló Lala Elmami, tienen lugar en un territorio ocupado de forma ilegal por Marruecos, un país con el que la UE tiene de forma "vergonzosa" un trato preferencial, y agregó que España con sus actos parece afirmar que no hay derechos humanos para los saharauis.


domingo, 26 de abril de 2015

Caso Sahara: ¿justicia universal sólo para españoles?

 
Defender que ante atrocidades y crímenes internacionales como un genocidio, los tribunales españoles sólo podrían ejercer su competencia sobre la base del principio de jurisdicción universal si las víctimas son españolas, ni es verdad ni tiene ningún sentido jurídicamente hablando

domingo, 19 de abril de 2015

Delegación de la ONU testigo de la represión marroquí sobre la población saharaui


16 de abril, 2015 – Isabel Lourenço / PORUNSAHARALIBRE.ORG
“¿Cuál es la razón por la cual la MINURSO no rescató a la delegación, mientras estaba siendo atacada y rodeado por la policía en la casa de la señora Aminetu Haidar  y fueron representantes de un organismo marroquí patrocinada por Estados quien los escoltó?
 
¿Qué motivo lleva a la delegación a rechazar categóricamente la organización de reuniones en la sede de la MINURSO, representante de la ONU en el territorio?
 
¿Cuál es la razón por la cual propone la celebración de reuniones en hoteles, en la sede de la organización marroquí y en última instancia en las casas de los activistas miembros de organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí? “
 
Una delegación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas se encuentra de visita en el Sáhara Occidental ocupado del 13 hasta 19 abril 2015 para evaluar la situación en los territorios ocupados, la situación de los presos políticos y mantener reuniones con representantes de la sociedad civil. Esta visita se produce pocos días antes de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, donde una vez más se debatirá la cuestión del Sáhara Occidental, la última colonia en África.

El 14 de abril, la delegación de la ONU fue acorralada durante unas dos horas por las autoridades marroquíes en la casa de la activista Aminetu Haidar en El Aaiún la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.
 
Tras el brutal ataque con piedras y palos contra una manifestación pacífica en el barrio Matalaa (que originó varias decenas de heridos), las autoridades marroquíes persiguieron a algunos manifestantes que lograron escapar del asalto y refugiarse en la casa de Aminetu Haidar.
 
En esta casa, la delegación se reunió con Aminetu Haidar y otros miembros de CODESA (Colectivo de defensores saharauis de los derechos humanos), y con los abogados de los presos políticos saharauis.
 
La casa está completamente rodeada por la policía marroquí y también hay informes de que los vehículos de la ONU fueron apedreados.
 
Después de dos horas, la delegación de la ONU fue escoltada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y pudo regresar a su hotel. Sin embargo, el sitio de la casa se mantuvo, extendiendose a todo el vecindario.
 
A 15 de abril las manifestaciones por el derecho a la libre determinación continúan en El Aaiun, en la Av. Smara, Av. El Chutz, Av. Mekka y en el Barrio Matalaa, una vez más, la policía atacó a los manifestantes causando numerosos daños.
 
 Varios activistas de derechos humanos, fueron secuestrados por la policía durante la noche del 14 y 15 de abril. El expreso político y activista por la autodeterminación, Daha Ettanji fue secuestrado el 14 de abril a las 19.30 horas y llevado al cuartel de policía donde fue interrogado y torturado, y luego puesto en libertad el 15 de abril. Las lesiones que sufrió por la brutal paliza y la tortura a que fue sometido, lo dejaron en estado muy crítico, al no ser capaz de respirar normalmente o caminar.
 
Durante los ataques, los militares se unieron a los oficiales de policía vistiendo los mismos  uniformes que estos y muchos de los policías estaban vestidos de civil.
 
 Las reuniones entre la sociedad civil saharaui y la delegación continuaron el 15 y 16 de abril con varios incidentes en el lugar de las reuniones.
 
 Todas las reuniones deberían haberse celebrado en la sede de la MINURSO, ya que el Sahara Occidental es un territorio no autónomo bajo los auspicios de la cuarta Comisión de la ONU e ilegalmente ocupados por Marruecos, pero este lugar de reunión fue negado por la delegación, a pesar de las apelaciones y protestas de varias organizaciones saharauis.
 
 La visita de la delegación y la forma en la que está sucediendo demuestra que las agencias de la ONU están bajo una fuerte presión de Marruecos y sus aliados.
 
Estos acontecimientos recientes muestran claramente que la población saharaui, cientos de los cuales manifestaron pacíficamente en las calles de El Aaiún, desean el fin de la ocupación.
 
El pueblo saharaui depositó su confianza en las resoluciones de la ONU y la comunidad internacional, pero ninguna de las resoluciones fue implementado hasta la fecha, dejando al pueblo saharaui a merced de una represión brutal y cruel y la explotación ilegal de sus importantes recursos naturales.
 
Es urgente que la comunidad internacional cumpla sus promesas y ponga en práctica las 50 resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental.
Es una vergüenza  para la especie humana, que en el siglo XXI, África tenga todavía un país colonizado.
 
Durante estos primeros días de la visita surgen algunas preguntas.
¿Cuál es la razón por la cual la MINURSO no rescató a la delegación, mientras estaba siendo atacada y rodeado por la policía en la casa de la señora Aminetu Haidar  y fueron representantes de un organismo marroquí patrocinada por Estados quien los escoltó?
 
¿Qué motivo lleva a la delegación a rechazar categóricamente la organización de reuniones en la sede de la MINURSO, representante de la ONU en el territorio?
 
¿Cuál es la razón por la cual propone la celebración de reuniones en hoteles, en la sede de la organización marroquí y en última instancia en las casas de los activistas miembros de organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí?
 
Es un claro intento de dar credibilidad a la CNDH (Consejo Nacional Marroquí de Derechos Humanos), organización que no es independiente, ni vela por el respeto de los derechos humanos cuando se trata de la población saharaui. Este organismo se creó, como se ha adenunciado en varios documentos publicados por el hacker Chris Coleman, para atender las recomendaciones de los diversos informes de la ONU sobre los derechos humanos en Marruecos y en los territorios ocupados.
Marruecos no acepta la inclusión de un mecanismo de derechos humanos en el mandato de la MINURSO y propone a el CNDH para cumplir esta función con visitas ocasionales de la ONU a los territorios.
 
La negativa a celebrar reuniones en la sede de la MINURSO es una manera de quitar cualquier responsabilidad a la ONU con respecto a la población saharaui en los territorios ocupados. Esta actitud refuerza la posición de Marruecos y deja a merced de los ocupantes ilegales la población civil.
 
Por otra parte el hecho de que se llevaron a cabo reuniones en casa de los miembros de las organizaciones que han solicitado su legalización al gobierno marroquí, es una maniobra política y la manipulación que pretende demostrar que si los saharauis aceptan las leyes marroquíes podrán trabajar y organizarse, algo que no es cierto, las asociaciones, organizaciones y grupos formales e informales de saharauis que se resisten a la ocupación y luchan por su legítimo derecho a la libre determinación siguen siendo acosados, secuestrados, torturados y encarcelados. El Reino de Marruecos no tiene derechos legales en los territorios ocupados.
 
La única solución para la descolonización de este territorio de forma pacífica es la ralización de un referéndum que se ha sido aplazado indefinidamente por Marruecos, con la ayuda de sus amigo, entre ellos Francia. La ocupación sólo es posible gracias al apoyo logístico, financiero y envío de armamento de países amigos de los EE. UU. como los Emiratos Árabes Unidos e Israel.
 
Esta delegación continúa en El Aaiun y Dajla los próximos dos días, después de lo cual la delegación visitará los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf.
 
La reunión del Consejo de Seguridad el 23 de abril decidirá sobre el mandato de la MINURSO.
Isabel Lourenço, 16 de abril 2015

Marruecos expulsa a una francesa solidaria con el pueblo saharaui


Por un Sáhara Libre -16 abril, 2015 Rabat,  (SPS)
El régimen marroquí expulsó este jueves a la ciudadana francesa Marion Martane a través del Aeropuerto de Casablanca rumbo a París, según confirmaron fuentes en las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental.
 
Marion Martane acompañaba a Claúd Manjin activista y esposa del preso político saharaui Nama Asfari. Según Claud Manjin, citada por Equipo Mediático, agentes vestidos de civil se presentaron ayer, miércoles, en el hotel y se han llevado por la fuerza a la activista Francesa, la introdujeron en el coche de policía, y fue trasladada inmediatamente al aeropuerto de Casablanca de donde salió esta mañana a Paris, sin concederle el tiempo necesario para recoger su equipaje, ni siquiera para contactar con la embajada Francesa.

Marion llego a Rabat el día 13 de abril junto con la activista Claúd, las cuales mantuvieron encuentros con familiares de presos políticos saharauis del grupo de Gdeim Izik. La activista expulsada estaba tratando de visitar los Territorios Ocupados y el Sur de Marruecos. (SPS)

lunes, 13 de abril de 2015

“El auto sobre el genocidio del Sáhara pone fin a 40 años de impunidad”

Saharauis piden en la ciudad de El Aaiún, en 2007, la libertad de los presos políticos
Fuente: eldiario.es
  • El coordinador de la querella sobre el genocidio sobre la población del Sáhara Occidental, Manuel Ollé, considera la decisión del juez Ruz un “éxito para los derechos humanos”
  • El auto de Ruz dice que “se produjo de manera generalizada un ataque sistemático contra la población civil saharaui (…) con la finalidad de destruir total o parcialmente dicho grupo de población para apoderarse del territorio”
  • Los juristas temen que el Gobierno marroquí no comunique a los procesados la orden de detención ni facilite datos para su identificación
El oscense Manuel Ollé coordina a una decena de juristas de todo el Estado español, que desde el año 2006 están trabajando para que la Audiencia Nacional investigue delitos de tortura y genocidio en el Sáhara Occidental, que tuvieron lugar entre 1975 y 1992.
 
El juez Pablo Ruz ha propuesto juzgar a once altos cargos, militares y policías marroquíes, acusados de detención ilegal, asesinato y desaparición forzada. Por primera vez un tribunal español juzga lo sucedido en la que fue la provincia española número 53, y reconoce indicios del genocidio sufrido por la población saharaui tras el abandono de la colonia española y la posterior ocupación del territorio, aún por descolonizar, por el Reino de Marruecos.

Según el auto firmado por el juez Ruz, en el Sáhara Occidental “se produjo de manera generalizada un ataque sistemático contra la población civil saharaui (…) con la finalidad de destruir total o parcialmente dicho grupo de población para apoderarse del territorio”.
 
Para el equipo de juristas, “el procesamiento de estas once personas es el acontecimiento más importante hasta la fecha, es un éxito para los derechos humanos, que pone fin a la impunidad que ha reinado durante los últimos 40 años, y que envía un mensaje de dignidad para las víctimas”.
 
En septiembre de 2006 el juez Baltasar Garzón abrió una querella presentada por la Asociación de Familiares y Desaparecidos Saharauis en la Audiencia Nacional. En octubre de 2007 llegaron las primeras declaraciones, testimonios de ciudadanos cuyos familiares habían sido asesinados o estaban desaparecidos. Según explica Ollé, “fue un gran esfuerzo por parte de las víctimas” que tuvieron que rememorar episodios de su vida muy traumáticos.
 
Sin embargo, tal y como desvela el auto de Ruz, que relevó a Garzón en el cargo, el hallazgo de una fosa común en 2013 con ocho cuerpos en su interior fue fundamental para la investigación. Los cadáveres fueron identificados por su ADN y entre sus prendas se encontró su antigua documentación española. Que se tratara de ciudadanos españoles y de crímenes cometidos en el que en aquel momento era suelo español ha sido uno de los motivos por los que la reforma de la Justicia Universal no ha afectado a la causa.
 
El gobierno marroquí y el español, obstáculos de la querella
Según explica Ollé, “la culminación del proceso será ver sentados en el banquillo a los responsables”. Sin embargo, el reconocimiento es un primer paso de un largo camino no exento de obstáculos. Ruz ha solicitado a las autoridades marroquíes que aporten todos los datos de los procesados para su identificación. En opinión del abogado Luis Mangrané, miembro del Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental, “la principal dificultad será la falta de colaboración de las autoridades marroquíes en la práctica de las comisiones rogatorias para la notificación a los procesados de esta resolución judicial”.
 
Critican que “es inadmisible que España haya destinado varios millones a modernizar la justicia marroquí y no se tramiten estas comisiones rogatorias”. Según Mangrané, “el Gobierno español no puede esconder la cabeza ante esta resolución judicial y mantener la cooperación con Marruecos vendiendo armas a un Estado a cuyas autoridades se acusa de tales aberraciones”. Además, añade, su deber es también “promover en foros internacional que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental”.
 
Siete de los once procesados están en búsqueda y captura internacional. Si la Administración marroquí no colabora la única opción que le queda a la justicia española es su detención cuando salgan del país, tal y como sucedió con la orden de extradición del general chileno Augusto Pinochet. El Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental afirma que España debería presionar a Marruecos, ya que “ambos estados disponen de magistrados de enlace para agilizar la cooperación judicial”.
 
La Marcha Verde fue el preludio de una guerra que todavía recuerdan miles de saharauis que se vieron obligados a huir a campamentos de refugiados en Argelia mientras eran bombardeados con napalm o resistían con uñas y dientes en las ciudades y dunas que acababan de dejar los españoles. El exilio o la represión han sido las dos alternativas de vida que han tenido los ciudadanos saharauis que llevan años clamando por un referéndum en el que puedan decidir por su autoderterminación. 

Las torturas a saharauis en cárceles marroquíes, según el auto del juez Ruz

La identificación de 8 saharauis desaparecidos por la represión marroquí ha sido
 clave en el auto del juez Ruz. / Foto: Sociedad de Ciencias Aranzadi-
  • El auto del juez de la Audiencia Nacional recoge cruda y explícitamente el relato de las torturas que recibieron multitud de saharauis entre 1975 y 1991
  • La madre de Mohamed Jalil Ayach "escuchó cómo torturaron a su hijo durante 8 días", después murió "en el habitáculo donde iban los prisioneros a hacer sus necesidades"
 
Quemaduras de cigarros, asfixia con toallas empapadas en lejía, golpes aplicados con ingenio con el único objetivo de hacer sufrir lo máximo posible a sus víctimas. El juez Pablo Ruz recoge en el auto en el que imputa a once altos cargos y militares marroquíes por un presunto delito de genocidio contra la población saharahui un manual del horror, con escenas con nombres y apellidos de las víctimas y los verdugos. Hechos con protagonistas como Hadram Abderrahman Bada y Mohamed-Buia Hosein, cuyos relatos han permitido este primer paso para juzgar a los responsables de los abusos que marcaron sus vidas.
 
El 15 de diciembre de 1975, Hadram Abderrahman Bada, de 25 años, estaba amamantando a su bebé en su casa, "cuando sobre las 15 horas soldados de las FAR marroquíes penetraron violentamente en la casa", recoge el auto judicial. Llevaron a Hadram al Cuartel de Smara de las Fuerzas Armadas Reales (F.A.R.) marroquíes y de la Gendarmería Real, "cuyos máximos responsables eran desde finales de 1975 el Coronel Abdelhak Lemdaour, del Ejército marroquí, y el Teniente Driss Sbai, de la Gendarmería Real".
En los tres meses en los que estuvo detenida, hasta que se la liberó sin ningún juicio previo y sin justificarle el motivo de su arresto, a Hadram "le pusieron una venda en los ojos de manera que no podía ver nada y a continuación le sentaron en una silla atada de pies y manos y le golpearon; también le sentaron en un banco en posturas dolorosas de tal manera que podían golpear las plantas de los pies y los tobillos con porras". Es solo el inicio de una pormenorizala lista de abusos, entre los que se encuentran supenderla de una "barra atada del cuello y espalda mientras la golpeaban y balanceaban", las quemaduras con cigarrillos, la bebida mezclada con orines y la comida aderezada con "trozos de cristales" y los abusos sexuales, entre otros.
 
La mujer recuperó la ansiada libertad después de sufrir todas esas prácticas, pero entonces no sabía que volvería a ser objeto de esta maquinaria del dolor. En 1976 los soldados marroquíes le destrozaran la barraca donde residía y en abril de 1979 "fue nuevamente detenida por los soldados de las FAR marroquíes y trasladada hasta el cuartel de Smara, donde fue sometida de nuevo a torturas". Un mes después, volvió a ser liberada.
 
Su caso está dentro de los "hechos investigados en el presente sumario con autor conocido". Hay otras experiencias, como los tiros que escuchó Abba Ali Said Daf, cuyos ejecutores carecen de rostro. La noche del 12 de febrero de 1976 quedó retratada con los gritos y las ráfagas que se cobraron la vida de "Bachir Salma Da (el primo de Abba Said, de 14 años); Salma Daf Sidi Salec (padre del anterior); Sidi Salec Salma; Salama Mohamed-Ali Sidahmed Elkarcha; Salama Mohamed y Sidahmed Segri Yumani".
 
La identificación de estas seis personas, junto a la de los pastores Mohamed Mulud Mohamend Lamin Maimun y Mohamed Abdelahe Ramdan, por un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco ha configurado una pieza clave –según el sumario de Ruz– para la investigación que ha sostenido la imputación de los responsables marroquíes.
 
Objetivo: destruir a los saharauis
Relatos como el que siguen permiten a Ruz afirmar que "desde noviembre de 1975 y hasta 1991, se produjo de una manera generalizada un ataque sistemático contra la población civil saharaui (...) debido precisamente a dicho origen con la finalidad de destruir total o parcialmente dicho grupo de población y para apoderarse del territorio del Sahara Occidental. Además de las detenciones, se produjeron encarcelamientos prolongados sin juicio, algunos durante muchos años, y torturas a personas saharauis por parte de funcionarios militares y policiales marroquíes en diversos centros oficiales de detención ubicados tanto en territorio del Sahara Occidental como en Marruecos". La finalidad: "Ocupar el territorio del Sáhara Occidental y tomar posesión del mismo".
 
El testimonio de Brahim Mohamed Salem Omar –detenido el 14 de abril de 1976, cuando tenía 22 años, y también el 17 de enero de 1977– da cuenta de una de las escenas más despiadadas del auto: "Durante el tiempo que estuvo en el cuartel de Smara (...) presenció como Mariam Mohamed Salem dio a luz en la cárcel y al recién nacido le cortaron los dedos y se los trajeron después a la madre entre la comida".
 
Brahim también fue torturado y aportó la identidad de tres de sus maltratadores: el Coronel Lamarti, el Teniente de la Gendarmería Real Muley Ahmed Albourkadi y el funcionario Lehsan Chaf Yeudan. "El coronel ordenó que le ataran las extremidades del cuerpo con cuerdas y se las separaran, aplicándole este sistema de tortura. También le aplicaron descargas eléctricas en mejillas y lengua y fue sometido a golpes con cuerdas en una celda".
 
Allí estuvo dos meses y trece días. En ese periodo, Brahim también vio cómo "prendieron fuego vivo a uno de los prisioneros, Mohamed Salem Bamousia, mayor de 70 años, al que envolvieron en unas mantas, lo rociaron con gasolina y lo quemaron; y a otro de los prisioneros le clavaron las manos y los pies a una mesa con hierros".
 
Algunos lugares tomaron el nombre de su leyenda, fruto los testimonios que definían sus tácticas, como la " Cárcel Negra" de Smara, responsabilidad del Coronel Abdelhak Lemdaour y el Teniente Driss Sbai en El Aaiún.
 
Víctima de torturas hasta en tres ocasiones
Al igual que Hadram Abderrahman Bada, Mohamed-Buia Hosein tuvo que regresar a las cárceles del terror después de haber logrado salir con vida de sus muros. Fue detenido hasta en tres ocasiones. La primera, en 1977, estuvo en el cuartel de Bensergau en Agudir. Allí fue torturado "y durante algunos de tales interrogatorios estaba presente el gobernador de El Aaiun, Said Ouassou". Dos años después, los marroquíes le volvieron a privar de libertad y las técnicas no habían cambiado.
 
"Allí fue torturado durante 11 días: le colocaban atado sobre una tabla con la cabeza suelta hacia arriba y le ponían en la boca un trapo mojado con lejía y sal, hasta que le provocaba la asfixia. También le ataron, con el cuerpo boca arriba, sobre una tabla con los pies atados fuertes con un alambre (para que la sangre se concentrara en dicha parte y los golpes dolieran más), golpeándole las plantas de los pies con una pieza de metal ('falaka')".
 
En 1981, volvió a ser detenido y torturado. Esta vez, fue encarcelado en Kalaat Magouna hasta el 17 de julio de 1991, "10 años y 6 meses después de su detención sin haberse celebrado juicio ni ser informado de los motivos concretos de su detención salvo el hecho de ser saharaui", recoge Ruz.
La madre de Mohamed Jalil Ayach "escuchó cómo torturaron a su hijo durante 8 días", al igual que Aminatu Haidar, presas en la misma celda del antiguo Batallón de Instrucción de Reclutas español de la costa de El Aaiún. La madre escuchó los actos que le quitarían a su hijo para siempre: Mohamed Jalil Ayach "murió como consecuencia de ello, pues después de haberle golpeado duramente le dejaron en un habitáculo donde iban los prisioneros a hacer sus necesidades, lugar en el que estuvo varios días sin ser atendido de sus heridas, agonizando, hasta que finalmente falleció". Dichas torturas, continúa el texto de la Audiencia Nacional, "fueron ordenadas personalmente por Hariz el Arbi, quien estaba en el cuartel".
 
Por estos y otros hechos contenidos en el sumario, el magistrado exige además la "busca, detención e ingreso en prisión" del gobernador de la Administración Territorial del Ministerio del Interior hasta 1997, Abdelhafid Ben Hachem; el gobernador de Smara entre 1976 y 1978, Said Ouassou; el subgobernador de la provincia, Hassan Uychen; los inspectores de Policía en El Aaiún Brahim Ben Sami y Hariz El Arbi; el coronel de las Fuerzas Armadas Abdelhak Lemdaour y el teniente de la Gendermaría Real Driss Sbai.
 
Otras historias quedan en la oscuridad. Aquellas en las que no hubo un superviviviente como Aminatu Haidar para narrar cómo una madre escuchó los últimos días de su hijo, inundados por el dolor. Otros gritos quedaron ahogados, encerrados en la intimidad del preso y el interrogador.

martes, 30 de diciembre de 2014

Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva

 
Redacción*. LQSomos. 29 Diciembre 2014
 
Sahara Occidental: exigimos a Podemos una rectificación definitiva y una disculpa por la publicación de un mapa que anexiona los territorios ocupados a Marruecos
Desde la Plataforma de Acción Internacional por la Libertad de los Presos Saharauis de Gdeim Izik queremos saludar con alegría la incursión de este nuevo partido que ha conseguido generar un gran entusiasmo e ilusión entre la gente ante la posibilidad de un cambio en la política española. Precisamente por este motivo, no podemos sino expresar nuestra inmensa preocupación ante la utilización por Podemos de una cartografía ilegal.
 
Y es que el pasado 11 de diciembre Podemos publicaba en su página web para las elecciones municipales un Mapa de Municipios en el que aparecía gran parte del Sahara Occidental anexionada a Marruecos, siguiendo la delimitación establecida por el muro de ocupación marroquí.

 Enseguida numerosas fueron las peticiones que recibió Podemos (dirigidas a Pablo Iglesias, a Carolina Bescansa, a Juan Carlos Monedero, a Íñigo Errejón, al Círculo Podemos Sahara, etc…) para rectificar el mapa. Al principio alegaron que dependía del diseñador del mapa, luego incluso Dina Bousselham respondió por Twitter que ya había sido corregido, cuando no era cierto y la eurodiputada Teresa Rodríguez reconoció el error e indicó que había solicitado que se corrigiera.

 Sin embargo, más de dos días tardó en ser efectiva una modificación del mismo. Y a pesar de las indicaciones, el mapa modificado volvía a ser incorrecto.
 
¿Se trata de un simple error?
No consideramos que pueda ser casualidad, dado que todos los miembros del Consejo Ciudadano de Podemos cuentan con estudios superiores, muchos de ellos en Ciencias Políticas, como el propio Secretario General Pablo Iglesias o su asesora en el Parlamento Europeo, Dina Bousselham. En este contexto, resulta poco creíble que hayan sido necesarias hasta cuatro correcciones para que su mapa resultara legal y en cumplimiento de lo establecido por las Naciones Unidas. Además, en ningún momento desde Podemos se ha expresado una disculpa por este hecho.
 
Y ahora nos encontramos de nuevo a que a fecha de 27 de diciembre el mapa ha vuelto a ser modificado y figura otra vez una versión errónea, puesto que, aunque ahora señala la línea divisoria entre Marruecos y el Sahara Occidental, no existe referencia a este último, sino que fuera de la delimitación del Territorio No Autónomo, en Mauritania, figura la mención Sahara (referida pues geográficamente al desierto).
 
Por otra parte, no podemos sino expresar nuestra preocupación ante la falta de actividad conocida y de reacción ante estos hechos por parte del Círculo Podemos Sahara. Aún más preocupante resulta el hecho de que la asesora de Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo sea una marroqui que según diversas fuentes ha estado vinculada al PAM, partido de su país (Marruecos) conocido por su defensa de la marroquinidad del Sahara Occidental, y que a pesar de las reiteradas peticiones en ningún momento hasta ahora ha expresado públicamente un apoyo al respeto de la legalidad internacional en lo que respecta al Sahara Occidental. Con el agravante de que ésta realiza el seguimiento del trabajo del eurodiputado en comisiones tan sensibles para la cuestión saharaui como Asuntos Exteriores y Derechos Humanos en la Eurocámara.
 
Todo esto sucede después de la aparición de Pablo Iglesias el pasado 14 de noviembre en la EUCOCO, en la que éste expresara que “el cambio democrático pasa también porque el pueblo saharaui pueda recuperar sus derechos y tierras que le fueron injustamente arrebatadas”. Y que lanzara un “llamamiento a la Comunidad Internacional, a la ONU y a España a asumir sus responsabilidades y respetar y cumplir con la legalidad internacional, puesto que jurídicamente Marruecos está invadiendo territorio colonial español y explotando sus recursos”.
 
Por ello, ante lo expuesto:
Instamos a Podemos a rectificar su mapa de municipios de forma definitiva y sin ambigüedades para adecuarlo a lo establecido por la legalidad internacional,
 
Exigimos una disculpa formal por la publicación de un mapa que anexionaba el Sahara Occidental a Marruecos,
 
Reclamamos un posicionamiento público de Podemos claro e inequívoco a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y por el fin de la ocupación marroquí,
 
Hacemos un llamamiento a Pablo Iglesias a que se comprometa formalmente a que su asistente Dina Bousselham no va a estar vinculada ni influenciar de ninguna manera el trabajo de Podemos en el Parlamento Europeo sobre la cuestión del Sahara Occidental, en tanto en cuanto ésta no realice una declaración pública de reconocimiento y de rechazo de la ocupación marroquí y a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui y del cumplimiento del derecho internacional.
 
Pablo Iglesias se preguntaba en su discurso en el EUCOCO “¿qué más tiene que pasar para que la Comunidad Internacional intervenga?” Nosotros nos preguntamos ¿qué más tiene que pasar para que Podemos cumpla con la legalidad internacional en su mapa?
 
Porque la solidaridad con el pueblo saharaui no se demuestra con discursos grandilocuentes que ya pronunciaran otros como Felipe González en el pasado, sino con hechos y con ejercicios de coherencia política.