lunes, 31 de enero de 2011

Los árabes que gritaron "¡Libertad!"

 El brigadista iraquí Nuri Anuar, EFE
Cerca de 1.000 musulmanes llegaron a España para defender los ideales de la II  República durante la Guerra Civil

Público.es BEATRIZ LABRADOR Madrid 10/10/2007
La historia la escriben los vencedores, no los vencidos. No es nada nuevo. Por eso cuando se piensa en la participación de musulmanes en la Guerra Civil española es fácil que acuda a la mente la imagen de la Guardia Mora, los 70.000 marroquíes a los que Franco prometió un "bastón de oro" por su lealtad y que fueron una pieza clave de su implacable triunfo militar.

Sin embargo, hubo otros árabes cuya memoria ha sepultado el tiempo: aquellos que acudieron a España para defender los ideales de la II República y que se integraron en columnas anarquistas y trotskistas, en la aviación y, sobre todo, en las Brigadas Internacionales. Aunque el estereotipo marque lo contrario, no todos fueron utópicos franceses, estrictos ingleses o disciplinados belgas. Hubo un numeroso grupo de tez oscura que hablaba dialectos bereberes y que cinco veces al día dejaban el fusil para orar hacia La Meca.

Desde Orán hasta Alicante

Es difícil calcular la cifra exacta porque la mayoría entró en la Península con pasaporte europeo, ya que sus países de origen eran entonces "colonias", mandatos o protectorados de diversos estados occidentales. Las fuentes señalan que el número rondó los 1.000 combatientes, y el grupo más numeroso fue el de los argelinos. Al menos medio millar, la mayoría comunistas, se embarcaron en Orán rumbo a Alicante a mediados del 36. En esas mismas fechas llegaron a España 400 guerrilleros enviados por el Partido Comunista de Palestina, que se enrolaron en la 12ª y 13ª Brigada Internacional.

Pero hubo representantes de otras nacionalidades del mundo árabe que lucharon bajo la bandera tricolor de la República; un numeroso grupo de marroquíes, sirios, libaneses, saudíes, egipcios o iraquíes, entre otros. Muchos de ellos murieron en la sierra de Madrid, en la campaña de Extremadura o en el frente del Ebro. Sus huesos se perdieron en fosas comunes y su historia en el tiempo.

Uno de los pocos que sobrevivieron fue Nayati Sidqi, un joven cartero de origen turco-palestino nacido en Jerusalén, pero afincado en Francia en los años 30. Militante comunista, viajó a España para trabajar en la propaganda antifranquista. Escribió artículos en periódicos de la época como Mundo Obrero o El Heraldo de Madrid bajo el pseudónimo de Mustafá Ibun-Jalá. Después, armado con un megáfono, aleccionó desde las trincheras republicanas de Córdoba a los marroquíes que se alinearon con el bando nacional. El soldado contó su periplo en unas memorias que vieron la luz en 2002.

También conocemos el caso del argelino Muhammad Bilaidi, reclutado por André Malraux como mecánico y que perdió la vida al ser derribado su avión por los alemanes. O el del también argelino Rabah Oussidhoum, que al mando del Batallón La Marselleise murió heroicamente en el frente de Aragón el 17 de marzo de 1938. Pero hubo muchos más: un boxeador tangerino, un peluquero egipcio, un obrero de la construcción marroquí...

Venís desde lejos

La egipcia Amal Ramsís quiere recuperar la memoria de todos ellos y prepara un documental que cuente su historia. Le falta aún al menos un año de trabajo y financiación, pero el título lo tiene claro. Será Venís desde lejos, tomado de la oda que Rafael Alberti creó para las Brigadas Internacionales: "De este país, del otro, del grande, del pequeño / del que apenas el mapa da un color desvaído / con las mismas raíces que tiene un mismo sueño / sencillamente anónimos y hablando habéis venido".

Brigadistas llegados de 54 países

1936: Movilización internacional

Las Brigadas llegaron de Moscú para ayudar a los republicanos en la guerra, pero las movilizaciones se extendieron por toda Europa.

1937: Acciones de guerra

Con más de 20.00 hombres en sus filas, los brigadistas participaron en batallas decisivas como la del Jarama, la de Belchite o la del Ebro.

1938: Año de despedida

" Sois la leyenda, ejemplo de solidaridad y héroes de la democracia", dijo Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en su despedida.

Actualidad
Terc3ra Información 28/1/2011

sábado, 29 de enero de 2011

"Los españoles de Africa" artículo de Ramón Suarez Picallo en "la Hora" de Santiago de Chile en 1942



La Hora-Santiago de Chile 8/12/1942

Ramón Suárez Picallo

Por informaciones de fuente muy fidedigna, se conocen ya algunos detalles acerca de la suerte corrida por los refugiados políticos, que se hallaban en la parte de Africa Francesa, ocupada por las tropas norteamericanas del general Eisenhower, y entre los cuales había unos 25.000 españoles.

Se sabe que el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Franklin Delano, atendiendo requerimientos de varias partes del mundo, -inclusive de Chile-, y, también, por propio y generoso impulso ha intervenido personalmente, impartiendo órdenes terminantes para que los refugiados de Africa, reciban el tratamiento que se merecen, como ciudadanos libres, y como combatientes de la Democracia, en la primera batalla de esta guerra que, como es sabido, empezó en España. Excusado es decir, la alegría que estas noticias han causado, y la honda gratitud que, no sólo entre los españoles, sino que entre todos los demócratas de América, se siente hacia el ilustre Presidente norteamericano. De esa alegría y de esa gratitud está recibiendo fervorosos testimonios. Entre ellos, el de los propios favorecidos que, en su inmensa mayoría, han ofrecido sus esfuerzos a las autoridades norteamericanas, allí donde esos esfuerzos puedan ser más útiles.

Junto con las venturosas noticias aludidas, se conocen otras referentes a la horrible vida, -y a la espantosa muerte de muchos-, que la Francia de Vichy daba a los refugiados especialmente a los de las Compañías de Trabajo, ocupadas en la construcción del Ferrocarril Trans-Sahariano, dirigido en buena parte por técnicos alemanes. Jornadas abrumadoras de trabajo en pleno desierto abrazado; alimentación escasa e infame; castigos brutales por la falta más insignificante, y más brutales aún por el menor comentario sobre democracia y totalitarismo. Pero, sobre todo, el trato moral de constante menosprecio a la dignidad humana dado a hombres que se batieron como leones en defensa de la dignidad y el decoro de su patria.

Conociendo su historia; es de imaginar la alegría con que habrán recibido su liberación, y la lealtad, y el entusiasmo con que servirán ahora a sus libertadores.

Autor:
Ramón Suárez Picallo, nacido en Veloi (Sada) en 1894 y  fallecido en Buenos Aires el 14 de octubre de 1964, jornalista y político galleguista.
En dicembre de 1931 participo en la fundación del Partido Galeguista
En 1934 fue detenido y encarcelado, acusado de alentar la huelga general de Asturias.
Con el triunfo del Frente Popular el 16 de febrero de 1936, obtuvo acta de diputado en representación del Partido Galeguista por la provincia de A Coruña
Formó parte de la comisión que llevó el Estatuto de Autonomía de Galicia a Madrid
En julio de 1939 se exilió a la República Dominicana
Abandono el país yendose a Chile debido a las presiones políticas del gobierno de Trujillo
El 15 de noviembro de 1944 participó en la fundación en Montevideo del Consello de Galiza
En 1954 viajó por vez primera a Buenos Aires después de varios años de exilio en Chile
Murió en el Sanatorio do Centro Gallego de Buenos Aires el 14 de octubre de 1964
En 2008 se  anunció la repatriación de sus restos al cementerio de Sada (A Coruña)

jueves, 27 de enero de 2011

Lorca en África. Crónica de un viaje al Protectorado Español de Marruecos 1931 de Miguel Caballero Pérez



Como si de un diario se tratara Miguel Caballero dibuja el itinerario del único viaje que Federico hizo al continente africano, a finales de 1931. Junto a Don Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública, cruzaron el Estrecho para acercarse a la realidad del entonces Protectorado Español de Marruecos. Este trabajo de investigación ayuda a comprender mejor la implicación de García Lorca en la vida pública de la época que le tocó vivir.

García Lorca al servicio de la República

Una investigación de Miguel Caballero demuestra que el poeta fue secretario de Fernando de los Ríos, Ministro de Instrucción Pública, durante la Segunda República

FERNANDO VALVERDE (El País)

"Por ser el secretario de Fernando de los Ríos, por rojo y por masón". Según explicó Emma Penella, esos fueron los motivos que argumentó su padre, Ramón Ruiz Alonso, en la denuncia que redactó contra Federico García Lorca y que terminó por costarle la vida. Punto por punto, los historiadores se han encargado de matizar o negar cada una de estas acusaciones, en especial la primera. Desde ayer, parece incontestable que García Lorca fue secretario de Fernando de los Ríos cuando éste ocupaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública.

El investigador granadino Miguel Caballero (1959) acaba de publicar el libro Lorca en África. Crónica de un viaje al protectorado español de Marruecos (Patronato Provincial Federico García Lorca de la Diputación de Granada). El descubrimiento de Caballero nace de la casualidad, de un azar pronosticable. Durante varios años el investigador ha reunido 3.000 artículos de prensa publicados entre 1924 y 1976 en los que se cita al poeta de Fuente Vaqueros. "Un día me llevé la sorpresa. En uno de los publicados en 1931 pude leer que Fernando de los Ríos iba a viajar a Marruecos acompañado por su secretario, Federico García Lorca. Aquello me puso sobre aviso y empecé a indagar hasta encontrar más fuentes", relata el investigador.

Caballero, que ya había publicado con anterioridad otros trabajos sobre la biografía del poeta, recopiló diferentes crónicas y hasta una fotografía en la que se puede ver a García Lorca integrado en la comitiva del ministro. También existe un video que el investigador ha rescatado en el que se intuye la figura de Lorca junto al político sobre la cubierta de un buque. Es cierto que puede adivinarse que se trata de él, aunque sólo adivinarse.

Pueda vérsele en el video o no, lo cierto es que tanto García Lorca como Fernando de los Ríos desembarcaron del destructor de la armada Almirante Ferrándiz en Ceuta el 26 de diciembre y permanecieron en África hasta un día antes de fin de año. En su estancia en Marruecos recorrieron Tetuán, Alcazarquivir y Xauen. "Es muy curioso comprobar el dato de que García Lorca y Fernando de los Ríos se alojaron en la residencia del general Cabanellas, uno de los militares que años después participó en el alzamiento", relató Caballero, que también ha recopilado información que prueba que García Lorca visitó durante su estancia a un primo hermano suyo que era farmacéutico en Tetuán y que falleció en 1938 como consecuencia de una sobredosis de morfina.

"Sin duda trabajó como su secretario. Tenían una simpatía personal muy grande y García Lorca fue nombrado vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro Lírico en sustitución de Manuel de Falla, lo que tampoco fue una casualidad", explica Caballero, que afirma que el propio García Lorca "escribió algunos de los discursos del ministro, como es más que evidente en los que leyó en África por sus referencias a San Juan de la Cruz y a su relación con los judíos".

Otro de los motivos por los que Ramón Ruiz Alonso pidió la detención de García Lorca, al que consideraba un elemento peligroso en los primeros días del levantamiento ilegal del verano de 1936 en Granada, fue que el poeta tenía relaciones con la masonería. En el libro de Miguel Caballero también se aportan pruebas en este sentido, aunque no atañen al poeta. "El viaje es la consecuencia de una serie de invitaciones que Fernando de los Ríos recibe de grupos masones. Estaban enviadas a Jugan, que era su nombre en la masonería. Algunas de estas cartas fueron luego utilizadas como pruebas de cargo por el Tribunal Especial para la Masonería y el Comunismo", explica.

El viaje oficial a África que torció el destino de Federico García Lorca

FERNANDO VALVERDE (El País)

En los talleres de un periódico granadino, como venganza contra la familia Rosales que había dado refugio al poeta y que simbolizaba a la Falange local y con el objetivo de acumular poder y notoriedad, Ramón Ruiz Alonso sentenció a muerte a Federico García Lorca al redactar una denuncia en la que le acusaba de masón y de ser el secretario personal de Fernando de los Ríos, ministro durante la República. Los cargos eran muy graves, más aún teniendo en cuenta que Lorca era homosexual y poeta.

Hasta ayer, la mayoría de los investigadores se ha empeñado en negar los cargos de la acusación. Desde ayer, el hecho de que García Lorca fue secretario de Fernando de los Ríos, aunque de forma temporal, parece más que demostrado. El investigador granadino Miguel Caballero (1958) lo desvela en Lorca en África. Crónica de un viaje al protectorado español de Marruecos (Ediciones del Patronato Provincial Federico García Lorca). Caballero reúne pruebas que sitúan a Lorca en Ceuta, Tetuán, Alcazarquivir y Xauen acompañando al entonces ministro de Instrucción Pública.

"Estaba trabajando en una recopilación de unos 3.000 artículos periodísticos en los que se cita al poeta y entonces me topé con uno de 1931 en el que se anunciaba una visita de Fernando de los Ríos a Marruecos acompañado por su secretario, Federico García Lorca. Eso me puso sobre aviso y comencé a tirar del hilo", explicó ayer Caballero, que ha encontrado una fotografía en la que puede verse al poeta en la comitiva oficial y un vídeo en el que se le intuye en la cubierta del buque Almirante Ferrándiz junto al político el 26 de diciembre de 1931.

De los Ríos visitaba Marruecos por diferentes motivos. Uno de ellos era que había recibido varias cartas de grupos masones del norte de África. "Esas cartas estaban dirigidas a Jugan, que era su nombre dentro de la masonería, y luego fueron utilizadas por el franquismo contra él", añade Caballero. Durante el viaje, el ministro y el poeta se alojaron en casa del general Cabanellas, uno de los militares que después participó en el levantamiento de 1936. García Lorca aprovechó la estancia, de cinco días, para visitar a un primo hermano suyo farmacéutico que murió en 1938 a causa de una sobredosis de morfina.

"No hay duda de que Federico trabajó como secretario de Fernando de los Ríos. Tenían una simpatía personal muy grande y García Lorca fue nombrado vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro Lírico en sustitución de Manuel de Falla, lo que tampoco fue una casualidad", explica el investigador, que afirma que el propio García Lorca "escribió algunos de los discursos del ministro, como es evidente en los que leyó en África por sus referencias a San Juan de la Cruz y a su relación con los judíos".
 
La Librería de Cazarabet

viernes, 21 de enero de 2011

"Zoom" de Carles Batlle



Una pieza teatral del dramaturgo Carles Batlle sobre la flota republicana ganadora de la III edición "Premios Catorce Abril de Teatro" en el año 2010. Un premio otorgado por el Memorial Democràtic que tiene como objetivo la recuperación de la memoria histórica a través del teatro y la conmemoración del aniversario de la proclamación de la II República.

La acción de Zoom nos sitúa en un hecho poco conocido, la orden que recibió la flota republicana de entregarse al final de la guerra civil a las autoridades francesas del puerto Tunecino de Bizerta.

En la noche del 6 de marzo de 1939. La Guerra Civil se acaba. El destructor Lepanto ha parado los motores y ha apagado los luces a 30 millas de la costa africana. Su comandante, el capitán de navío, Marc Blanch, se debate en un mar de dudas. No está de acuerdo con sus superiores, que han decidido “regalar” la flota republicana al gobierno colonial francés de Tunez. Los marineros y oficiales de menos graduación lo presionan, quieren que deserte y huya con ellos y con el barco a México…

El autor
Carles Batlle (Barcelona, 1963) dramaturgo, profesor de l’Instituto del Teatro y profesor asociado de la UAB. Dirige la revista Pausa de la Sala Beckett Obrador Internacional de Dramaturgia. Entre sus obras destacan Tentación (2004), Tránsitos (2007) y Olvidar Barcelona (2009).

miércoles, 19 de enero de 2011

Memorias de un refugiado español en el Norte de África (1939-1956)



De Carlos Jiménez Margalejo, edición 2008

El autor fue uno de los miles de españoles que embarcaron in extremis desde el puerto de Alicante, en el Stanbrook, con destino a las posesiones francesas del norte de África, comenzando así la odisea contemporánea que compartieron los compatriotas que se embarcaron en el Lezardieux o en el African Trade y llegaron a Orán en los meses previos al estallido de la gran conflagración mundial. El relato de Carlos Jiménez resulta extremadamente gráfico en la concreción de lo que no fue un hecho singular en el norte de África: la inhumana acogida que sufrieron por parte de las autoridades francesas. Días recluidos en el barco que los transportó, sin agua ni comida, precedieron a un internamiento en Camp Morand de Bogharí, cercano al campo de Boghar. En estos dos campos fueron recluidos líderes militares de nuestra contienda como Cipriano Mera o El Campesino, en las durísimas condiciones de insalubridad y desatención que describe el texto.

UNED. Espacio, Tiempo y Forma
Serie V, Historia Contemporánea, t. 21, 2009

martes, 18 de enero de 2011

Alcazaba del olvido. El exilio de los refugiados políticos españoles en Argelia (1939-1962)


De Miguel Martínez López, edición año 2006

Unos 20.000 antifranquistas embarcan en Alicante a bordo de los pocos cargos ingleses disponibles, entre los cuales el legendario Stanbrook, o de barcas pesqueras, para finalmente parar en África del Norte. A partir de Orán los refugiados serán repartidos por diferentes campos.

La Librería de Cazarabet

lunes, 17 de enero de 2011

La nación del olvido. El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses



De Luis Antonio Palacios Pilacés. Zaragoza 2010

La historia de quienes se exiliaron en el norte de África es, con toda probabilidad, la historia de los más olvidados de entre los olvidados. Alejados de los centros de decisión del exilio,  la Historia ha pasado por alto demasiadas veces sus sufrimientos durante los años oscuros de la Guerra Mundial y la lucha que desde las orillas meridionales del Mediterráneo desarrollaron contra la tiranía de Vichy y contra el régimen de Franco. traicionados por los vencedores como todos sus compatriotas de la diáspora republicana sufririan además las consecuencias del violento final del mundo colonial francés en tierras del Magreb. Siempre se ha dicho que los exiliados españoles hubieron de padecer dos guerras consecutivas: en el caso de estos hombres y mujeres serian tres, que con todo su terrible poso de amargura no lograrían quebrar los ideales de unas personas capaces de sobreponerse a sus derrotas y a sus propios errores para seguir luchando, y, lo que era todavía más dificil, continuar creyendo.

La Librería de Cazarabet

       Fotos del indice de La libreria de Cazarabet


Luis Antonio Palacios Pilacés
Zaragoza, 1963
Licenciado en Historia, trabaja en el ámbito de la recuperación de la Memoria Histórica. Forma parte del grupo de historiadores que prioriza la memoria oral.
Es coautor de Entre las Raices (2003), De hombres y sueños (2006), y Rueda, rueda palomera (2008), relativos a la historia época republicana y la Guerra Civil en las localidades de Gurrea de Gállego, Almudévar y Zuera.
Autor de la investigación del mapa de fosas en Aragón, datos recopiados en la Base de Datos del Gobierno de Aragón, miembro fundador de la ARMHA y de la asociación cultural Ecos de la Memoria.