lunes, 29 de junio de 2015

De la web a las exhumaciones en Canarias

Entierro de los restos recuperados en el pozo de Las Brujas, en Arucas
(Foto: C7)
 
Canaria7.es - Rosa Rodríguez / Santa Cruz de Tenerife
La puesta en servicio por parte del Gobierno de Canarias de un portal con la información disponible sobre desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo es sólo el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso que tendrá que asumir el nuevo Gobierno. Arranca ahora el tiempo de la investigación y la apertura de fosas.
 
La apertura hace un año de un portal web con los datos por islas y municipios y los testimonios de familiares y de víctimas de la represión franquista en Canarias, así como a información detallada sobre las fosas en las que ya se han localizado desaparecidos y los lugares en los que se sospecha que podría haber enterramientos clandestinos fue «una apuesta», pero, sobre todo, explica Alejandro Parres, director general de Relaciones con la Administración de Justicia en funciones, «una obligación» para con las asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica de las Islas, que «el sentimiento que tenían era el de abandono por parte de las administraciones públicas».
 
El portal web, en el que, además, hay un listado de 531 desaparecidos, con nombre y apellidos, ha sido, dice Parres, la manera de oficializar la política de Memoria Histórica en la Comunidad Autónoma, dándole un «carácter oficial al trabajo fragmentado» de las asociaciones, pero también, asegura, es el primer paso a la parte más ambiciosa que es, asegura, «la gran asignatura pendiente». Se refiere Parres a incorporar en los próximos presupuestos de la Comunidad Autónoma las partidas necesarias para llevar a cabo proyectos de investigación y de exhumación de los restos que aún están en fosas, pozos, simas o búcaros.
 
«En la agenda del Gobierno ya está la Memoria Histórica; ahora toca continuar y el objetivo político y la planificación están», asegura Alejandro Parres.
 
Pero, además de la puesta en marcha de proyectos para la apertura de fosas, el equipo que hasta ahora ha dirigido Francisco Hernández Spínola en la consejería de Presidencia y Justicia,  tiene ya prácticamente cerrada la creación de un banco de ADN. «La maquinaria está adquirida y sólo resta dotarlo de base jurídica, sobre todo en lo relativo a la protección de datos y oficializarlo», segura Alejandro Parres.

Las memorias de Juan Medina Sánchez


Carlos Esquembri en Historias de la Melilla de izquierda 26/6/15
El 25 de junio de 2015, se presentó un libro que hay que calificar como de imprescindible para conocer  la verdadera cara de la historia del franquismo en Melilla, una historia mitificada durante años en una ciudad donde todavía los símbolos y monumentos franquistas son comunes en nuestras calles.
 
A lo largo de las páginas del mismo podemos ir conociendo desde las esperanzas que la República suscitó en la clase obrera de Melilla, que con la llegada del nuevo régimen pudieron por fin vivir  la plenitud de derechos civiles, hasta la terrible represión desatada sobre la ciudad y sus ciudadanos de izquierdas o que, simplemente, no apoyaron el alzamiento militar.
 
Juan Medina fue un joven militante de izquierdas al que los franquistas encarcelan en el campo de concentración de Zeluán en septiembre de 1936, comenzando un periplo de cárceles, luchas y detenciones que sólo finalizará en 1949. 
La descripción que hace Juan Medina de los sufrimientos y vejaciones sufridas en Zeluán por todo tipo de personas desde simples obreros a  jueces, concejales y un alcalde republicano de nuestra ciudad dan luz sobre un episodio que la historiografía oficial de Melilla mantuvo oculto incluso después de la restauración de la democracia y nos enseña que, en realidad, no fuimos la Adelantada en el Alzamiento Nacional sino la primera ciudad víctima del franquismo.
 
Quisiera desde este blog dar las gracias a Juan Medina Sánchez por su lucha  y a sus hijos y familia por la publicación de este libro que era tan necesario en Melilla. 
 
El libro "MEMORIAS DE MI JUVENTUD PERDIDA. Infancia, República, prisiones y otras vivencias" se encuentra ya a la venta.    
 

viernes, 26 de junio de 2015

Entrega de material familiar al CRAI Biblioteca del Pavelló de la República de la UB

Rafael Marín Mira y otros exiliados ante el barco Stanbrook
 Fondo personal CRAI Biblioteca del Pavelló de la República
 
Traducción Estación Orán-Wahrān وهران
 
CRAI Biblioteca del Pavelló de la República 26/6/15
 
El CRAI Biblioteca del Pabellón de la República ha recibido de la señora Concha Marín Castillo, un pequeño fondo personal con material de sus familiares Rafael Marín Mira y Concepción García López, que hemos incorporado a la Sèrie Fons Personals diversos [FP (Varios) 1 (7) / B (Concha Marín Castillo)].
 
Rafael Marín Mira fue alcalde de Hellín (Albacete), miembro del Partido Socialista Obrero Español y huyó del Estado español a bordo del barco Stanbrook que zarpó del puerto de Alicante cargado de refugiados republicanos en dirección a Orán (Argelia) el 28 de marzo de 1939. El material consta de un carnét de afiliado al PSOE, con los sellos de las cuotas correspondientes a los años 1936-1938, de una fotografía de él con otros exiliados ante el barco Stanbrook y de unas notas manuscritas con la ruta que siguió al llegar en Orán: primero al hospital, después Boghari, Cherchell, Carnot y Alger.
 
Concepción García López, esposa de Rafael Marín, fue juzgada por un Consejo de Guerra, acusada de ser "la mujer del Alcalde rojo de Hellín", de tener "ideas izquierdistas muy avanzadas", de hacer una "activa y entusiasta propaganda de la causa marxista", etc. y sentenciada a veinte años de prisión por el Juzgado Militar de Madrid el 16 de agosto de 1939. Ingresada en la prisión de mujeres de Saturrarán (Motrico, País Vasco), el 20 de mayo de 1943 se le concedió la libertad condicional. El 31 de diciembre de 1947 el Juzgado Militar de Albacete le concedió el indulto. El material consta de la sentencia a veinte años de prisión firmada en Madrid (1939), del certificado de libertad condicional emitido por el director de la prisión de mujeres (1943) y del Decreto según el cual se concedía el indulto a Concepción García (1947).
 
 La documentación de este pequeño fondo personal refleja qué fue el destino de muchos republicanos con la victoria del régimen franquista: el exilio o la prisión. También es importante el hecho que ilustra la historia personal de una mujer, Concepción García López.
 
Desde nuestro blog queremos agradecer a la Concha el donativo!

La Represión franquista en Canarias

 
La Represión franquista en Canarias. Aarón León Álvarez (coord.)
     
La obra, coordinada por Aarón León Álvarez, profundiza en las causas y efectos de la represión franquista en las Islas durante la Guerra Civil y la posguerra, con inéditas aportaciones de historiadores del Archipiélago.

Continuando con la línea editorial iniciada con los libros sobre la Segunda República y el Franquismo en Canarias, se ha apostado por la publicación de una obra que, de manera general, permitiera explicar el fenómeno de la represión para el conjunto de las Islas.

La represión franquista en Canarias: contribuciones para su estudio nació con la intención de recuperar textos publicados en los años ochenta y noventa, para que pudieran llegar a nuevos lectores, incorporando a su vez nuevas e inéditas aportaciones de destacados historiadores del Archipiélago, que profundizan en lo sucedido en el Archipiélago durante los años 30 y 40.

La Librería de Cazarabet - Mas de las Matas

jueves, 25 de junio de 2015

El Grito de Zemla, 17 de junio de 1970

 
El Sáhara de los olvidados *Aomar Abed Jalil 17/6/15
El principio del NACIONALISMO SAHARAUI y el fin del colonialismo Español / Marroquí
 
“Los Pueblos se conocen por sus gentes y las obras que ellos realizan”.
 
Es un privilegio y una necesidad recordar y conmemorar un año mas EL GRITO DE ZEMLA, 17 DE JUNIO DE 1970 y defender el primer movimiento de liberación del Sahara Occidental.
 
Para saber de verdad la causa saharaui, hay que sentirse saharaui.
 
La PATRIA es el lugar de nacimiento, donde nacieron mis raíces y mi lucha hacia la independencia territorial;
 
La PATRIA es donde uno elige fundar sus raíces y su familia, me siento muy orgulloso de sentirme Canario y de tener la doble patria, la SAHARAUI y la CANARIA, desde Canarias sigo mi lucha de liberación del Sahara Occidental.

Mi deber y mi obligación moral es sumarme y dar todo lo que soy a la PATRIA SAHARAUI, todos los indicios de lo que somos con lo cual somos lo que somos, Saharauis hasta la eternidad.
 
El Pueblo Saharaui conmemora este 17 de junio de 2015 el 45º Aniversario del levantamiento popular contra el colonialismo Español y desde 1976 contra la ocupación Marroquí, Zemla el primer intento pacífico para recuperar los derechos del Pueblo Saharaui a la Liberación e Independencia y Soberanismo (al igual que esta hazaña se repite por la población civil saharaui en las zonas ocupadas el 10 de octubre del 2010 en GDEIM IZIK contra la ocupación de Marruecos del Sahara Occidental, con el mismo fin: el estado saharaui independiente) y el preludio, tres años después, del desencadenamiento de la lucha armada dirigida por el Frente Polisario, España negando a los saharauis su derecho a la autodeterminación; España había elaborado un documento que imponía la integración de la población saharaui en la metrópoli Española, declarando en los años 60 el  Sahara Occidental una ”provincia Española”.

Los manifestantes saharauis presentes en Zemla y liderados por Mohamed Sidi Brahim Lebsir empujados por un sueño: El estado saharaui independiente, entregaron una petición al General Peréz de Lema, Gobernador General del Sahara Español, en el Aaiun.
 
El origen del levantamiento de Zemla se venía madurando desde los años 60; en 1966 Mohamed Sidi Brahim Lebssir “Bassiri”, funda el periódico Al-Shihab “La Antorcha”; en dicho periódico se oponía abiertamente a las ambiciones de Marruecos sobre el Sahara Español.
 

En uno de sus artículos escribió con mucha claridad: “El Sahara Occidental nunca ha sido Marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sahara Occidental haya formado parte del citado reino alauita, a lo largo de la historia, Marruecos nunca envió ningún gobernador Marroquí al Sahara Occidental, ni tampoco los Saharauis han rendido ninguna pleitesía a ningún monarca Marroquí”.
 
Y el 11 de Diciembre de 1969 se constituye formalmente el Movimiento de Liberación “Harakat Tahrir”, cuyo principal objetivo era el de conseguir la Independencia del Sahara Occidental de España por los medios pacíficos; ya por esas fechas la organización pasaba de mas de 5.000 afiliados en menos de medio año de existencia.
**********
 
El Principio del NACIONALISMO SAHARAUI y el fin del colonialismo Español
El 17 de junio de 1970, la Organización hizo una demostración publica organizando una manifestación-concentración en Zemla en el Aaiun, en contra de la colonización Española,que fue brutalmente reprimida por la legión Española (el primer acto de terrorismo de estado contra la población civil saharaui, años mas tarde a finales de 1975 el Gobierno marroquí invade al Sahara Occidental y  comete terrorismo de estado incluyendo genocidio contra la población civil saharaui hasta la actualidad, 39 años de terrorismo de estado contra el Pueblo Saharaui).

Bassiri fue localizado y encarcelado junto a cientos de ciudadanos saharauis que estuvimos presentes en la manifestación-concentración en Zemla, oficialmente por el Gobierno de la metrópoli declararon que hubieron una decena de heridos entre los nativos y  3 muertos; los Saharauis reconocemos que hubieron más de una docena de muertos, sin contabilizar los muertos posteriores a las detenciones por las fuerzas Españolas (por ejemplo, tres días después de la encarcelación y de torturar a Bassiri, hoy  parece más probable con señas y detalles de oficiales españoles que al amanecer del tercer día fue conducido a un campo de dunas próximo a el Aaiun y fusilado), amén de los deportados a las fronteras de Marruecos (que corrieron peor destino, incluyendo desapariciones y muertos por el reino de Marruecos)  y en el mejor de los casos a la frontera de Mauritania; casos inauditos e inexplicables ya que la mayoría de los ciudadanos saharauis deportados a las fronteras de Marruecos y de Mauritania son españoles, según el real decreto de los años 60 que el Sahara Occidental es una “provincia española, la nº 53 del Estado Español”.

En el año 2013, una expedición de expertos en antropología de la Universidad de la Comunidad Autónoma Vasca visitaron las zonas liberadas del Sahara Occidental donde hallaron fosas comunes con cuerpos de ciudadanos saharauis con el DNI español; estos cuerpos fueron asesinados y enterados en fosas comunes por el ejercito invasor Marroquí.
 
El Pueblo Saharaui reconoce a Mohamed Sidi Brahim Lebssir “Bassiri” el padre de la Independencia del Sahara Occidental y uno de los primeros desaparecidos y un mártir nacional.
 
¡¡¡HONOR Y GLORIA ETERNA A LOS MÁRTIRES SAHARAUIS!!!
 
Yo Aomar uld Sidi Abd uld Sidi Jalil uld Sidi Daud, soy uno de los cientos de supervivientes que participamos y vivimos de ese gran e inmemorable día del nacionalismo Saharaui; en la reciente historia del Sahara Occidental, echando memoria a los recuerdos ya ocurridos hace 45 años, me viene  a la memoria a golpes de imágenes en color lo sucedido en las últimas horas del desenlace inesperado por los asistentes y participantes de la manifestación-concentración en Zemla. Yo contaba por esas fechas unos 12 años y era consciente de lo que estaba pasando en mi tierra; un año antes ya tenía noticias del movimiento que lideraba Bassiri, ya que la casa de mis padres era un punto de encuentro y se hablaba de esos temas.

Mi generación y la de mis hermanos mayores tomamos la decisión y éramos conscientes de la realidad del momento, de seguir las directrices del movimiento de luchar por los medios pacíficos para lograr la Independencia del Sahara Occidental de España. Unas dos semanas antes del 17 de junio, la mayoría de los habitantes del Aaiun sabíamos y estábamos informados de esta manifestación-concentración; en un principio la manifestación pacifica se iba ubicar en otra zona de la capital cerca del aeropuerto, a lo largo de las semanas se iba cambiando de zona por orden del Gobernador General del Sahara Español, hasta la definitiva que se hizo en Zemla. Esta manifestación-concentración estaba oficialmente autorizada por la gobernación del territorio, ”no nos olvidemos que por los años 70 las manifestaciones en España estaban prohibidas”. Por esos días y especialmente ese sábado 17 de junio, me estaba preparando los exámenes finales de mi curso, durante todo el día los organizadores con megafonía y caravanas de coches anunciaban la manifestación y el lugar de la concentración; al medio día del 17 de junio mi padre me autoriza a descansar de los repasos de las asignaturas y que puedo participar en la manifestación.

Cerca de mi casa pasaban cientos de coches hacia la concentración en Zemla, accedí a subirme a uno de los coches que me llevó al centro de la manifestación, donde me encontré con una gran mayoría de mis amigos y vecinos, fuimos partícipes desde el montaje de las jaimas hasta la organización de las zonas de los mitines y la distribución de los compatriotas en cada jaima, dar las charlas sobre el motivo que nos llevó a participar y a convocar una manifestación para reclamar más participación para los jóvenes saharauis en su destino para lograr la independencia pacíficamente .

Sobre las 17 y las 18 horas empieza el desenlace final e inesperado; en ese tiempo aparece la policía territorial escoltando a miembros saharauis de la yemaha, que fueron rechazados por los asistentes a la manifestación; una segunda vez se rechaza a otro grupo escoltado por la policía y la tercera vez aparece el ejercito de la legión donde nos indican que están autorizados a dispersar y a disparar con las armas a la manifestación-concentración, a todos los asistentes si no les hacemos caso; en un abrir y cerrar de ojos, empiezan a disparar en contestación a las piedras recibidas de los participantes a la manifestación -concentración en la explanada de Zemla, donde habían decenas de jaimas para tal concentración.

Los participantes al oír los disparos y sin dar credibilidad a lo que estaba pasando… entre los participantes habían niños/as, mujeres, ancianos/as, jóvenes y adultos, empezaron a buscar refugio y a huir hacia la ciudad o a otras barriadas para salvarse de las atrocidades que estaba cometiendo el ejercito de la legión española sobre la indefensa población civil Saharaui; yo personalmente fui herido desde los primeros disparos, ya que estaba enfrente de ellos y veía de primera mano lo acontecido, la brutal represión y desigual tratamiento e inesperado a la población nativa, fui herido en mi brazo izquierdo y en  mi muslo de la pierna izquierda, al momento con otros compatriotas que me ayudaron a subirme a un todo terreno militar que me acercaron al hospital general de El Aaiun, estuve ingresado en una planta que el 100 por 100 de su ocupación eramos de los batidos por la legión Española en Zemla, estuve unos 30 días, los heridos teníamos de toda clase de heridas, en los brazos, espalda, estómago, piernas que se amputaron… etc. Cuando me dieron el alta médica, estuve todo el verano hasta finales de octubre yendo diariamente a presentarme al cuartel de la policía territorial y cumpliendo la presencia durante el día hasta el atardecer que volvía a mi casa; fui el más joven de los heridos por el ejército de la Legión española. Zemla marcó mi generación y nos mostró el camino a seguir para liderar la lucha a la libertad y a la Independencia del Sahara Occidental con dignidad. 45 años más tarde seguimos como el primer día, fieles a nuestra sagrada causa Saharaui, a los principios del Frente Polisario y nuestra dignidad intacta e inmaculada.
 
Por *Aomar Abed Jalil
Presidente de la comunidad saharaui en gran Canaria (ISOC)
Coordinador de la coordinadora sindical canaria de apoyo al pueblo saharaui (COSCAPS).

Refugiados y genocidio: 20 de Junio ¡Nada que celebrar por los saharauis! – El genocidio saharaui por Marruecos continúa, Y LA TORTURA TAMBIÉN

 
El día mundial del refugiado ¡Nada que celebrar por los saharauis!
 
Cada veinte de junio, de cada año el mundo mundial o eso que conocemos, y mal conocemos como LA ONU, celebra el dia mundial del refugiado.

 Los saharauis y por extensión el resto de refugiados, no deberíamos celebrar este dia. Sencillamente porque no es un estado, situación buena que merezca ser celebrada. ¡Vamos, que no se trata de un cumpleaños feliz!. Al contrario, se cumplen años de infelicidad.

 Este dia, debería ser de repudio a la impunidad de los Estados y gobiernos que nos imponen esta condición de refugiados. A esos países que nos dictan, a través de mecanismos creados por ellos mismos y que les dan nombres llamativos: ONU, CONSEJO DE SEGURIDAD, ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU, OTAN…cómo y cuando debemos ser libres, independientes o simplemente refugiados, para jactarse de nosotros y reprocharnos una migaja de pan, que por cierto es nuestra.

 La impunidad conque la ONU mantiene el status de refugiados, al pueblo saharaui, está dictada por los países que precisamente, se erigen guardianes de la justicia, sincronizados y en sintonía y armonía en el circulo del CONSEJO DE SEGURIDAD. Estos países o grupo de “amiguetes”, impunemente deciden quien vive y quien muere…salvo en nuestro caso. Sí. Hemos aguantado cuarenta aniversarios del refugiado. Hemos consentido, en pro de la paz, grandes sacrificios y concesiones; pero resulta que “el guardian de nuestra cárcel, nuestro carcelero, también es impune.

 Si. IMPUNE; porque Francia y España, fundamentalmente, se niegan en rotundo a que seamos un pueblo libre e independiente, dentro de nuestro país: LA RASD. Se niegan; porque estamos en la ZONA DE INFLUENCIA DE FRANCIA. Se niegan porque estamos a ORILLAS DEL OCEANO ATLANTICO. Se niegan, junto con otros; porque nuestro SUELO y nuestro MAR, son RICOS. Y se niegan porque Marruecos es su SIERVO FIEL, para el control de la región.

 ¿CON TODO ESTO, QUE ES LO QUE HAY QUE CELEBRAR, PUES?

 Ahí está Tekber Haddy, los cientos de saharauis desaparecid@s, decenas de encarcelad@s, cientos de juicios sumarísimos y…y …y Marruecos continua IMPUNE ante los ojos de la ONU.

 ¿No es esto violencia? Y de Estado, además.

 En la actitud de TEKBER, se resume todo el valor de todo un pueblo en lucha por su libertad y dignidad. Por eso Tekber, no está en la soledad. No lucha sola. Está con ella toda una HORDA de solidari@s anónim@s y no tan anónimos. Estácon ella su pueblo. Y con este arsenal humano y político, solo le espera la victoria, como bien afirmó en su dia Emiliano Zapata: ” YO ESTOY RESUELTO A LUCHAR CONTRA TODO Y CONTRA TODOS SIN MAS BALUARTE QUE LA CONFIANZA Y EL APOYO DE MI PUEBLO”.
 
¡¡¡ Sahara libre !!!
 
El genocidio saharaui por Marruecos continúa
Tan solo durante los últimos 2 años, se ha tenido la muerte de 9 presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, debido a torturas, tratos inhumanos y degradantes, así como a la negación sistemática de servicios atención de salud.
 
Es pertinente recordar que, en el período de la guerra de liberación librado por el Frente Polisario contra el invasor marroquí, correspondiente a los años 1975 a 1991; Marruecos mantuvo centros de detención y tortura clandestinos, para los prisioneros saharauis, de los cuales un número importante eran solo civiles.
 
Se estima en alrededor de 500 saharauis los desaparecidos por esta política del invasor marroquí, pero siendo el genocidio terrible,
 
¿se imaginan los chilenos estar 16 años en Villa Grimaldi?
 
¿se imaginan los argentinos estar 16 años en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)?
 
Marruecos tortura
 
Publicado el 09/06/2013
Este video te enseña lo que sucedio en el sahara ocupado y seguira sucediendo si no se toman decisiones. Sahara libre ya!
 
Comisión de las familias de los detenidos políticos saharauis del grupo Gdeim Izik
La comisión de las familias de los detenidos políticos saharauis del grupo Gdeim Izik denuncia torturas y malos tratos en las cárceles marroquíes, denegación de servicios de salud a los prisioneros políticos y esto luego que estos civiles fueron juzgados y condenados por tribunales militares marroquíes en una situación jurídica aberrante, en que la parte acusadora fue juez y parte, sin el debido derecho a defensa de los acusados saharauis y considerando como pruebas confesiones obtenidas bajo tortura.
 
Foto de Safir Safir Sahrawi.
 
 
لجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
مجموعة أگديم إزيك
إدارة السجن المحلي سلا 1 تنقل معتقلين سياسيين صحراويين إلى المستشفى
نقلت ادارة السجن المحلي سلا 1 بتاريخ 18 يونيو 2015 الموافق للفاتح من شهر رمضان الكريم المعتقل السياسي الصحراوي عن مجموعة أگديم إزيك محمد أمبارك لفقير إلى المستشفى بعد إصابته بإنتفاخ وورم على مستوى الرجل اليسرى بعد العملية الجراحية التي أجريت له .
وكان محمد أمبارك لفقير قد أصيب منذ عشرة أيام أو أكثر بورم وإنتفاخ على مستوى الرجل اليسرى لم يحدد طبيب المصحة السجنية بالسجن المحلي سلا 1 طبيعة الورم و الانتفاخ أو الأسباب التي نتج عنها ، نقل على إثره صباح يوم أمس الخميس 18 يونيو 2015 إلى المستشفى دون أن تجرى له أية فحوصات طبية بسبب عطلان الأجهزة الطبية حسب إفادته للجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
يذكر أن المعتقل السياسي الصحراوي محمد أمبارك لفقير قد أمضى قرابة 25 يوما بالمستشفى الجامعي إبن سينا أين خضع لعملية جراحية على مستوى الرجل اليسرى مطلع شهر ماي 2015 .
وفي ذات السياق نقلت إدارة السجن المحلي سلا 1 المعتقل السياسي الصحراوي إبراهيم الاسماعيلي في نفس اليوم إلى المستشفى الجامعي إبن سينا بالعاصمة المغربية الرباط .
المعتقل السياسي الصحراوي إبراهيم الاسماعيلي الذي يعاني من عدة أمراض ناتجة حسب إفادته للجنة العائلات عن التعذيب و ضروب سوء المعاملة القاسية التي مورست عليه بكل من السجن الاكحل في مدينة العيون / الصحراء الغربية و السجن المحلي سلا 2 بالقرب من العاصمة المغربية الرباط خضع صباح يومه الخميس 18 يونيو 2015 لحصة علاجية بواسطة أشعة الليزر على مستوى البواسير .
للإشارة أصدر القضاء العسكري المغربي شهر فبراير من سنة 2013 حكما قاسيا و جائرا في حق مل من المعتقلين السياسيين الصحراويين محمد أمبارك لفقير و إبراهيم الاسماعيلي تصل عقوبته ما بين خمسة و عشرين سنة و المؤبد في غياب تام لضمانات و معايير المحاكمة العادلة
لجنة عائلات المعتقلين السياسيين الصحراويين
 
مجموعة أگديم إزيك
 
Jóvenes saharauis denuncian torturas en cárceles marroquíes
 
Emitido por Antena 3 Canarias el 11 feb. 2011
Es lo que denuncian 3 profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que consiguieron el pasado fin de semana entrar en el Aaiún.

El conflicto saharaui: Cronología de un fracaso internacional


viernes, 12 de junio de 2015

Los antidisturbios de la Guardia Civil en Melilla se fotografían ante la estatua de Franco

Agentes del Grupo de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil de Melilla posan frente a la estatua de Franco


  • Los agentes encargados de la vigilancia fronteriza y en las vallas se fotografían de uniforme junto al monumento al dictador en el puerto melillense
  • La Dirección General de la Guardia Civil estudia la instantánea por si fuera objeto de una sanción disciplinaria

El Diario.es 1/06/2015
Un total de 23 agentes de los Grupos Rurales de Seguridad (GRS), los antidisturbios de la Guardia Civil, se han fotografiado ante la estatua del dictador Francisco Franco en el puerto de Melilla. La instantánea, que ya circula por las redes sociales, muestra a los agentes con el uniforme del GRS, y mostrando una bandera de España, ante la efigie del caudillo.

La Dirección General de la Guardia Civil ya ha sido informada de los hechos y trata de identificar a los agentes y el momento en que pudo ser tomada la fotografía, por si incurriera en alguna falta disciplinaria, informaron fuentes del Instituto Armado.

La foto está tomada junto a la estatua de Franco, que aparece de pie y vestido de militar. Junto a ella, la inscripción: "Al comandante de la Legión don Francisco Franco Bahamonde". Antes de su actual ubicación, la estatua estuvo en el centro de Melilla, de donde fue retirada en 2005.
 
Los GRS no tienen destino fijo en Melilla y acuden allí, al igual que a Ceuta, por periodos de tiempo, según las necesidades operativas.

Último vuelo del Halifax ¿Qué pasó realmente?

 
Francisco Sánchez Montoya en Historias de Ceuta y el Protectorado español 7/6/15
 
En la madrugada del 28 de enero de 1943, algunos ceutíes vieron como un avión se precipitaba en los montes de García Aldave, junto a la, tristemente conocida, como curva de las viudas. Los siete tripulantes fallecieron, su destino el Oriente próximo. El avión, hacia pocos minutos  había partido del aeropuerto de Gibraltar. Eran aviadores que voluntariamente se habían alistado con el bando aliado en la II Guerra Mundial procedentes de varios países integrantes de la Commonwealth.
 
Estaba claro que a las autoridades franquistas en Ceuta, no les interesaba dar explicaciones del suceso, estábamos en plena guerra, y en la prensa local apenas dos líneas. Los aviadores fueron enterrados en el cementerio de Santa Catalina y poco se habló del tema. Los ceutíes si comentaban el suceso, en corrillos y en voz baja, eran tiempos de censuras y miedos.
 
Pero tuvieron que transcurrir cincuenta y cinco años para que supiéramos que pasó aquella madrugada. El escritor ceutí, Luis Oliva Maldonado, emprendió una titánica investigación para descubrir que escondían aquellas siete lápidas que están en el cementerio. Tras seis años encajando las piezas del puzle el resultado fue un documentado y bien trabajado libro “El bombardero Halifax DT-586, caído en Ceuta”.
 
Luis Oliva manifestó: “Supongo que lo que me pasó a mí le podía haber pasado a mucha gente, sentí curiosidad al ver los nombres extranjeros en el cementerio y empecé a hacerme preguntas. Empecé a tirar de la madeja poco a poco y cuando me quise dar cuenta me había pasado casi seis años buscando las piezas de un puzle que ni si quiera sabía si podría reconstruir y para el que no tenía ningún tipo de guión, lo iba formando a ciegas”, dice. “No sé si hay procedimientos para hacer una investigación como esta, pero como era algo que surgía de un interés personal y no un trabajo, podía pasarme todo el tiempo que quisiera buscando”.
 
Luis Oliva, con muchísima paciencia y, pagando todos los costes de su bolsillo, contrató a una licenciada en biblioteconomía y documentación que buscaba para él en archivos relacionados con el suceso en Madrid, y poco a poco empezó a reunir material. “En el Archivo histórico del ejército del aire en Madrid solo encontré dos papeles y curiosamente no los encontró la persona que contraté”. También en los países de origen de los tripulantes, el piloto neozelandés, y los tripulantes: dos canadienses y cuatro británicos, a lo largo de todo el proceso he tenido muchísima suerte, sin saber lo que buscaba exactamente, rastreando en distintos archivos de países tan lejanos llegué a contactar con los familiares de todos ellos, muchos de los cuales me enviaron cartas y fotografías originales de los soldados”.
 
El Halifax junto con el Lancaster formó parte de la Fuerza de bombarderos de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial. Fue un avión muy versátil, al que también se le encomendaron misiones de reconocimiento marítimo, transporte y desembarco aéreo.
 
EN BUSCA DE UN FAMILIAR
Todo este proceso Luis Oliva lo hizo a la antigua usanza, por carta, sin valerse de Internet, ni el teléfono, confiesa que no habla demasiado inglés: “El idioma fue uno de los grandes problemas con los que me encontré, de hecho naufragué a la hora de encontrar un traductor que pudiera pasar al español toda la documentación que recopilé sobre el accidente por su elevado nivel técnico y la variedad de las fuentes”, afirma. Así, aprovechando que estaba estudiando filología inglesa, llegue a pagar el desplazamiento de mi amigo Jesús Damián a Inglaterra para que intentara entrevistarse con el familiar de un soldado. Yo no me veía capacitado para ir allí con mi inglés, y tampoco era llegar a Londres y buscar, sino que mi amigo tuvo que encontrar un pueblecito bastante perdido en el oeste de Inglaterra”. El estudiante de filología llegó al lugar acordado, en una estación cercana a una antigua base de la RAF y después de mucho esperar llegó una señora “muy mayor” conduciendo un mini, era una de las sobrinas de uno de los aviadores ingleses. “Toda la gente con la que he contactado a lo largo en estos años de trabajo siempre ha sido muy desprendida y me han ofrecido su ayuda”, comenta Oliva, mientras rememora los momentos en los que estaba investigando…  “Esto lo he hecho por interés personal y no como nada profesional, pero ahora me siento en la obligación de hacer algo por todas las personas que me han ayudado a recopilar la información. La mayoría de los familiares con los que me he carteado todavía me envían felicitaciones por navidad”.
 
SIETE JÓVENES DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA
Luis Oliva, autor de este magnífico libro buscó sin descanso a los familiares de estos aviadores: “Los familiares, recordaban muy poco, a parte de que eran muy jóvenes y se alistaron de forma voluntaria, ¿Por qué se alistaron? Aunque había soldados de estratos sociales distintos entre los siete, algunos de ellos tenían la vida resuelta; uno de ellos era el hijo de un importante doctor que tenía una clínica privada… realmente murieron porque lo único que querían era defender la democracia y eso, aún hoy, impresiona”.
 
El ceutí, Francisco Fernández, uno de los ceutíes que tenía 13 años la noche del accidente, relató que recuerda que estaban cenando en casa de sus padres y de repente oyeron un ruido muy raro, salieron al patio y en cuestión de segundos se escuchó una fuerte explosión. Acudieron al lugar de los hechos en las inmediaciones de la frontera de Ceuta con Marruecos con un grupo de amigos y vieron “trozos de seda amarillenta, quemada y que desprendían un olor fortísimo, imagino que de los paracaídas”. En la actualidad, las siete lápidas ya tienen sus nombres completos en el patio de Santa Gema del camposanto ceutí y, sobre todo, los familiares conocen todo lo ocurrido esa dramática madrugada.
 
En la noche del jueves  28 de enero de 1943, la inactividad en el aeródromo de la Royal Air Force de Gibraltar transcurría de forma pausada. Atrás quedaba la frenética actividad desplegada durante los meses de octubre, noviembre y diciembre pasados. El humeante café servido durante el briefing fue suficiente para despabilar de la corta e inquieta cabezada de hacia rato. Para entrar en calor nada como el uniforme de vuelo. Una  última foto de grupo hecha en un barracón de madera antes de subir al avión fue su postrera despedida del único trozo de tierra libre del ocupado continente Europeo. Fuera, la humedad del intenso viento de levante les hizo apresurarse a embarcar.
 
El acceso al interior del Halifax a través de la enjuta puerta lateral de babor no resultaba fácil y no ayudaba mucho el grueso pantalón y chaqueta de cuero forrado de lana de su equipo, que no facilitaban en absoluto los movimientos de los aviadores. Una vez dentro, el sudor empapa sus cuerpos causando un sopor molesto y penoso de aguantar.
 
A las 20.00 horas los siete tripulantes del Halifax abrocharon sus cinturones de seguridad en los anclajes del fuselaje metálico del bombardero. Cebar motores e ignición, calentamiento y comprobación rutinaria de indicadores. Ahí sentados aguardaban absortos la autorización de despegue del solitario cuatrimotor. Revisaban sus equipos una y otra vez y se distraían contemplando las fotografías de sus seres queridos.
 
A las 21,00 horas, el sargento Neozelandés Utrick Watson se persignó mascullando una corta plegaria, tomó los controles del bombardero DT586  e inicio la maniobra de despegue. Aceleró lentamente sus cuatro motores entrando en el recorrido de la pista del estrecho aeródromo… La suerte ya estaba echada.
 
El Halifax fue originalmente destinado a bombardear los campos petroleros del Cáucaso ruso. Las incursiones se llevaron a cabo a partir de territorios sirios y libaneses. Sin embargo, el primer Halifax entró en servicio con el No. 35. Escuadrón RAF en la base de Linton-on-Ouse en noviembre de 1940, mientras que Siria y el Líbano ya habían sido descartados por Vichy. Por lo tanto, su primera incursión operacional fue contra Le Havre en la noche del 11 al 12 de marzo de 1941.
 
MEMORIA AL VIENTO
La mayoría de los familiares de los integrantes del vuelo Halifax DT586, desconocían en su día el lugar exacto donde perecieron sus hijos, hermanos o sobrinos. Debido a la política de la Commonwealth, que entierra a los soldados en el lugar donde fallecen, no pudieron recuperar sus restos. Pero gracias al trabajo de Luis Oliva, al menos dos de los familiares de uno de los jóvenes pisaron Ceuta recientemente y visitaron el lugar donde los siete están sepultados. En sus lápidas sólo se podía leer un nombre, acompañado por un escudo de aviador, y la fecha de su muerte: 28 de enero de 1943.
 
Luis Oliva, nos deja en forma de epitafio: “… Estas letras nos traen con frívola curiosidad al día de hoy un hecho luctuoso puntual, ocurrido en un lugar que el azar se encargo de señalar. Hecho difícil de tratar y más aún de plasmar sin que se incurra con facilidad en la acción alevosa de herir sentimientos ajenos, herida que se hace presente cada vez que se rememora a un ser querido desaparecido, más doloroso aún cuanto más joven era ese ser, y que con mi torpeza no llego a discernir si compensa el daño causado con el intento de arrojar algo de luz al lamentable suceso y enaltecer en lo posible la corta vida de los siete tripulantes haciendo público lo que dormitaba no solo en sus desaparecidas intimidades, sino también en la de sus familiares y amigos. Tan solo puedo agradecerles a todos y cada uno de ellos su aportación y ofrendar sin esfuerzo alguno con una gratitud insignificante y ridícula mi reconocimiento hacia ellos que me permiten llevarlos en mi corazón”.

El Archipiélago fantasma: Canarias y la represión franquista

Presos en Gando del franquismo
  • Tras el 18 de julio la burguesía exportadora y los propietarios agrícolas se hacen con el poder institucional
  • La gran fosa de los desaparecidos canarios se encuentra en el mar
  • La represión fue el recurso de las clases dirigentes para poner fin al crecimiento y contestación del movimiento obrero
  • La represión tuvo múltiples caras: físicas, económicas y culturales, entre otras
  • Durante la posguerra los efectos de la represión marcaron a los expresos y sus familiares

La recuperación del poder político e institucional
Los mayores contribuyentes, propietarios agrícolas, exportadores, comerciantes e industriales, tomaron posesión de los cargos de alcaldes y gestores en los Ayuntamientos y Cabildos Insulares canarios. Buena parte de ellos militaban o simpatizaban con los partidos conservadores que durante décadas habían controlado la situación política en las Islas. Unos y otros pasaron a formar parte, progresivamente, de Falange. También de organizaciones destinadas a sofocar cualquier situación de desorden, como Acción Ciudadana y las llamadas brigadas del Amanecer. De esta manera, aquellos hombres eran los encargados de gestionar la política del nuevo régimen pero también de ejecutar las detenciones, las torturas, las desapariciones de cientos de hombres, militantes de los partidos y sindicatos de izquierdas, fundamentalmente. De llevar a cabo las tareas de depuración social. Unas veces directamente y otras actuando al frente de las mismas.
 
Víctimas de la represión franquista en Canarias: desaparecidos y fusilados
La gran mayoría de los desaparecidos de las Islas fueron arrojados al mar, habitualmente atados en sacos utilizados para la comercialización de los productos del campo. En Santa Cruz de Tenerife eran sacados de Fyffes o de los barcos prisión (el "Archipiélago fantasma"como se le conocía), después de que sus nombres se incluyeran en los listados que los falangistas leían cada noche. En Gran Canaria "les llevaron a los acantilados de La Laja y fueron arrojados a la Mar Fea. Los cadáveres de algunos de ellos aparecieron días después en las playas cercanas", según explica el historiador Sergio Millares. Ejemplos de fosas comunes los encontramos en Fuencaliente (La Palma) y en el Llano de las Brujas en Arucas (Gran Canaria). En este municipio los militantes obreros fueron asesinados y arrojados a los pozos. Su Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lideró en solitario en Canarias, durante muchos años, la lucha de las familias por recuperar los cuerpos de los desaparecidos.
 
Uno de los casos más impactantes se dio en Tenerife con la desaparición del alcalde de Buenavista del Norte, Antonio Camejo Francisco ("A él lo sacaron de Fyffes, lo llevaron a los barcos y lo apotalaron"). Este había declarado la reforma agraria en enero de 1933, en el contexto de una huelga general que tendría notables efectos en municipios como Santa Cruz y La Laguna. Camejo también fue el encargado de solicitar la destitución del comandante militar de Canarias, Francisco Franco, después de que este movilizara fuerzas del Ejército durante la celebración del 1º de mayo de 1936. Ese acuerdo del Ayuntamiento fue apoyado por otros de la isla de Tenerife, lo que supuso, entre otras cosas, la desaparición de destacados líderes del período como el diputado a Cortes Luis Rodríguez de la Sierra Figueroa o el concejal y líder comunista tabaquero, Domingo García Hernández, firmantes de aquella petición.
 
Como ellos, cientos de canarios fueron desaparecidos durante la Guerra Civil, a los que se sumaron ciento veintitrés fusilados por Consejos de Guerra. Entre ellos el gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife Manuel Vázquez Moro y su secretario particular Isidro Navarro López o el diputado grancanario Eduardo Suárez Morales. Este, destacado militante comunista durante el quinquenio republicano, escribió antes de ser ejecutado las siguientes palabras: "¡Salud, valientes y queridas hermanas  tabaqueras! Por vosotras y por todos los explotados del mundo Doy mi vida. ¡Salud, y adelante siempre! ¡Viva el Partido Comunista! ¡Viva la liberación de los oprimidos!". Como él otros destacados militantes obreros, caso de 19 militantes anarquistas tinerfeños, fueron ejecutados en las Islas.
 
Presos en Gando durante el franquismo
Presos en Gando durante el franquismo
 
Pagando las culpas de la Segunda República
Los años de la Segunda República lo habían cambiado todo. Por primera vez en la Historia de las Islas existía una fuerza social capaz de plantar cara al poder hegemónico de quienes controlaban las instituciones y la economía canaria. El movimiento obrero a través de sus organizaciones sindicales combatió duramente la precaria situación laboral y social de sus afiliados.
 
Muchos de aquellos propietarios que luego se sumaron al golpe y al nuevo régimen habían sufrido el sabotaje en sus atarjeas para impedir la llegada de agua de riego a sus fincas o el corte de las piñas de plátanos. A este tipo de acciones se sumaron las huelgas en sectores estratégicos de las Islas, fundamentalmente en los puertos, entonces estructura principal en las comunicaciones con el Archipiélago. Los obreros se convirtieron en una masa organizada y dotada de discurso capaz de plantear una alternativa social y política a aquellos que habían controlado el poder político e institucional canario durante décadas. En ese contexto, el miedo y la defensa de sus intereses económicos, de la unidad de España y el sentido católico de sus vidas, fundamentalmente, les llevarían a secundar el golpe de Estado y unirse al resto de grupos que conformaron la coalición reaccionaria. Todos ellos con el objetivo común de poner fin a la Segunda República. Se convirtieron en activos colaboradores en la ejecución de las tareas represivas. Se integraron en organizaciones como Acción Ciudadana -dirigida por el herreño Anatolio de Fuentes y que durante unos meses también fue presidente del Cabildo Insular de Tenerife- y Falange y en conjunto apoyados por guardias civiles y militares, llevaron a cabo las tareas de mantenimiento del orden, como entonces se decía. En islas como La Gomera y El Hierro los responsables de estas tareas, amparados por los grupos dirigentes locales, actuaron con total impunidad. Así lo recogieron los investigadores Ricardo García Luis y Juan Manuel Torres en los años ochenta en Vallehermoso, al norte de La Gomera, foco de resistencia obrera y en el que la represión fue feroz: "Quien daba palos era un cabo de la Guardia Civil. Los falanges iban arriba, denunciaban a un tío (…) y este cabo decía «tráigalo para arriba», y venga leña (…) Aquí barrió por todos".
 
Se calcula que casi ocho mil personas pasaron solo por los centros de detención de Fyffes y Gando durante aquellos años de la guerra. El testimonio de las torturas y vejaciones a las que fueron sometidos los presos han llegado hasta nuestros días gracias a algunos presos que dejaron testimonio escrito de ello. Fue el caso del dirigente socialista tinerfeño Manuel Bethencourt del Río que en sus diarios contó cómo vivían esos momentos de tortura a otros compañeros: "Algunos nos tapamos los oídos para a lo menor no oír –aunque sabíamos– lo que estaba ocurriendo. Pero, cuando retirábamos las manos de la cara, creyendo terminado aquel horror, volvíamos a oír los golpes –que sentíamos, casi, en nosotros mismos– y los lamentos de «¡¡ay, mi madre!!», «¡¡no me peguen más, por Dios!!», «¡¡que me muero, que me matan, socorro!!".

 
Presos en Gando del franquismo
Presos en Gando del franquismo
 
Castigos y depuración social: un tiempo nuevo
Pero la represión no fue exclusivamente física. Fue también económica, social, laboral, cultural, moral. Se manifestó de diversas maneras y no dejaría de estar presente durante los años siguientes a la finalización de la Guerra Civil. Miguel Ángel Cabrera en su libro pionero sobre el estudio de la represión franquista en El Hierro afirmaba que “se destruyen las bibliotecas (quemadas por los falangistas), se extirpa el interés por la cultura, se instala el más ciego apoliticismo, se desvincula la Isla del transcurrir histórico estatal y mundial, se generaliza el miedo (miedo a hablar, miedo a recordar...), etc.”. Además, propiedades y bienes de todo tipo les fueron incautados a las personas que se vincularon con las organizaciones de izquierdas, favoreciendo esto los intereses de aquellos adeptos al nuevo régimen que aprovecharon la ocasión para apoderarse de aquellos. Fue así como algunas fortunas crecieron y, en otros casos, como se ganaron una posición destacada en sus respectivas localidades. El caso del socialista Domingo Cruz Cabrera en La Laguna es un ejemplo, pues había sido el promotor del conocido como Barrio Nuevo en la ciudad y, tras ser detenido y desaparecido, sus propiedades pasaron a manos de otras personas próximas al régimen. El nuevo orden se había impuesto por la sangre. Pero no solo eso, pues sus familias sufrían también las repercusiones de todo aquello. Su hija, Rosario Cruz, recordaba como "a mi madre le registraban la casa, le tiraban las plantas, le aventaban lo que tenía (...) yo estaba en el colegio cuando vino Franco y a mí me echaron del colegio porque mi madre  no  me  puso el traje de Falange, me echaron a la calle...eso sí me acuerdo, de mi infancia esa parte es muy dura....me echaron porque mi madre no quería que me pusiera el uniforme, ni mis hermanos". La represión fue también clave durante la posguerra y afectó notablemente a los familiares de los represaliados canarios.
 
"…ya nada volverá a ser como antes". Emigración y silencio en la posguerra canaria
 
"De la ciudad alegre, tranquila y hospitalaria nada quedaba en pie", recordaba Mauro Martín Peña, quien fuera concejal comunista y que había sido detenido después del golpe. "Un ambiente huraño, receloso y esquivo era la nota imperante. Las miradas de odio eran insistentes flechazos que hacían temblar". Muchas de aquellas personas, presos y familiares, optaron por salir de las Islas. El regreso a casa no había sido el soñado y para entonces Venezuela, país de acogida de miles de emigrantes canarios, fue también destino de muchos expresos políticos que salieron de Canarias en barcos clandestinos. El Estrella Polar o el Telémaco fueron algunas de aquellas embarcaciones en las que emigraron integrantes de las organizaciones obreras, en viajes míticos por la dureza de las condiciones de viaje y lo arriesgado de una huída que era la única salvación para seguir sintiéndose vivos.
 
Para entonces, en los años de hambre y escasez de la posguerra canaria, todo había cambiado. De la efervescencia política y cultural de los años 30, se había pasado a la ausencia total de manifestaciones y celebraciones en las calles. Todo quedó reducido al hogar y al ámbito privado. Cientos de canarios seguían entonces presos, otros habían emigrado. El movimiento obrero había sido desarticulado. Los sublevados de 1936 habían conseguido todos sus objetivos. La muerte había glorificado su Cruzada y se había puesto fin a aquella breve experiencia democrática de la República. Aquella que en 1931 había sido acogida con esperanza e ilusión en las calles y plazas de las Islas.

La placa del asesino fascista retirada, la ciudad está más limpia

 
 
Diario Octubre  08/06/2015
La retirada por gente desconocida de la placa homenaje al asesino fascista, Eufemiano Fuentes, del Parque del Estadio Insular, Las Palmas de Gran Canaria, supone una verdadera alegría para las víctimas del franquismo, para las más de 5.000 familias de canarios/as asesinados/as por estos monstruos nazis de Falange, la oligarquía isleña y el criminal ejército español.
 
Este personaje siniestro y brutal encabezó las “Brigadas del amanecer” desde 1936, una organización requeté que sembró el terror por todas las islas, sacando de madrugada a la gente de la izquierda de sus casas a palos, patadas y golpes, a demócratas que defendían la legalidad constitucional republicana. Torturó, asesinó, robó, masacró, violó, realizó todo tipo de masacres contra gente inocente.
 
Por eso la retirada clandestina de ese panel supone todo un acto de heroísmo en unos tiempos terribles, donde la generalizada corrupción política exalta a sus podridos héroes, a tipos tan asquerosos como este asesino, el tabaquero que violaba de forma selectiva, ejerciendo el derecho de pernada a sus trabajadoras en la fábrica “La Favorita” en la salida hacia el centro de la isla de Gran Canaria.
 
Políticos ultraconservadores como el alcalde saliente del PP de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, junto al presidente también saliente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, también del PP, ahora escindido, conocido por los sucesos de Londres donde junto a su mujer protagonizó el vergonzoso robo de un pijama.
 
Estos tipos son los responsable de este acto de presunta apología del terrorismo, de una clara vulneración de la Ley de Memoria Histórica, colocando este panel que ahora afortunadamente ha desaparecido. Un panel manchado de la sangre de miles de canarios/as torturados/as y asesinados salvajemente por este monstruo asesino, por un genocida salvaje a quienes estos políticos de la derecha más rancia y nostálgica del franquismo rinden un tributo, un homenaje bastardo basado en el crimen y el genocidio sobre lo mejor de nuestro pueblo.
 
Me alegra mucho esta acción, sea quien sea quien la realizara, si tuviera cava en mi humilde nevera sin duda brindaría con mis camaradas y familiares más cercanos. Mi alegría, mi inmensa satisfacción parte del dolor eterno de mi familia, del asesinato en su cunita de mi tío el bebé de 4 meses, Braulio González García, por una brigada dirigida por este criminal de lesa humanidad, del fusilamiento de mi abuelo por defender la democracia junto al alcalde de San Lorenzo y resto de camaradas del municipio de San Lorenzo el 29 de marzo de 1.937.
 
No olvido, ni perdono: No olvido porque si no mis amados muertos morirían en el laberinto del amor y la memoria, no perdono por qué si perdonáramos exaltaríamos a estos asesinos, morirían en nosotros/as estas ansias de lucha liberadora y emancipadora.

sábado, 6 de junio de 2015

Conferencia «El exilio republicano de 1939 en África del Norte y los campos de concentración de Argelia»

Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias
 
Día: Viernes 19  de Junio 2015

Hora:  19h.00

Lugar : INSTITUTO DE ESTUDIOS HISPANICOS-
            C/ Quintana, nº: 18- Puerto de la Cruz.

 
Conferencia «El exilio republicano de 1939 en África del Norte y los campos de concentración de Argelia», a cargo de  Eliane Ortega Bernabeu, especialista en el estudio del exilio republicano del norte de África y los campos de concentración franceses.
 
Ortega tratará el tema de los republicanos españoles que se exiliaron en 1939 a Argelia, un capítulo desconocido de nuestra historia contemporánea que merece ser estudiado más en profundidad. Analizará destacados episodios como la salida de Alicante conocida como «La desbandada final», la travesía dramática de los barcos hasta alcanzar la costa argelina, la llegada a Orán y la existencia de los campos de concentración y los campos de la muerte.
 
Eliane Ortega Bernabeu nació en Orán y estudió en el Lycee Francés Pasteur. Su infancia transcurrió en esta ciudad junto a la comunidad española republicana. Conoció la Argelia que estuvo bajo dominio colonial francés y también vivió los primeros años de la nueva República argelina hasta 1972, año en el que ella y su familia abandonaron Orán.